protocolo unificado para detección precoz y tratamiento del maltrato infantil en el hospital de sabadell autores: dr


PROTOCOLO UNIFICADO PARA DETECCIÓN PRECOZ Y TRATAMIENTO DEL MALTRATO
INFANTIL EN EL HOSPITAL DE SABADELL
Autores:
Dra. P. Rivera
Servicio de Medicina Pediátrica
Sra. M. Carmona
Unidad de Trabajo Social
Sabadell, Noviembre de 1998
(revisado octubre 2004)
ÍNDICE
1ª parte:
1.
Introducción:
1.
Definición
2.
Tipos de maltrato
3.
Ámbitos maltratantes
4.
Diagnóstico
2ª parte:
1.
Papel del hospital en el maltrato infantil
2.
Indicadores de maltrato en ámbito sanitario
3.
Indicadores de maltrato en la escuela
4.
Indicadores de maltrato en Servicios Sociales
5.
Documentación
6.
Protocolo de actuación del Hospital de Sabadell
7.
Intervención del Trabajador Social
Anexos: - Comunicado al Juzgado.
- Documento Médico Víctimas Violencia Doméstica
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
Definición de Maltrato Infantil:
Hay múltiples definiciones de maltrato infantil: Si tomamos la
formulada por la Sociedad Catalana de Pediatría en 1985, el maltrato
infantil se define: “ Un niño es maltratado cuando es objeto de
violencia física y/o sexual. También si padece falta de atenciones de
las personas o instituciones de que depende para su desarrollo”.
También es válida la realizada en 1988 por Ochotorena: “Consideramos
maltrato cualquier acto, por acción u omisión, no accidental, por
parte de los padres o cuidadores de un niño y que compromete la
satisfacción de las necesidades primarias y socio-emocionales del
menor. A través de estas definiciones podemos tomar conciencia de los
elementos maltratantes en el niño así como los diferentes tipos de
maltrato.
Tipos de maltrato:
Los tipos de maltrato actualmente definidos son:
*
Físico
*
Negligencia o abandono
*
Psíquico
*
Sumisión sexual
*
Químico / Sd. Munchausen
*
Explotación laboral
*
Prenatal
Ámbitos maltratantes:
Los elementos maltratantes se diferencian en
a) Individuos:
*
Ámbito familiar
*
Ámbito extrafamiliar
b) Instituciones:
*
Sanitarias
*
Educativas
*
Políticas
*
Justicia
*
Medios de comunicación
*
Servicios sociales
Diagnóstico:
El diagnóstico de maltrato infantil es difícil ya que los sintamos y
signos que presentan estos niños no son característicos. Se precisa
una alta sensibilización sobre el tema así como un conocimiento
exhaustivo de las diferentes manifestaciones del maltrato infantil. No
tan sólo del maltrato físico, tal vez el más fácil de detectar, sino
también de otros tipos de maltrato (psicológico, sexual) en los que
las manifestaciones son más sutiles y el diagnóstico más difícil.
Es también un diagnóstico incómodo ya que aceptar, diagnosticar y
denunciar el maltrato de un niño supone violencia en si mismo: Aceptar
la existencia de niños maltratados supone la aceptación de la
violencia en nuestra sociedad así como nuestra impotencia en encontrar
soluciones. Paralelamente el diagnóstico y la denuncia provoca dudas
en el profesional que se cuestionará las repercusiones que su
actuación tendrá para el niño, para la familia y para el mismo.
SEGUNDA PARTE
PAPEL DEL HOSPITAL EN EL MALTRATO INFANTIL:
El hospital, dentro del ámbito sanitario, es uno de los lugares
idóneos para hacer tanto la detección de factores de riesgo como el
diagnóstico de sospecha o certeza de maltrato infantil, el tratamiento
en los casos que lo precisen y colaborar en la prevención tanto
primaria, secundaria o terciaria.
Cuando un niño y/o su familia acude a cualquiera de los ámbitos
asistenciales del hospital (Urgencias, Emergencias, Hospitalización,
CCEE) es necesario hacer una valoración integral de su situación
sanitaria, entendiendo como salud no sólo la ausencia de alteración
física sino la consecución del estado de bienestar.
Por tanto habremos de valorar la presencia o ausencia de:
A) INDICADORES DE MALTRATO EN EL ÁMBITO SANITARIO
Datos derivados de anamnesis, exploraciones e historia social que
señalan la posible presencia de maltrato y/o un contexto maltratante.
1. HISTORIA SOCIAL FACTORES DE RIESGO.
Se han realizado numerosos estudios tratando de determinar cuáles
pueden ser los factores de riesgo social que interfieren en el
desarrollo normalizado del niño. Aunque existen diversas teorías, se
ha alcanzado, actualmente, un consenso en considerar que los factores
de riesgo, interactúan conjuntamente, siendo por lo general, la
conjunción de varios de ellos (individuales, familiares y sociales)
mantenidos en el tiempo, los desencadenantes de situaciones de riesgo.
1) Factores de riesgo en los niños.
Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales
determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de
riesgo, llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de una
familia con dificultades:
*
Niños no deseados por sus padres.
*
Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo
cónyuge.
*
Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los
primeros años de vida.
*
Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o
sensorial).
*
Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.
*
Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc.
2) Factores de riesgo en la familia.
Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas
características formales y/o sociales de inestabilidad,
desestructuración y falta de seguridad que facilitan una falta de
asistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas:
*
Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte...).
*
Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades
familiares no compartidas.
*
Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas).
*
Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia
(alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución...).
*
Presencia de enfermedades crónicas en la familia.
*
Presencia de enfermedades mentales.
*
Inestabilidad emocional de la familia.
*
Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la
crianza y educación de sus hijos.
*
Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
*
Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las
necesidades básicas de la familia.
*
Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
*
Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.
*
Historia personal de maltrato o abandono infantil.
3) Factores de riesgo del contexto.
Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen
aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de
desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho
contexto:
*
Insuficiencia de recursos.
*
Falta de vivienda.
*
Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.
*
Inmigración o cambios de residencia.
*
Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización,
encarcelamiento, etc.)
*
B) ANAMNESIS.
*
La existencia de un espacio de tiempo demasiado largo entre el
momento en que se realiza la consulta y el momento en que
sucedieron los "hechos" motivo de consulta.
*
La forma de producirse las lesiones es discordante con las
lesiones halladas.
*
Historia previa de accidentes de repetición.
*
Respuestas evasivas y/o contradictorias en diferentes entrevistas
o momentos de la entrevista.
*
Ausencia de preocupación por el problema motivo de consulta o
problemas anteriores del niño/a.
*
Actitud de distancia o rechazo ante los requerimientos afectivos y
de protección del niño/a.
C) EXPLORACIÓN.
1) Indicadores de maltrato físico:
HEMATOMAS Y CONTUSIONES:
*
Parte proximal de extremidades.
*
Zonas laterales de la cara.
*
Orejas y cuello.
*
Genitales y glúteos.
*
Lesiones de diferente localización.
QUEMADURAS:
*
Bordes nítidos.
*
Forma de calcetín o guante.
*
Carácter simétrico y nítido.
*
Quemaduras de cigarrillos.
*
Cicatrices de quemaduras.
*
Localización múltiple.
*
Quemaduras en palma de mano y plantas del pie.
*
Localizadas en genitales y glúteos.
FORMA DE LA LESIÓN:
*
Huellas de manos/dedos.
*
Arcada dental.
*
Cables eléctricos/cuerdas.
*
Cinturones/hebillas.
*
Plancha eléctrica.
La antigüedad de la lesión (hematoma o contusión) puede ser
orientativa del carácter repetitivo y en diferentes momentos de la
agresión:
. Color pardo o rojo púrpura reciente (1 ó 2 días)
. Color verde antigua (4 a 7 días)
. Color amarillo muy antigua (+ de 10 días)
LESIONES ÓSEAS:
Fracturas de huesos largos en niños < 1 año (producidas por torsión o
estiramiento excesivo).
LESIONES INTERNAS:
Suelen estar producidas por maniobras violentas como sacudidas de
hombros, cabeza, cuello y tronco:
*
Oculares (hemorragia retiniana).
*
Neurológicas (hematoma subdural).
*
Viscerales (rotura hepática/esplénica)
SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS NO EXPLICADOS POR LESIONES ORGÁNICAS:
Intoxicaciones no accidentales.
2) Indicadores sugestivos de maltrato por negligencia.
Es necesario diferenciarlo de la falta de cuidados que puede
producirse de forma puntual como consecuencia de situaciones de crisis
familiar.
El diagnóstico, por tanto, debe establecerse en función de la
cronicidad y de la gravedad de las consecuencias que la negligencia
tiene para el niño/a, sobretodo si se da en edades tempranas. Las
manifestaciones pueden ser de carácter físico y/o psicológico.
INDICADORES DE RIESGO FÍSICO:
*
Falta de higiene (eritema del pañal severo, aspecto sucio y
descuidado).
*
Retraso en el crecimiento.
*
Infecciones leves, recurrentes o persistentes.
*
Consultas frecuentes a los servicios de urgencia.
*
Hematomas inexplicados. Accidentes frecuentes por falta de
supervisión en situaciones peligrosas.
*
Enfermedad crónica llamativa que no ha generado consulta médica.
Negligencia médica.
*
Ropa inapropiada para las condiciones climáticas.
*
Alimentación y/o hábitos horarios inadecuados.
INDICADORES DE RIESGO DEL DESARROLLO MADURACIÓN:
*
Retraso en todas las áreas madurativas (lenguaje, motricidad,
socialización).
*
Problemas de aprendizaje escolar.
INDICACIONES DE RIESGO DEL COMPORTAMIENTO:
*
Comportamientos autogratificantes.
*
Conductas dirigidas a llamar la atención del adulto.
*
Somnolencia, apatía, depresión.
*
Hiperactividad, agresividad.
*
Comportamientos antisociales.
*
Tendencia a la fantasía.
*
Absentismo escolar.
3) Indicadores sugestivos de maltrato emocional
Para llegar al diagnóstico es necesario valorar no solo los síntomas
que presenta el niño/a, sino las características del contexto
socio-familiar, lo que podríamos llamar indicadores de riesgo en el
comportamiento de los adultos. Es decir, las actitudes que mantenidas
por las personas que son referentes afectivos para el niño/a en su
núcleo de convivencia o entorno inmediato, inciden negativamente en el
desarrollo del menor y comprometen, o pueden llegar a hacerlo, su
equilibrio emocional. De forma esquemática podemos relacionar los
siguientes:
*
Rechazo verbal, menosprecio y desvalorización.
*
Falta de comunicación en forma de aislamiento del niño/a de su
entorno o en relación a los adultos, en ocasiones como
consecuencia de exceso o tipo de vida laboral o social de éstos.
*
Relaciones basadas en el temor, disciplina excesiva.
*
Exigencias superiores a las propias del momento evolutivo del
niño/a o de sus características individuales.
NIÑOS/AS DE 0 A 2 AÑOS:
*
Indicadores de riesgo físico:
Talla corta, retraso no orgánico del crecimiento.
Enfermedades de origen psicosomático.
*
Indicadores de riesgo del desarrollo/maduración:
Retraso en todas o en algunas de las áreas madurativas.
*
Indicadores de riesgo del comportamiento:
Excesiva ansiedad o rechazo en las relaciones psicoafectivas
(trastornos del vínculo primario).
Niños/as asustadizos, tímidos, pasivos (Indefensión Aprendida) o por
el contrario, comportamientos negativistas y/o agresivos
Ausencia de respuesta ante estímulos sociales.
NIÑOS/AS DE 2 A 6 AÑOS:
*
Indicadores de riesgo físico:
Talla corta.
Enfermedades de origen psicosomático.
*
Indicadores de riesgo del desarrollo/maduración:
Retraso del lenguaje.
Disminución de la capacidad de atención.
Inmadurez socioemocional (excesivamente infantil / excesivamente
adulto).
*
Indicadores de riesgo del comportamiento:
Hiperactividad.
Agresividad.
Escasa discriminación y pasividad en las relaciones sociales.
Búsqueda de contactos físicos extraños.
NIÑOS/AS DE 6 A 16 AÑOS:
*
Indicadores de riesgo físico:
Talla corta.
Enfermedades de origen psicosomático.
*
Indicadores de riesgo del desarrollo/maduración:
Problemas de aprendizaje.
Ausencia de autoestima.
Escasa capacidad y habilidad ante situaciones conflictivas.
Inmadurez socioemocional (excesivamente infantil / excesivamente
adulto).
*
Indicadores de riesgo del comportamiento:
Relaciones sociales escasas y/o conflictivas.
Conductas compulsivas y/o de autolesión.
Problemas graves en el control de esfínteres.
Agresividad.
Escasa discriminación y pasividad en las relaciones sociales.
Búsqueda de contactos físicos extraños.
4) Indicadores sugestivos de abuso sexual.
Esta forma de maltrato tiene diferentes modos de presentación que
pueden aparecer aislada o conjuntamente.
GENITALES:
*
Enrojecimiento y/o inflamación del clítoris.
*
Estiramiento y/o rotura del himen.
*
Irregularidades del himen.
*
Sinequias del himen.
*
Adherencias de los labios menores.
*
Desgarros y/o heridas de la horquilla posterior.
*
Hemorragia vaginal.
*
Dolor en región vaginal.
*
Erosiones en la piel balanoprepucial.
*
Balanitis.
*
Parafimosis.
*
Edema y/o desgarros de la piel.
*
Lesiones por quemadura.
ANALES:
*
Fisuras y/o heridas.
*
Hemorragia anal.
*
Dilatación laxa del esfínter anal.
*
Dolor en región anal.
LESIONES CUTÁNEAS PERINEALES Y/O PERIANALES:
*
Signos de roce (inflamación, petequias, atrofia cutánea). Se debe
diferenciar de liquen escleroso y atrófico, moniliasis perianal,
lesiones de rascado por parásitos; las lesiones cutáneas aisladas
no son patognomónicas de abuso sexual.
*
Verrugas perianales y/o en introito vaginal son signo de abuso
sexual, sobre todo si se aísla el virus de transmisión sexual; las
verrugas por contacto sexual son más pequeñas que las verrugas
comunes, por contagio por las manos infectadas del niño/a o del
adulto, apareciendo en la cara interna de los labios menores o
alrededor del ano.
LESIONES EN LA CAVIDAD ORAL:
*
Equimosis u otras producidas por felaciones.
FROTIS VAGINAL CON PRESENCIA DE GÉRMENES SUGERENTES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL (N. Gonorrhae, T. Pallidum, Trichonomas vaginalis, Chlamydia
trachomatis, Gardenerella vaginalis...).
SÍNTOMAS ATRIBUIBLES AL COMPONENTE EMOCIONAL:
*
Pérdida de la capacidad de concentración.
*
Cambios repentinos en el comportamiento.
*
Conductas parasuicidas.
*
Conductas sexualizadas o conocimientos inadecuados para su edad.
5) Indicadores de Síndrome de Münchhausen por poderes o maltrato
químico.
*
Síntomas y signos recurrentes, e inexplicables.
*
Discordancia entre la historia y las manifestaciones clínicas.
*
Los signos y síntomas desaparecen al separar al pequeño de su
ambiente familiar
*
habitual, reapareciendo de nuevo al contactar con la madre en el
domicilio o en el
*
propio hospital.
*
Ingresos múltiples, en distintos hospitales.
*
Las madres visitan al pequeño en el hospital con gran frecuencia.
*
Las madres manifiestan "veneración y sobreproducción" hacia sus
hijos. Son
*
amables, atentas y colaboradoras en encontrar el falso
diagnóstico, inventando
*
síntomas cada vez más sofisticados, que engañan a los médicos.
*
Los médicos creen encontrarse ante enfermedades raras,
inexplicables, o "nuncavistas".
Son frecuentes el coma y cuadros neurológicos de difícil explicación,
así como
convulsiones que difícilmente ceden a los tratamientos habituales.
*
Antecedentes de enfermedades "raras" en los hermanos, así como
accidentes frecuentes o muertes súbitas. En los padre antecedentes
de suicidio. Conflictos maritales violentos, con tendencia
familiar a la droga y a la automedicación.
SINTOMAS Y SIGNOS
ACCIÓN
Convulsiones/crisis apneicas.
Sal (cloruro sódico) Fenotiacinas, Antidepresivos tricíclicos,
Hidrocarburos.
Hiperventilación.
Salicilatos, Sustancias ácidas.
Obnubilación/Estupor.
Hipnóticos, Insulina, Aspirina, Paracetamol, Antidepresivos
tricíclicos, Anticomiciales, Fenotiacinas, Metadona, Cannabis.
Alucinaciones.
Atropínicos.
Movimientos anormales. (mioclonias, temblores, signos
extrapiramidales).
Fenotiacinas,Metoclopramida, Antihistamínicos.
Vómitos.
Eméticos y otras drogas.
Diarrea (con/sin retraso del crecimiento).
Laxantes, Sal (cloruro sódico).
Hematemesis.
Salicilatos, Hierro.
Ulceras bucales.
Sustancias corrosivas.
Sed.
Sal (con o sin disminución de ingesta de agua).
Incongruencia del perfil bioquímico.
Sal, Insulina, Salicatos, Plasmático, Bicarbonato Sódico.
Fiebre.
Frotación termómetro.
Rash cutáneo.
Pintado.
6) Indicadores de explotación laboral:
*
Absentismo escolar.
*
"Niños de la calle".
*
Autosuficiencia del niño.
*
Acude solo a consulta.
*
Indicadores de maltrato emocional o por abandono.
7) Indicadores de maltrato prenatal:
*
Factores de riesgo social.
*
Retraso de crecimiento de causa no aclarada.
*
Drogas (tabaco, alcohol, ADVP...).
*
Infecciones maternas (HIV, Lues, Herpes...).
*
Indicadores de maltrato por negligencia o emocional.
B) INDICADORES DE RIESGO DE MALTRATO EN LA ESCUELA.
Es evidente que las heridas o hematomas son los síntomas más evidentes
de un posible maltrato en el niño. Sin embargo, existen unos
indicadores, detectables en el quehacer diario de la escuela, que
cuando aparecen y, más aún, si concurren varios de ellos, obligan a
ser cautos y sensatos, pero también decididos: todos los padres
cometen errores, pero si éstos son evidentes, graves y habituales,
probablemente sea necesaria una intervención sobre la situación del
niño:
*
Tiene mal aspecto físico: desnutrición, ropa inadecuada, suciedad:
como si nadie se ocupara de él y a nadie le importara.
*
Se duerme, parece siempre cansado y somnoliento, no puede atender,
está triste.
*
Cuando enferma sus dolencias se prolongan o se repiten sin ser
atendidas
sanitariamente.
*
Tiene repetidas señales de abuso físico: moratones, quemaduras,
rozaduras,
dolores o fracturas inexplicables, pelo arrancado.
*
Asiste muy irregularmente a la Escuela o deja de asistir de pronto
y sin
explicaciones.
*
Nunca se sabe quién va a recogerle o se olvidan de ir a buscarle o
sencillamente no quiere volver a casa y no vuelve. Se escapa de
casa.
*
Deambula por la calle continuamente, suele estar solo o le dejan
al cuidado de hermanos poco mayores que él por largos períodos de
tiempo.
*
Trabaja, mendiga: hace "algo más" que ayudar en casa.
*
Tiene serias dificultades en la escuela: no aprende, no puede
hacer los deberes, no puede fijar la atención, o llega muy tarde o
muy pronto.
No confía en nadie, no hace amistades, evita hablar de sí mismo o de
su familia o tiene una expresión inmovilizada, no llora, no reacciona.
*
Se "pega" a cualquier adulto, busca afecto constantemente, es
complaciente en todo, le aterra desagradar.
*
Tiene miedos o reparos inexplicables ante determinadas situaciones
de la vida diaria: tranquilizarse para dormir, quedarse solo,
desnudarse para nadar o para cambiarse.
*
Da indicaciones acerca de actividades sexuales impropias de su
edad, o practica juegos sexuales inusuales, o tiene conductas
sexuales agresivas.
*
Tiene una conducta muy alterada, negativa, inusualmente agresiva,
como si buscara afecto y ayuda desesperadamente.
*
Roba, hace destrozos, maltrata a otros chicos, se fuga.
*
Tiene unos padres supercríticos, que siempre hablan mal de él, no
ven en él nada positivo.
*
Pertenece a una familia muy aislada, sin relación con la escuela
ni con otros padres, sumida quizá en una grave precariedad
económica, o en una grave desestructuració
C) INDICADORES DEL MALTRATO. ÁMBITO SOCIAL.
A nivel de servicios sociales, probablemente, llegará una consulta
relacionada con la historia social y/o problemática ya establecida:
*
Maltrato (físico, abuso sexual, negligencia,...).
*
Disminución física, psíquica o sensorial.
*
A la familia responsable del menor le cuesta comprender las
explicaciones que se le facilitan sobre la enfermedad o
tratamiento del niño.
*
Trastorno de aprendizaje, problemática emocional, rechazo,..
*
Padre o madre con enfermedad grave.
*
Padre o madre drogodependiente.
*
Miembro de la familia institucionalizado.
*
Problemas económicos (paro, ingresos mínimos,...).. Problemas de
vivienda (acceso, malas condiciones,...).
*
Otros (especificar).
DOCUMENTACION
1- INFORME DE ASISTENCIA
siempre debe contener
*
Datos de filiación del paciente
*
Motivo de consulta y quien lo acompaña
*
Descripción de las lesiones y/o situación física o anímica
alterada
*
Exploraciones complementarias solicitadas
*
Impresión diagnóstica
*
Hechos en que se basa la impresión diagnóstica
*
Pronóstico
*
Actitud terapeútica
*
Firma, identificación y nº colegiado
*
Fecha
*
Especificar notificación al juzgado en caso positivo
2- COMUNICADO AL JUZGADO
Según modelo de la CSPT (ver anexo)
3- DOCUMENTO MEDICO DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
Según modelo de la CSPT (ver anexo).
Este documento consta de tres copias: original para el Juzgado, una
copia para el archivo de HC y otra copìa para la Unidad de Trabajo
Social (UTS)
*
Desde el Servicio de Admisiones se tramitará el comunicado y el
DMVVD al Juzgado y se enviará por correo interno la copia a la UTS
Una vez efectuada la asistencia médica del niño/a hay que tener en
cuenta:
*
Cumplimentar el comunicado al Juzgado.
*
Cumplimentar el DMVVD
*
Avisar a la UTS , en horario laboral (de lunes a viernes de 9 a 18
horas) llamando a las extensiones 22064 0 22162. Si la atención es
fuera de este horario se ha de notificar a la UTS por correo
interno enviando una copia del informe de asistencia y la copia
del DMVVD (UTS – Edificio Santa Fe)
En siatuaciones graves, fuera del horario laboral y/o festivos se
puede contactar con la cap de la UTS, de forma excepcional, que puede
faciliar algunas orientaciones telefónicas(no es un profesional que
esté localizable ni de guardia). El teléfono está en la centralita.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL HOSPITAL DE SABADELL.
Ante cualquier motivo de consulta, en cualquiera de los ámbitos del
hospital y sea cual sea el profesional sanitario que atienda al niño
y/o su familia se deberá hacer una valoración de los indicadores que
hemos comentado:
. Historia social
. Anamnesis
. Exploración clínica
De esta actuación pueden generarse tres situaciones diferentes:
1.- Detección de una situación de riesgo social:
Se realizará interconsulta a la UTS del Hospital
2.- Sospecha de maltrato infantil:
*
Se realizará interconsulta a la UTS del Hospital.
*
Comunicado al Juzgado de Guardia:
*
Según grado de certeza /sospecha por parte del profesional.
*
Siempre en el caso que dentro del motivo de consulta, el mayor que
acompañe al niño insinue o denúncie sospecha de maltrato.
*
Cumplimentación del DMVVD
*
En casos de abuso sexual: comunicado y aviso al médico forense de
guardia.
3.- Diagnóstico de maltrato:
a)Con riesgo vital y/o situación límite:
. Comunicado al juzgado de guardia.
- Cumplimentación DMVVD
. Ingreso hospitalario.
En casos extremos y sobre todo en casos de abuso sexual: aviso al
médicon forense de guardia.
. Contactar con la UTS del Hospital.
b)Sin riesgo vital y/o posibles soluciones externas:
. Comunicado al juzgado de guardia.
- Cumplimentación DMVVD
En casos de abuso sexual: aviso al médico forense de guardia.
. Contactar con la UTS del Hospital
. Citación en CCEE hasta asegurar el seguimiento externo del caso.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL(TS) DEL HOSPITAL EN LAS DIFERENTES
SITUACIONES
1. Situación de riesgo social.
El T.S. contactará con los Servicios Sociales de Atención Primaria
(SSAP).
Objetivos:
Informar de la detección de riesgo.
Intercambiar información (si la hay) de la situación socio-sanitaria
de la familia.
Si no es un caso conocido por los SSAP, establecer el seguimiento del
mismo desde Atención Primaria(AP), tanto social como sanitaria.
Establecer circuitos de comunicación/coordinación entre el H y AP para
el seguimiento del caso.
2. Sospecha de maltrato.
El T.S. contactará, informará y/o coordinará con los diferentes
servicios que puedan estar implicados en la atención del niño:
*
Servicios Sociales de Atención Primaria
*
Equipo de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA)
*
Equipo de Atención Psicopedagógica (EAP)
*
Centros de enseñanza primaria y/o secundaria.
*
Centro de Salut Mental Infanto Juvenil (CSMIJ)
*
...
Objetivos:
Informar de la sospecha de maltrato.
Propuesta de seguimiento médico en CCEE del hospital, si es necesario.
Concretar qué servicio hará el seguimiento general del caso
(profesionales de referencia).
Establecer circuitos de comunicación/coordinación.
En las situaciones 1 y 2 el papel del T.S. es de coordinación entre el
Hospital y las instituciones externas, que puedan estar implicadas en
la atención del niño.
El T.S. dejará constancia en la H.C. del niño de la información
recabada.
Excepciones: En los casos que, por la complejidad del diagnóstico y/o
la situación detectada en el entorno familiar, (sobretodo en la
sospecha de maltrato) el T.S. coordinará directamente con la DGAIA
(Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia), con el
objetivo de:
*
Soporte a los profesionales en la toma de decisiones.
*
Intervención con +/- urgencia, de los equipos especializados de la
DGAIA
La demanda a la DGAIA para estudio se documentará con los siguientes
informes:
*
Informe de asistencia médica.
*
Informe de situación socio-familiar detectada desde el Hospital
(en coordinación con los otros servicios).
En los casos de seguimiento por algún equipo especializado de la DGAIA
(ejemplo EAIA) será éste, el que concretará las acciones a realizar.
El T.S. informará de la atención al niño en el Hospital y la sospecha
diagnóstica.
3. Diagnóstico del maltrato
3.1. Con riesgo vital y/o situación límite.
3.1.A Si el caso es conocido por los equipos especializados de la
DGAIA (ejemplo EAIA)
La actuación del T.S. se centrará en la información del diagnóstico y
el ingreso hospitalario al equipo correspondiente.
Serán estos equipos los que:
*
Soliciten la retención del niño/a en el Hospital.
*
Realicen el estudio adecuado.
*
Informen de la resolución.
En este caso, el T.S. facilitará al equipo en cuestión
*
La información asistencial necesaria, el espacio para las
entrevistas con los profesionales, con el niño, con los padres...
*
Hará el seguimiento para que los trámites administrativos sean los
correctos.
*
Informará de la previsión de alta.
3.1. B Si se trata de un caso no conocido por los equipos
especializados de la DGAIA
*
El equipo asistencial informa del ingreso hospitalario a la Unidad
de Trabajo Social (UTS) del hospital.
*
El T.S. y el pediatra responsable de la asistencia del niño
informaran a los padres
- Motivo del ingreso del niño
- Repercusiones legales que comporta la derivación de la información
al organismo competente en la atención de niños y adolescentes (
DGAIA)
*
Se envia un informe a la DGAIA donde se solicita la retención
hospitalaria, facilitando la información recopilada hasta el
momento, adjuntando informe médico.
Objetivos de la retención:
*
Garantizar la asistencia sanitaria del niño.
*
Garantizar la protección.
*
Evitar un alta voluntaria.
Disposiciones de la DGAIA según la ley 37/91 del Parlament de
Catalunya:
*
Aprecia la situación de desamparo del niño
*
Suspende la potestad de los padres
*
Asume la función tutelar del niño
*
Acuerda la guarda y custodia del niño
*
El TS y el pediatra informaran a los padres de la retención del
niño en el hospital y lo que esta retención supone.
*
Durante el ingreso hospitalario se intentará conocer a la familia
externa , per tal de colaborar con la DGAIA planteando posibles
alternativas /propuestas, exploradas desde el hospital.
*
El TS informará a la DGAIA de la previsión de alta hospitalaria
(enviará informe médico), por tal de que puedan elaborar la
resolución del caso.
*
La DGAIA informará a la familia del contenido de la resolución:
*
En las dependencias de la DGAIA cuando la colaboración de la
familia lo permita.
*
En el hospital, con un profesional de la DGAIA, cuando se objetive
que la familia no se desplazará a las dependencias de la DGAIA
*
El TS colaborará con la DGAIA, al alta hospitalaria.
Alternativas:
A.
Que el niño vuelva con su familia, con la tutela de la DGAIA.
Objetivos
Coordinar con los diferentes servicios que vayan a dar soporte a la
familia.
B.
Que el niño vaya con otro miembro de la familia asumiendo ésta la
guardia y custodia temporal.
Objetivos
*
Facilitar a la familia acogedora el soporte necesario en este
nuevo rol.
*
Coordinar con los servicios necesarios que puedan estar
implicados.
C.
Que el niño ingrese en un centro de acogida, asumiendo el director
del centro la guardia y custodia del niño.
*
Los profesionales del centro de acogida facilitarán a la familia
el soporte necesario mientras dure el proceso de estudio.
3.2 Sin riesgo vital y/o posibles soluciones externas.
Hace referencia aquellos casos en que el niño no es hospitalizado.
La intervención del T.S. será en la misma línea que la contemplada en
la situación de sospecha de maltrato, en el apartado de excepciones,
incorporando como obligatorio el control en CCEE para asegurarnos del
seguimiento del caso.
OTRAS INDICACIONES:
*
En ninguna de las situaciones, el niño será dado de alta del
Hospital si la familia no ha sido debidamente informada por la
DGAIA
*
Si por la situación de riesgo vital y/o situación límite no está
aconsejada la presencia de los padres y/o responsables con el niño
en el hospital, la DGAIA proporcionará al Hospital a las personas
que cuidarán del niño durante el ingreso (cuidadores,
voluntarios,…) ya que el Hospital recomienda que, los menores,
durante la hospitalización estén acompañados permanentemente.
El T.S. podrá colaborar con la DGAIA en la búsqueda de estas personas,
pero siempre en coordinación con ellos.
*
Los informes elaborados por el TS, así como la retención y
resolución de la DGAIA quedarán en la historia clínica del niño.
Annex 1

Annex 2

  • PREGUNTA QUE FORMULA EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN LA
  • BESAM POWERSWING 1 U NIDAD DE PUERTA AUTOMÁTICA
  • REGISTRATION FORM SEE STRATEGIC SEMINAR FOR THE 3RD CFP
  • KOALICYJNY KOMITET WYBORCZY SOJUSZ LEWICY DEMOKRATYCZNEJUNIA PRACY IWONA MIŚKWIATKOWSKA
  • DECRETO NO ­­­­­­­­­­­­­­­­­­LXVRFLYC04202017 I PO DECRETO NO ­­­­­­­­­­­­­­­­­­LXVRFLYC04202017 I
  • ILCAD 2011 SLOVAKIA 1 LINKS OF THE ARTICLES AND
  • KONKURENTNOST PREDUZEĆA I PRIVREDE OBAVEŠTENJE O KOLOKVIJUMU POŠTOVANI STUDENTI
  • ARTIKEL 2 DEFINITIONER FÖR DE SYFTEN SOM AVSES I
  • WIPO E VACE53 ORIGINAL ENGLISH ONLY DATE JULY 3
  • SOURCE BC HYDRO JOB TITLE SR CATEGORY LEAD JOB
  • EK1 FORM ARTVİN İL MÜFTÜLÜĞÜNE ADI VE SOYADI ………………………………………………………
  • CASO PRÁCTICO 4 1 PEDRO RUIZ DEBÍA ABONAR POR
  • COMMUNIEGEBEDEN (2) COMMUNIEGEBED (27) VREDELIEVENDE GOD MET MENSEN WILT
  • MEDICAL EXAMINER 5TH JUDICIAL DISTRICT CITRUS HERNANDO LAKE MARION
  • GUIÓNESQUEMA 1 CONCEBIMOS UNA IDEA 11 ¿POR QUÉ ELEGIMOS
  • ZAKRES MATERIAŁU DO SAMODZIELNEJ REALIZACJI PRZEZ UCZNIÓW W CZASIE
  • HECTOR’S WORLD® ‘MAKE A STRONG PASSWORD’ ACTIVITY INSTRUCTION
  • UMOWA NZ214242010 WZÓR ZAWARTA W DNIU …………………ROKU W
  • E00 REPUBLIC OF MOLDOVA NAVAL AGENCY MINISTRY OF ECONOMY
  • IZVJEŠTAJ SA SJEDNICE ŽALBENOG VIJEĆA VRHOVNOG SUDA REPUBLIKE HRVATSKE
  • 50 READING WRITING AND GENDER IN EARLY MODERN SCOTLAND
  • APPENDIX K INFECTION SURVEILLANCE DEFINITION WORKSHEET INFECTION SURVEILLANCE DEFINITION
  • NEWS RELEASE FOR MORE INFORMATION JULIE FRITSCH
  • PUČKO OTVORENO UČILIŠTE VRBOVEC KOLODVORSKA 1 10 340 VRBOVEC
  • CHAPTER 38 THE BALANCE OF PAYMENTS EXCHANGE RATES
  • POWIATOWY PUBLICZNY ZAKŁAD OPIEKI ZDROWOTNEJ W RYDUŁTOWACH I WODZISŁAWIU
  • DOCUMENTO PARA LA COMISIÓN SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DEL
  • COMUNICATION ON PROGRESS (COP) ANNO 2007 PROMUOVERE UNA CITTADINANZA
  • CHAPITRE XIII LES CIRCUITS AC (1ÈRE PARTIE) XIII1
  • FIZJOTERAPIA IV ROK SEMESTR 8 20202021 STUDIA STACJONARNE JEDNOLITE