8 extensión cooperativa de la universidad de california programa de agricultura y recursos naturales programa de jardinería “tierra
8
EXTENSIÓN COOPERATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA
PROGRAMA DE AGRICULTURA Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE JARDINERÍA “TIERRA EN COMÚN”
GUÍA PARA DESARROLLO DE UN HUERTO/JARDÍN COMUNITARIO
Preparada por:
Rachel Surls, directora de Extensión Cooperativa de la Universidad de
California
Condado de Los Angeles
con la colaboración de:
Chris Braswell y Laura Harris, Cuerpo de Conservación de Los Angeles
Actualizada en agosto del 2010 por:
Yvonne Savio, directora del Programa “Tierra Comunitaria”, Extensión
Cooperativa de la Universidad de California, condado de Los Angeles
El propósito de esta “Guía para el desarrollo del jardín o huerto
comunitario” es ayudar a grupos y organizaciones comunitarias a
iniciar y mantener un huerto o jardín comunitario.
¿Por qué comenzar un huerto/ jardín comunitario?
A muchas de las familias que viven en la ciudad les gustaría poder
cultivar sus propias frutas, verduras, hierbas culinarias y flores por
diferentes razones: Unos quieren ahorrar dinero en los gastos de la
comida. Otros quieren disfrutar de productos frescos, sanos y de gran
sabor que cultivan en el huerto casero. Y para muchos, la horticultura
y la jardinería son una forma relajante de hacer ejercicio y disfrutar
del aire libre. Hay también familias que han venido de otros países a
quienes les gustaría cultivar comidas tradicionales que no encuentran
en los supermercados.
Los huertos comunitarios embellecen el vecindario y son un vínculo de
unión entre los vecinos. Se ha comprobado que son un vehículo para
reducir el crimen, especialmente cuando se cultivan en parcelas
anteriormente abandonadas y deterioradas. Los jardines y huertos
comunitarios brindan un lugar natural y seguro para actividades
recreativas en zonas urbanas donde hay pocos parques y pueden
contribuir mucho a mantener el aire puro en la ciudad.
Aquellas personas afortunadas que tienen su propio balcón o jardín
soleado sólo necesitan de tiempo y energía para cultivar un huerto.
Pero, ¿qué hay de los que no cuentan con un huerto que cultivar? Para
estas personas el huerto comunitario puede ser la respuesta.
Pasos para el desarrollo de un huerto comunitario
=================================================
1.
Reúna a sus vecinos
Hay mucho que hacer y organizar para empezar un huerto nuevo. Es
importante que cuente con la ayuda de varias personas. Nuestra
experiencia nos dice que es recomendable que haya al menos diez
familias interesadas en desarrollar y mantener el huerto. Hable con
sus vecinos para ver si están interesados y desean participar en este
proyecto. Reúna a los interesados una vez al mes para desarrollar y
poner en práctica su plan de trabajo; infórmeles con regularidad y
manténgalos involucrados desde el primer día.
2. Establezca un Club de Horticultura y Jardinería
El club de horticultura y jardinería le permite organizar su nuevo
grupo de una manera formal. Le ayuda en la toma de decisiones y
contribuye a dividir el trabajo de manera efectiva. Un club también
asegura que toda persona interesada se comprometa a participar en el
huerto y tenga la oportunidad de participar en su diseño, desarrollo y
mantenimiento. El club se puede formar en cualquier momento durante la
etapa de inicio del huerto, pero es recomendable que se establezca lo
antes posible. Así los miembros del club pueden compartir todas las
actividades necesarias para iniciar el nuevo huerto. La mayoría de los
clubes de horticultura y jardinería tienen muchas funciones, que
incluyen:
*
establecer el reglamento (ver muestra)
*
aceptar y evaluar solicitudes para el uso del huerto
*
asignar parcelas
*
recaudar contribuciones (si las hubiera)
*
pagar la cuenta del agua
*
resolver conflictos
La mayoría de los clubes de horticultura y jardinería tienen por lo
menos dos cargos oficiales, el de presidente y el de tesorero, pero
pueden tener más si es necesario. Las elecciones para oficiales del
club usualmente se llevan a cabo una vez al año.
3. Encuentre un terreno para el huerto/jardín
Busque una parcela desocupada o un lote vacante en su vecindario que
reciba mucho sol, por lo menos seis a ocho horas diarias. Es mejor que
el lugar sea relativamente plano, pero si tiene una pendiente, se
puede plantar en terrazas. Es recomendable que no tenga muchos pedazos
grandes de concreto que hayan quedado después de la demolición de
alguna construcción. Si hay escombros, asegúrese de que los
voluntarios van a poder limpiar el terreno usando únicamente bolsas de
basura, carretillas y camionetas pick up. De ser posible, el lugar
debe tener una cerca alrededor con una reja de entrada lo
suficientemente ancha para que pueda pasar un vehículo. Se puede
adaptar un lugar pavimentado con concreto o asfalto si se hace cultivo
en bandejas sobre el pavimento o se usan contenedores. Se puede
también quitar el concreto o asfalto para crear espacio para el huerto
pero será mucho más difícil, costoso y tomará mucho más tiempo. El
mejor lugar es uno sin pavimento y en donde haya poca basura y
escombros en el suelo.
El lugar que se escoja para el huerto debe estar lo suficientemente
cerca de donde viven los vecinos interesados para poder llegar a pie,
en coche o autobús. Si la parcela está en desuso, debe asegurarse de
que el vecindario apoye la idea de tener un huerto allí.
Es mejor escoger tres posibles lugares en el vecindario y escribir la
dirección de cada uno y los cruces principales. Si desconocen la
dirección de alguna parcela vacante, anoten la dirección de las que se
encuentran a cada lado de la parcela. Así podrán tener una idea
aproximada de la dirección del lugar. Se recomienda escoger tres
lugares porque quizás uno o más de uno no estén disponibles por
diversas razones, y con tres hay más probabilidades de que al menos se
pueda usar uno.
4. Averigüe quién es dueño del terreno
Es ilegal usar un terreno sin obtener permiso del dueño. Para
obtenerlo, hay que averiguar primero el nombre del propietario.
Lleve la información pertinente de los lugares escogidos a la oficina
del asesor de impuestos sobre la propiedad del condado (County Tax
Assessor). En Los Angeles, esta oficina se encuentra en 225 North Hill
Street, Número 205. O busque la dirección de otra sucursal en las
páginas blancas del directorio telefónico. En la oficina a la que
acuda, usarán los libros de mapas del condado para obtener el nombre y
dirección de los dueños de los lugares que le interesen.
5. Averigüe si hay servicio de agua en los lugares propuestos
A la vez que busca los nombres de los dueños de los lotes que le
interesan, llame a la compañía de agua para preguntar si las parcelas
tienen un medidor de agua al que se podrían conectar. Llame al
departamento de servicios al cliente de la compañía de agua y pídales
que realicen una evaluación del lugar (site investigation). Para
obtenerla necesitará la misma información que llevaron a la oficina de
impuestos sobre la propiedad.
La existencia previa de un medidor de agua reducirá el coste inicial
del huerto. Según el tamaño del lugar, necesitará un medidor de agua
de ½ a 1 pulgada. Si el lugar ha tenido servicio de agua
anteriormente, el costo de instalar un medidor de agua nuevo (si no lo
hay) es relativamente bajo. Si el lugar nunca ha tenido servicio de
agua, es probable que a la compañía de agua le resulte más caro
instalar una tubería lateral desde la tubería principal de la calle
hasta la parcela e instalar un medidor nuevo.
6. Escriba al propietario del terreno
Una vez que determine que el lugar seleccionado reúne las condiciones
necesarias, escriba una carta al propietario pidiendo permiso para el
uso de la propiedad como huerto comunitario. Haga hincapié en el valor
de este proyecto para la comunidad y en el hecho de que los
horticultores y jardineros se harán responsables de mantenerlo limpio
y libre de maleza. Esto evita que el dueño tenga que pagar por el
mantenimiento de la parcela o que pague a la ciudad una cuota por
quitar la maleza.
Establezca los términos del contrato de arrendamiento y prepare y
negocie el mismo con el dueño. La mayoría de los grupos arriendan la
parcela para el huerto por $1 al año. Trate de obtener un contrato por
tres años o más. A muchos dueños les preocupa el riesgo de resultar
responsables de lesiones que pudieran ocurrir en el huerto, por lo que
debe incluir en el contrato y en los formularios de uso de la parcela
una cláusula sencilla de exoneración (hold harmless) donde se
compromete a no hacer responsable al dueño de posibles lesiones.
Encontrarán más información sobre el contrato y la exoneración en la
sección 8.
Esté preparado para obtener un seguro de responsabilidad civil para
proteger aún más al dueño y al club en caso de que ocurriera un
accidente en el huerto. Encontrará más información sobre el seguro de
responsabilidad civil en la sección 9.
7. Obtengan un análisis del suelo
Puede ser recomendable obtener un análisis del suelo del lugar
seleccionado para determinar el nivel de pH, fertilidad y presencia de
metales pesados. Este tipo de análisis cuesta de $30 a $50 en
laboratorios privados. Llame al Servicio de Conservación de Recursos
Naturales (Natural Resources Conservation Service, NRCS) al
213-580-8890. Esta organización también puede ayudarle a entender los
resultados del análisis.
8. Firme el contrato
Al negociar el contrato, el dueño del lugar propuesto puede
preocuparse del riesgo de resultar responsable de que alguien se
lesione al trabajar en el huerto. Su grupo o club debe estar preparado
para ofrecer al dueño una renuncia al derecho de demanda. Esta
renuncia puede simplemente establecer que si alguno de los usuarios
del huerto sufre alguna lesión como resultado de negligencia por parte
de otro usuario, el dueño no será responsable y no se le demandará. Se
debe informar de esta exoneración a cada usuario del huerto/jardín,
quien deberá firmar un acuerdo si quiere obtener una parcela para
sembrar. Se adjunta a esta guía un contrato y acuerdo que su grupo o
club pueden usar como modelo.
9. Obtenga el seguro de responsabilidad civil
Quizás el dueño también exija que su club compre un seguro de
responsabilidad civil. Los grupos comunitarios de horticultura en Los
Angeles pueden obtener una póliza, por un precio mínimo, de la
compañía Metro Farm Gardens. Comuníquese con Hershel Gilbert al
323-876-6040 o por fax al 323-876-6041 para más información sobre cómo
obtener una póliza de seguro.
Una vez que ha firmado el contrato y ha obtenido la póliza de seguro,
está listo para planificar y cultivar su huerto.
10.
¡A planificar el huerto/jardín!
Los miembros de la comunidad deben participar en la planificación,
diseño y preparación de la tierra del huerto. Antes de iniciar el
diseño, midan el lugar y hagan un mapa sencillo a escala.
Organicen dos o tres juntas de planificación a horas en que puedan
asistir los interesados. Asegúrense de que las decisiones del
grupo queden registradas en el acta oficial o que alguien tome
buenos apuntes. Esto permite que las decisiones puedan compartirse
con los demás y que el proyecto avance sin contratiempos. Una
excelente manera de generar ideas e imaginarse el diseño del
huerto/jardín es usar dibujos sencillos o recortes de revistas
sobre jardinería que representen los diversos elementos, como
cultivo de flores en bandeja, recipientes para preparación de
abono, caminos, enramadas o pérgolas, etc., y que puedan cambiarse
de lugar en el mapa cuando el grupo hable del lugar más apropiado
para cada elemento.
a. Elementos básicos de un huerto/jardín comunitario
Con pocas excepciones, todo huerto/jardín comunitario debe incluir:
•Por lo menos 15 parcelas asignadas a miembros de la comunidad. Estas
deben estar en el lugar más soleado del huerto/jardín. Sin parcelas
para uso individual es muy difícil obtener participación comunitaria a
largo plazo. Si se usan bandejas para el cultivo de flores, que son
más costosas, no deben tener más de cuatro pies de ancho (para
permitir acceso a las plantas desde los lados sin tener que pisar
dentro de la bandeja) y entre 8 y 12 pies de largo. Es recomendable
construir las bandejas elevadas con madera de tamaño standard que se
puede encontrar precortada o con trozos que se pueden cortar sin
demasiado desperdicio. Las parcelas al ras de tierra pueden tener un
tamaño de 10 x 10 pies hasta 20 x 20 pies. Los caminos entre las
bandejas y parcelas deben ser de por lo menos de tres a cuatro pies de
ancho para dejar pasar a las carretillas. La tierra, tanto en las
bandejas elevadas como en las parcelas al ras de tierra, debe
mezclarse con compost maduro o estiércol para hacerla más fértil y
aumentar el contenido de materia orgánica.
•Un sistema simple de riego con una toma de agua para cada cuatro
parcelas. El riego a mano con manguera es el más práctico y menos
costoso para parcelas individuales, y es casi obligatorio cuando se
siembran semillas. Un sistema de riego por goteo puede usarse en otras
partes del huerto/jardín, especialmente para árboles frutales y
plantas ornamentales. Si nadie en su grupo tiene conocimientos sobre
riego, es muy probable que necesiten ayuda para diseñar su sistema. En
ocasiones, pueden obtener asesoría del Natural Resources Conservation
Service, 213-580-8890. Si no, busquen la ayuda de un contratista de
diseño de jardines o profesional de vivero o centro de jardinería para
desarrollar el diseño básico y la lista de materiales.
•Una cerca de ocho pies de alto alrededor del lugar, con una reja
amplia para permitir la entrada de vehículos. Nuestra experiencia nos
ha mostrado que esto es esencial para tener éxito con el huerto. La
cerca no va a eliminar por completo los robos o el vandalismo, pero va
a reducir su número.
•Un cobertizo u otra estructura para almacenar herramientas,
materiales y otros artículos necesarios. Los contenedores de carga
metálicos reciclados son muy buenos cobertizos y evitan casi por
completo los incidentes de vandalismo. Llamen a las autoridades del
puerto de Los Angeles (Port Authority) para información sobre lugares
donde conseguir uno o más de estos contenedores de carga.
•Una banca o mesa con sillas donde los jardineros puedan sentarse,
relajarse o tomar un descanso; de preferencia, en la sombra. Si no hay
árboles que den sombra, se puede construir una enramada sencilla hecha
de madera o tubería PVC y plantarse una enredadera, como la
buganvilla, uvas, kiwis, chayote, etc.
•Un letrero con el nombre del huerto/jardín, los patrocinadores y el
nombre y teléfono de alguien que esté dispuesto a dar información a
personas interesadas. Si la comunidad es bilingüe, incluya la
información en los dos idiomas.
•Una zona de preparación de compost para que la compartan todos los
jardineros. Es fácil encontrar plataformas desechadas de madera para
cargamento que sirven muy bien como contenedores si se paran de lado,
se unen en forma de ‘U’ y se cubren por dentro con malla metálica
galvanizada de conejera.
b. Elementos opcionales para disfrutar más del huerto/ jardín
•Un huerto pequeño de árboles frutales cuyo cuidado y cosecha pueden
compartir todos los miembros. El huerto puede también brindar sombra
para las personas, así como para plantas que crezcan mejor allí.
•Un surtidor de agua o bebedero. Puede ser un surtidor sencillo que se
fija a la toma de agua y se compra en una ferretería.
•Plantas ornamentales alrededor del perímetro, principalmente flores y
arbustos resistentes a la sequía, plantas que atraen mariposas y
colibríes o rosas y otras flores apropiadas para ramos. Las hierbas
aromáticas también son adecuadas para plantarlas alrededor del
perímetro y ayudan a formar barreras contra plagas al ahuyentarlas el
olor de sus aceites.
•Una zona para niños, que puede incluir parcelas pequeñas para ellos,
un cajón de arena y equipo para juegos.
•Una zona para juntas que puede ir de unas simples pacas o fardos de
heno, o tocones en semicírculo, hasta un anfiteatro sencillo hecho con
pedazos de concreto reciclado. Sería también útil construir algo que
brinde sombra al lugar.
•Un tablero de anuncios donde pueda colgarse el reglamento, avisos de
reuniones y otra información importante.
11. Elabore el presupuesto para el huerto/jardín
Basándose en su diseño, elaboren una lista de materiales y averigüen
el costo del proyecto. Será necesario hacer llamadas para obtener el
precio del material para la cerca y demás artículos. El costo tal vez
les sorprenda. Un huerto/jardín comunitario que tenga sólo los
elementos básicos enumerados anteriormente generalmente cuesta entre
$2,500 y $5,000. Con los precios en mano, quizá su grupo o club decida
hacer algunos ajustes a los planes iniciales y posponer algunas de las
ideas del diseño para una segunda fase.
12.
Obtengan los materiales y los fondos
Seguramente necesitarán algo de dinero y materiales para iniciar
el proyecto. Sin embargo, con suficiente determinación y esfuerzo
pueden obtener materiales donados para el huerto/jardín. Es
probable que los comercios locales les ayuden y les proporcionen
distintas cosas, desde material para la cerca hasta tablas o
plantas. Sólo hay que preguntar. Escriban una carta explicándoles
a los comerciantes sobre su proyecto y su importancia para la
comunidad. Incluyan en la carta que es lo que desean, pero sean
razonables. Hagan que la carta sea personal, dirigida a cada
comercio en particular. Si pueden, entréguenla directamente al
encargado de la tienda, preferentemente, vayan acompañados por un
par de niños que vayan a usar el huerto/jardín. Después llamen por
teléfono. Tengan paciencia, sean persistentes y amables. Sus
esfuerzos darán los resultados esperados con al menos algunos de
los comercios a quienes entreguen su carta. No dejen de agradecer
públicamente a estos patrocinadores en la inauguración del
huerto/jardín y en otros eventos especiales y colocando su nombre
en el letrero del huerto/jardín.
Se pueden obtener fondos para comprar los artículos que no fueron
donados por medio de eventos comunitarios como lavado de autos,
venta de artículos hechos a mano o usados en buen estado,
desayunos o venta de repostería. Pueden también obtenerlos
pidiendo una subvención, pero ésta puede tardar seis meses o más
en llegar y es necesario tener un patrocinador fiscal o agente
cuyo estado legal le permita quedar libre de impuestos (tax exempt
501(c)3 status) y quien esté de acuerdo en administrar los fondos.
13. Establezcan la organización del jardín
Si han llegado hasta aquí sin haber formado un club de horticultura,
éste es el momento de hacerlo. También es el momento, si no lo han
hecho todavía, de establecer el reglamento, elaborar un formulario de
solicitud que llenarán quienes tengan interés en participar, abrir una
cuenta bancaria y determinar el monto de la cuota de socios. Si aún no
han hablado con el concejal de la ciudad, éste puede ayudar de muchas
maneras, incluso a obtener servicios públicos como recolección de
desechos. Su personal puede también ayudar a organizar a la comunidad
y solicitar donativos de materiales.
14. ¡Manos a la obra!
Muchos grupos nuevos de horticultores cometen el error de invertir
demasiado tiempo en la planificación diseño y recaudación de fondos.
Hay que tener cuidado y no exagerar en la planificación. Al cabo de
varios meses de investigar, diseñar, planear y realizar esfuerzos para
atraer a la comunidad, puede que los miembros del grupo se sientan
frustrados y se pregunten si algún día su sueño de tener un huerto se
hará realidad. Por esto es importante sembrar algo en el lugar cuanto
antes. Es necesario que las personas vean resultados concretos o
empezarán a perder interés en el proyecto. Para mantener vivo el
entusiasmo, tomen los pasos que se indican a continuación aunque
todavía no hayan terminado de recaudar el dinero o las donaciones,
pero si deben de haber firmado el contrato y comprado la póliza de
seguros.
a. Limpien el lugar
Organicen días de trabajo comunitario para limpiar el lugar. El número
de días que se requieran dependerá del tamaño y la cantidad de desecho
o escombros que haya en el lugar.
b. Instalen el sistema de riego
Sin agua, nada se puede cultivar. Así que instalen el sistema de riego
tan pronto como sea posible. Hay muchas oportunidades para
participación de la comunidad, desde cavar las cunetas hasta preparar
la tubería PVC.
c. Siembren algo
Una vez de que tengan el agua, podrán realizar muchas actividades.
Delimiten las bandejas y caminos con estacas y cordel. Pongan
cobertura para el suelo sobre los caminos (pueden obtenerla gratis del
Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (Unified School District)
llamando al 213-763-2968 o por fax, 213-745-7067). Aunque todavía no
esté puesta la cerca, algunas personas puede que acepten el riesgo de
vandalismo con tal de empezar a sembrar algo. Pueden también sembrar
árboles frutales e iniciar la siembra de plantas ornamentales en el
lugar. Si no tienen todavía alguien que vaya a donar plantas o no
quieren correr el riesgo de vandalismo, siembren semillas de flores
anuales. Crecerán con rapidez y se pueden reemplazar más adelante.
Pueden obtener semillas para huertos y jardines escolares y
comunitarios en el condado de Los Angeles por medio del Programa de
Jardinería “Tierra en Común”, 323-260-3348.
d. Sigan avanzando en el huerto/ jardín a medida que obtengan los
materiales y los fondos.
15. ¡A celebrar!
Para cuando lleguen a este paso, sus ideas y esfuerzos se habrán
finalmente convertido ¡en un huerto comunitario! Es importante
celebrar lo que han logrado. Háganlo con una gran inauguración,
parrillada o algún otro evento divertido para agradecer a todos los
que ayudaron a hacer de este proyecto una realidad. En el evento,
entreguen a toda persona que donó materiales o su tiempo un ramo de
flores, un certificado especial u otro reconocimiento.
16. Resolución de problemas
Todo huerto o jardín comunitario tendrá que lidiar con problemas en
algún momento. No se desanimen; organicen al grupo para evitarlos y
estar preparados cuando se presenten. La clave del éxito de los
huertos comunitarios es la prevención de problemas y el trabajo en
equipo para resolverlos cuando, inevitablemente, se presenten. Nuestra
experiencia nos dice que los problemas que se enumeran a continuación
son los más comunes en los huertos comunitarios. Incluimos también
nuestras recomendaciones para resolverlos.
a. Vandalismo
En la mayoría de los huertos ocurren incidentes ocasionales de
vandalismo. Lo mejor que pueden hacer es volver a plantar de
inmediato. Usualmente las personas responsables se aburren después de
un tiempo y no vuelven a causar más daño. Es importante también tratar
de atraer a la comunidad, especialmente a los jóvenes y a los vecinos
del lugar. Pero lo más importante es que no se desanimen. Acepten lo
sucedido y sigan adelante. No se recomienda usar alambre de púas o
afilado para proteger el huerto. No ayuda a fomentar las relaciones
con los vecinos, tiene mal aspecto y puede que sea ilegal instalarlo
sin obtener un permiso. Si necesitan obstáculos físicos para evitar la
entrada de delincuentes, planten buganvilla o piracanto a lo largo de
la cerca. ¡Sus púas desanimarán a cualquiera!
b. Seguridad
Inviten al oficial de la jefatura local de policía asignado a la
comunidad a una junta en el huerto para obtener sus recomendaciones
sobre cómo incrementar la seguridad en el lugar. Los oficiales
asignados a las comunidades pueden también ser de gran ayuda a la hora
de resolver problemas de vandalismo en el huerto, así como a lidiar
con problemas de traficantes de drogas y pandillas en la zona.
c. Comunicación
Un reglamento claro que se hagan cumplir y un buen presidente son muy
importantes para reducir malentendidos. Surgirán algunos y es
responsabilidad del club de horticultura resolver esas cuestiones. Si
se trata de algo que no está bien definido en el reglamento, los
socios pueden votar para agregar nuevos artículos y modificar los
existentes.
El idioma es una causa común de malentendidos. Los líderes del club
deben hacer todo lo posible para tener un traductor en las juntas del
club si los participantes son bilingües. Quizás un familiar bilingüe
de alguno de los miembros del club ofrezca su ayuda.
d. La basura
Es importante establecer cuanto antes el proceso de compostaje y que
los jardineros reciban entrenamiento sobre su uso. Si no se hace esto,
puede que se acumulen desechos no placenteros para la vista y que
pueden causar roces con los vecinos y el dueño del terreno. Algunos
desperdicios pueden también aumentar el peligro de incendio. Deben
asegurarse que los miembros del club sepan separar adecuadamente la
basura y sepan cuál puede usarse para composta y cuál debe reciclarse.
Para mantener el huerto/jardín limpio y en orden es conveniente tener
cubos o botes de basura en lugares accesibles.
e. Jardineros que se van
Siempre ha habido, y seguramente siempre habrá, muchos jardineros que
dejen de participar en los huertos comunitarios. A menudo, hay
personas que se apuntan para una parcela y no la usan. Tengan en
cuenta que la horticultura es una labor difícil para algunos,
especialmente bajo los rayos ardientes del sol en el verano. Incluyan
en su contrato una cláusula que establezca que los miembros ceden su
derecho a la parcela si no la siembran en un plazo de un mes o si no
la mantienen. Hay que dar a los horticultores facilidades para que
puedan usar su parcela, pero si no responden al cabo de varios
recordatorios por teléfono o por escrito, es hora de que el club
asigne esa parcela a otra persona. Es recomendable asimismo que cada
año los líderes del club emprendan una nueva campaña de información a
la comunidad en las iglesias, templos y otros grupos u organizaciones
en la vecindad para dar a conocer la existencia del huerto/jardín
comunitario y la disponibilidad de parcelas.
f. Malezas y malas hierbas
No es nada raro que los horticultores trabajen menos en sus parcelas
durante el invierno. Este descenso en la participación, junto con las
lluvias invernales, causa un serio problema de maleza y malas hierbas
en enero, febrero y marzo. Tengan en mente que parte de su acuerdo con
el dueño es hacerse responsables del mantenimiento y que evitarán que
la maleza invada el lugar. Hacia el final del verano o a principio del
otoño, proporcionen a los miembros del club un taller o material
impreso sobre lo que se puede cultivar en el otoño y en el invierno.
Establezcan además un horario de días de trabajo para el final del
invierno para eliminar la maleza en preparación de la siembra en
primavera. Si creen que algunas parcelas van a estar desatendidas
durante el invierno, apliquen una capa gruesa de mulch en las bandejas
y caminos para reducir la proliferación de malas hierbas.
¡Les deseamos mucha suerte con su huerto/jardín comunitario!
Yvonne Savio
Directora del programa de Jardinería “Tierra en Común.”
(Maestros Jardineros, Maestros Conservadores de Alimentos, Maestros
Aboneros, Programa de Jardines Escolares “Ángeles del Jardín”, huertos
y jardines comunitarios, huertos y jardines en viviendas para personas
de bajos ingresos)
Extensión Cooperativa de la Universidad de California
Condado de Los Angeles
4800 E. Cesar Chavez Avenue
Los Angeles, CA 90022
Tel.: 323-260-3407
Fax: 323-881-0067
Correo electrónico: [email protected]
MUESTRA DE UN CONTRATO PARA UN JARDÍN/HUERTO COMUNITARIO
(La información entre paréntesis debe ser determinada por cada grupo)
Contrato para el Huerto/Jardín Comunitario (Las Acacias)
Reglamento y condiciones de participación
Introducción
============
El (administrador del huerto/jardín o el líder del grupo) es la más
alta autoridad gobernante en el Jardín Comunitario (Las Acacias).
El incumplimiento del reglamento o condiciones es causa de expulsión
del huerto/jardín y de la pérdida de su parcela.
1. El administrador del huerto/jardín le dará una sola advertencia
verbal.
2. Si no hay respuesta o cambio, se le dará un aviso por escrito en el
plazo de dos semanas.
3. Al cabo de dos semanas más, si no hay respuesta o cambio, se le
dará el aviso final por escrito de que ha perdido su parcela y el
derecho de participar en el huerto.
4. Al cabo de un año, se le permitirá solicitar otra parcela, si lo
aprueba el administrador.
Reglamento y condiciones de participación
Si se me acepta como jardinero o jardinera, seguiré los reglamentos y
condiciones a continuación:
1. Mi uso del huerto/jardín es exclusivamente a discreción del
Huerto/Jardín Comunitario (Las Acacias). Me comprometo a guiarme por
sus normas y prácticas.
2. La cuota de uso del jardín es ($32.00) por parcela, por año (enero
1 a diciembre 31), pagadera antes de o a más tardar el (1ro de enero).
La cuota por medio año (a partir del 1º de julio en adelante) es
($16.00). No hay devolución de cuotas.
3. Cuando se me asigne una parcela, la cultivaré y sembraré antes de
dos semanas. Trabajaré en mi parcela durante todo el año. Mi parcela
no puede dejarse barbechada o permanecer inactiva por un período de
tres semanas o más tiempo, más de una vez por año.
4. El tamaño de mi parcela es de (20 x 20) pies. No extenderé mi
parcela más allá de estas medidas o hacia caminos u otras parcelas.
Mantendré todas mis plantas dentro de los límites de mi parcela y no
permitiré que ninguna planta crezca más de seis pies de altura. Tengo
la obligación de mantener mi parcela libre de maleza, malas hierbas,
plagas y enfermedades.
5. Mantendré mi parcela, caminos y áreas circundantes limpios y
ordenados. Separaré toda mi basura en tres grupos: 1) plantas, hojas,
y demás partes secas de plantas; 2) rocas, piedras y asfalto; y 3)
papel, plástico, cartón, madera, metal, etc. Pondré cada tipo de
basura únicamente en las zonas específicamente indicadas para cada
una. No dejaré en mi parcela nada que traiga de mi hogar. No traeré ni
dejaré basura casera en el Huerto/Jardín Comunitario (Las Acacias).
6. Si tengo ahora más de una parcela, cederé mi derecho a mis parcelas
adicionales para finales de este año de siembra (diciembre 31).
7. No sembraré ninguna planta ilegal. En el jardín, no fumaré, ni
beberé bebidas alcohólicas, ni usaré drogas ilegales y tampoco
apostaré en juegos de azar. [No me presentaré en el huerto/jardín bajo
la influencia de bebidas alcohólicas o drogas ilegales. No traeré al
jardín armas ni animales, ni siquiera animales domésticos.
8. La entrada de huéspedes y visitas al huerto, incluso niños, solo es
permitida si yo los acompaño y ellos deben cumplir con toda condición
y reglamento aquí estipulado. Supervisaré en todo momento a los niños
que traiga cuando estén en el huerto/jardín. Soy la única persona
responsable del comportamiento de todos los que vengan conmigo al
huerto/jardín.
9. El administrador del huerto/jardín me asignará cada mes tareas de
mantenimiento general y debo terminarlas para el final del mes en que
se me asignaron.
10. Debo usar normas de conservación de agua al regar mi parcela. (Si
uso más agua de la recomendable, pagaré una cuota cada mes para cubrir
el costo del agua adicional.)
11.
Asistiré a las reuniones que el club de horticultura/jardinería
tenga regularmente (dos veces al mes). Si se ofrecen talleres,
asistiré a por lo menos uno sobre cada tema de los siguientes:
preparación y mantenimiento de la tierra, riego del huerto/jardín
y control de plagas y enfermedades.
12. No aplicaré ningún pesticida en el huerto/jardín sin la aprobación
del administrador.
13. No le sacaré copia a ninguna de las llaves que uso en el
huerto/jardín, ni prestaré o daré mi llave o combinación de candado a
otra persona.
14. No tomaré frutos ni plantas de las parcelas de otros jardineros.
No tomaré nada del huerto/jardín que no me pertenezca legítimamente.
15. Respetaré a los otros jardineros: no los discriminaré ni usaré
lenguaje ofensivo o vulgar.
16.
Me esforzaré por hacer del huerto/jardín un lugar seguro,
tranquilo y ameno para que sea un sitio donde todos los
participantes puedan realizar actividades de
horticultura/jardinería con cordialidad y espíritu comunitario.
17. Renuncio a mi derecho de demandar al dueño de la propiedad.
Me comprometo
-------------
He leído y entiendo este contrato y acepto los reglamentos y
condiciones aquí estipuladas para mi participación en el Huerto/Jardín
Comunitario (Las Acacias).
Firma: ______________________________________ Fecha:
________________________
Jardinero
Aprobado:____________________________________
Fecha:________________________
Administrador del huerto/ jardín







