reflexiones en torno a la pedagogía waldorf hernán silva-santisteban larco fundamentos antroposóficos una escuela waldorf no pued

REFLEXIONES EN TORNO A LA PEDAGOGÍA WALDORF
Hernán Silva-Santisteban Larco
Fundamentos Antroposóficos
Una escuela Waldorf no puede ser pensada sin la Antroposofía. La
vinculación esencial entre Antroposofía y Pedagogía Waldorf puede
constatarse de dos maneras: una, en su forma social derivada de las
ideas sociales de Rudolf Steiner; otra, en el conocimiento del ser
humano del cual derivan las intenciones y principios
pedagógico-didácticos de la escuela Waldorf. Es decir, por un lado,
hay un aspecto interior (pedagógico) y, por otro lado, un aspecto
exterior (social) en la realización de las exigencias antroposóficas.
La Antroposofía, de esta manera, es un impulso interior que busca su
exteriorización, es un pensamiento que busca transformarse en acción.
En uno de sus aspectos esenciales la Antroposofía es un conocimiento
del ser humano que exige ser aprehendido pedagógicamente y realizado
socialmente. Es así que, una escuela Waldorf, es la concretización
pedagógico-social de la Antroposofía. Desde el estudio del ser humano
derivan todos los contenidos y formas de los planes de enseñanza, así
como lo específicamente didáctico-metodológico. Desde esta perspectiva
podemos afirmar que lo metodológico-didáctico es la expresión práctica
del camino espiritual antroposófico.
Rudolf Steiner caracteriza a la Antroposofía como un camino de
conocimiento que quiere vincular lo espiritual en el ser humano con lo
espiritual en el cosmos. Ello no supone de ninguna manera, sino que
más bien excluye, un sistema de pensamiento cerrado, una ideología o
un conjunto de dogmas fijos e inamovibles válidos para siempre. Este
camino de conocimiento estimula, más bien, el camino para y hacia la
propia experiencia.
La Antroposofía, o Ciencia Espiritual, se vincula y anuda, sin perder
su independencia, con todos los caminos y tradiciones espirituales del
pasado de la humanidad elevándolos a una síntesis y renovación
adecuadas para el ser humano de nuestra época. Ella exige de cada ser
humano la autoeducación propia del buscador del conocimiento y de la
verdad. Este sostenerse a sí mismo en la búsqueda espiritual es el
rasgo que debe de caracterizar al ser humano de nuestro mundo moderno.
Las indicaciones de Rudolf Steiner en los distintos campos del
conocimiento y de la vida (pedagogía, medicina, agricultura,
arquitectura, pintura, danza, teoría social, astronomía, etc.) no son
ni doctrinarias ni dogmáticas. Ellas son más bien señales de camino en
la difícil tarea de la configuración personal de la propia vida. Para
lograr ello, la primera exigencia que la Antroposofía dirige al ser
humano de nuestra época es la de alcanzar la mayor libertad posible en
su pensar. Es desde esta exigencia desde donde Rudolf Steiner extrae
las consecuencias más significativas para su pedagogía, su ética, su
política y su camino espiritual. En una palabra: la pedagogía Waldorf
es un llevar a la práctica, con todas sus consecuencias, los
postulados contenidos en el libro “Filosofía de la Libertad”, al cual
Rudolf Steiner siempre consideró como la semilla desde la cual brota
el árbol antroposófico con todos sus frutos.
De este libro Rudolf Steiner también extrae los postulados de su
teoría social, a la cual el denominó “Tri-articulación Social”. Esta
teoría social no es ni una utopía ni una construcción teórica
terminada. Ella es más bien un camino de conocimiento que conduce al
ser humano de nuestra época a conocer cuáles son sus capacidades y
talentos a fin de poder influir con ellos de una manera positiva y
constructiva en la comunidad humana en la cual se ha encarnado.
Desde esta perspectiva hay que entender a una escuela Waldorf como la
expresión concreta de la teoría de la Tri-articulación social unida a
una filosofía de la libertad, es decir, como una semilla de vida
espiritual y cultural libre
Organización Social
La fundación de la primera escuela Waldorf en Stuttgart (Alemania) en
septiembre de 1919, esta íntimamente vinculada al impulso de servir de
semilla a una futura vida libre en el espíritu, la cual debe de ser
construida sobre la base de una libertad cultural, de una fraternidad
económica y de una igualdad jurídica, además de una independencia
política. La consecuencia más radical e inmediata de este impulso es
la de liberar a la escuela de todo control estatal y de todo
sometimiento a la sociedad de mercado. Este es un criterio fundamental
que debe de caracterizar a toda escuela Waldorf. Es decir, su
auto-administración colegial en autonomía jurídico-económica sin
ninguna reglamentación que congele la libertad y la creatividad. Una
escuela Waldorf debe de ser una institución de avanzada como modelo de
una vida espiritualmente emancipada que sirva de base para la
conformación de un nuevo tipo de relaciones sociales.
Desde la reflexión contenida en los Fundamentos Antroposóficos se
desprende que, como institución, una escuela Waldorf debe de tender a
ser totalmente independiente de todo control estatal exterior, de toda
burocratización de la enseñanza, así como también en lo
económico-financiero de tal manera que pueda auto-administrarse y así
llegar a ser un modelo para lo que pueda llegar a ser una vida
cultural y espiritual en libertad. Una escuela Waldorf debe de
mantenerse lo más alejada posible del poder económico que quiere ver a
la escuela sólo como un lugar de producción de futuras y adecuadas
fuerzas de trabajo y de desarrollo económico a fin de satisfacer las
necesidades de mercado y de consumo. Por ello, debemos de pensar que
los enemigos de una libertad solidaria son: el bienestar material como
fin exclusivo de la vida, el consumismo desaforado, la exigencia de un
rendimiento sin errores en el trabajo.
Es importante mencionar que la iniciativa para fundar una escuela
Waldorf es, en primera línea, un asunto de los padres de familia, de
los cuales a su vez se exige un gran compromiso e ideal. Si bien en lo
pedagógico la Junta de Maestros es autónoma, sin embargo los padres de
familia deben de tener presencia exclusiva y autónoma en todos los
otros aspectos de la vida institucional de la escuela, es decir, en
los aspectos jurídico y administrativo-financiero. Por ello es que, en
una escuela Waldorf, padres y maestros (as) conforman un sostén común
en el cual ninguno de ambos grupos tiene preeminencia de poder y
autoridad de uno sobre el otro, sino que tanto el poder, así como la
autoridad son compartidos. Desde esta perspectiva y desde la finalidad
de renovar las relaciones sociales desde la renovación del ser humano
integral es también esencial para la vida diaria de una escuela
Waldorf el trabajo conjunto con los padres de familia a fin de derivar
para el bien de la escuela toda la riqueza de su fantasía, iniciativa,
competencia, creatividad, talentos y experiencia humana y profesional
El fin de toda escuela Waldorf en lo social es la renovación de las
relaciones sociales. Una primera y decisiva aplicación de este fin es
la eximición del reprobar de año escolar. Ello con la finalidad de que
cada comunidad de alumnos de cada grado se mantenga se mantenga unida
e invariable lo más posible a lo largo de todos los años de escuela a
fin de que puedan aprender, luego de un profundo conocimiento mutuo
basada en una larga convivencia, a “complementarse” en sus capacidades
y habilidades, dones y talentos en función del logro de un fin u
objetivo común. La ética de una escuela Waldorf es la de la
complementariedad (y no la de la competitividad). De ahí la necesidad
de que esta comunidad de alumnos sea acompañada durante todos los años
de la primaria por un mismo maestro el cual, al vincularse con la
comunidad de destino de sus alumnos y sus familias, podrá y
descubriendo los dones y talentos de cada uno de sus alumnos y
facilitar de esta manera su complementación.
La Educación Waldorf
A la intención fundamental de una escuela Waldorf pertenece el
estimulo del niño y del adolescente en su integridad de ser pensante,
sintiente, volente y social. Ciencia y arte deben de ser cuidados como
necesidades elementales del ser humano, manifestándose ello en la
exigencia de formar al niño y al adolescente en lo cognitivo, estético
y práctico. Al lado de esta intención es meta esencial de la pedagogía
Waldorf el hacer consciente en el niño y en el adolescente sus
condiciones para la individualidad y libertad. De ahí que todos los
elementos pedagógico-didácticos estén orientados al logro de esta
meta.
La pedagogía Waldorf brota de una visión ético-científica-espiritual
del ser humano. Uno de los puntos de vista más importantes de esta
visión, es que la vida humana como biografía no se puede entender como
un producto de la casualidad. Desde esta perspectiva, y teniendo en
cuenta los fundamentos antroposóficos ya antes esbozados, se
desprenden los fines y metas de la pedagogía Waldorf, los cuales se
pueden resumir de la siguiente manera: ayudar a la individualidad
sagrada e insustituible de cada ser humano a que alcance en su vida la
mayoría de edad de la autodeterminación y soberanía en su obrar. A su
vez, este desarrollo hacia la libertad, basado en un individualismo
ético sano y responsable, debe de tener como su esencia y meta una
solidaridad social activa y efectiva. Este acercamiento de la libertad
hacia una solidaridad activa es, para Rudolf Steiner, la ley
fundamental de toda biografía humana y la meta pedagógica de toda
escuela Waldorf, es decir, la de la libertad para el amor. El hombre
más libere es aquél que pone sus cualidades, dones y talentos al
servicio de los otros con alegría y desprendimiento.
Entendida así la pedagogía Waldorf, es decir, una pedagogía basada en
la libertad inalienable de la individualidad, en su soberanía y
dignidad, es que la escuela Waldorf tiene como meta y misión el
transmitir a nuestros niños y adolescentes los fundamentos para el más
pleno desarrollo de su libertad gracias al cual sus capacidades, dones
y talentos podrán tener en su exteriorización concreta en la vida
diaria un carácter de soberanía y de solidaridad. Es decir, el ideal
es que el día de mañana el exalumno(a) Waldorf pueda llegar a ser en
su vida adulta un ser que se fundamente sólo desde sí mismo en un
permanente auto-desarrollo cuya ley fundamental sea la de un
permanente aprender a aprender de la vida.
Normalmente hay tres medios educativos: el miedo, la ambición y el
amor. La pedagogía Waldorf renuncia (y combate) a los dos primeros. El
miedo impide todo paso autónomo de aprendizaje. La ambición anula toda
capacidad social. Sólo el amor como medio educativo puede hacer
florecer a plenitud todas las posibilidades de un ser humano. La
libertad y la sociabilidad (o solidaridad social) no son excluyentes,
sino que se fecundan e incrementan mutuamente. Una sociedad de hombres
libres es aquella que se rige por la ley del amor, cuya expresión
concreta es la solidaridad activa y efectiva. Estimular esta
perspectiva y ayudar a que se realice es la misión pedagógica-social
(y humana) fundamental e inalienable de toda escuela Waldorf.
Educar como Arte
Cuando Rudolf Steiner habla del arte de la enseñanza habla de una
idea-clave profundamente anclada en su concepción de la vida y a la
cual él siempre enriqueció con nuevas caracterizaciones. Para Rudolf
Steiner el fin verdadero del arte implica le remodelación y
transformación de la realidad sensible. Por ello, en la pedagogía
Waldorf no se de aplicar, en el acontecer educativo, cualquier tipo de
fundamentos empíricos o especulativos. Los irrepetibles momentos
durante los cuales el maestro(a) y sus niños se encuentran en el salón
de clases deben de ser configurados desde la base de una observación
extraordinariamente creativa, tal como lo exige la individualidad de
cada uno de los niños. En el salón de clase, y durante el tiempo de la
enseñanza, el maestro(a) debe de desarrollar, lo mismo que un artista,
una “tacto anímico” y una “fantasía del instante”. Así como un pintor
no llega a serlo a través del estudio de un libro de estética, así
tampoco se llega a ser un maestro(a) a través de la simple ciencia
educativa.
Ni la currícula, ni los libros de texto, ni los catálogos conteniendo
metas de aprendizaje pueden sustituir nunca lo que el maestro(a) como
buscador autónomo y persona de juicio, como un yo libre expone y
explica delante de sus alumnos. Solo al lado de un maestro(a) con un
yo autónomo y creativo se despierta en el niño y en el adolescente el
interés por aprender, el interés por el otro y el interés por el
mundo.
La pedagogía Waldorf, en este sentido, no es un sistema doctrinal que
presente dogmáticamente hasta el más pequeño detalle de la actividad
del maestro(a) desde una reglamentación paralizante. En realidad, el
único fundamento sólido que sostiene, y del cual bota, la actividad
del maestro(a) es una vida de meditación, es un silencioso, intenso y
personal trabajo meditativo vivido diariamente con perseverancia y
constancia (la “prospectiva” al empezar el día; la “retrospectiva” al
terminarlo). Sólo así el maestro(a) se podrá vincular al destino de
cada uno de sus niños y ayudarlo a desarrollarse en la misión para la
cual se ha encarnado. A través de este trabajo meditativo el
maestro(a) gana un profundo conocimiento del ser de sus alumnos. Es en
este diario meditar en el que se forma y capacita el maestro(a) como
tal. El maestro(a), entonces, es un buscador y preguntador permanente
en torno a la verdad del ser de cada uno de sus niños. Sin esta vida
de meditación del maestro(a) la metodología en la escuela Waldorf es
un instrumento pedagógico vacío y sin vida. Es por ello que para
Rudolf Steiner “no es un verdadero maestro y educador aquél para quién
la pedagogía es una nueva ciencia de cómo educar a los niños, sino
aquél en quién el pedagogo despierta gracias a su conocimiento del ser
humano”.
Es indispensable en el maestro(a) una actitud de vida gracias a la
cual debe de estar dispuesto a aprender cosas nuevas y a poder
contemplar, una y otra vez, desde una nueva faceta lo que ya le es
conocido. Sólo así podrá inculcar en sus niños el que debería de ser
el objetivo fundamental a alcanzar en la pedagogía Waldorf: la
disposición a estar siempre dispuesto a aprender a aprender de la vida
desde un ser plenamente libre y solidario.
Lanzarote-Berlín
Febrero-Marzo 2011

  • 7 DOC DR SC DAVOR BABIĆ PRAVNI FAKULTET SVEUČILIŠTA
  • HACCPBASED STANDARD OPERATING PROCEDURE 5 USING AND CALIBRATING
  • PROJECT PROJECT NO CONTRACTOR CONTRACT NO ARCHITECT DATE FIELD
  • GUÍA DEL PROFESOR TUTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
  • KENTAIR ANKARA TESİSFAALİYET BİLGİ FORMU 1 FAALIYETIN TESISIN
  • PERATURAN BUPATI BANTUL NOMOR 29 TAHUN 2005 T E
  • 7 EL VIAJE ROMÁNTICO DE FERNÁN CABALLERO POR EUROPA
  • GEOMETRIJSKI DOKAZ PARALELOGRAM I PRAVOUGAONIK 1DAT JE PARALELOGRAM ABCD
  • CLASIFICAREA INTERNAŢIONALĂ STANDARD A EDUCAŢIEI DOMENII DE
  • STUDENT EVALUATION OF FIELD EXPERIENCE STUDENT NAME  
  • INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON ENUNCIADO RECUERDAS QUE EN
  • DÖNEM İLGILI KURUL DEĞ YÖNT NO HEDEF ETKINLIĞIN YAPILACAĞI
  • BAB IV UKURAN GEJALA PUSAT DAN UKURAN LETAK 41
  • THIS FILE WAS CREATED BY ORACLE REPORTS VIEW THIS
  • LAMPIRAN 25 KARTU INVENTARIS BARANG (KIB) A TANAH NO
  • 7 PREDSEDNIK OB UPOŠTEVANJU DEŽELNEGA ZAKONA ŠT 26 Z
  • USE OF ATHLETIC FIELDS AND ATHLETIC FIELD LIGHTS AT
  • ESTHER SAXEY GOLDSMITHS UNIVERSITY OF LONDON ESAXEYGOLDACUK ‘ARGUING AGAINST
  • PRACOVNÍ LIST – ZÁKON O ÚČETNICTVÍ I ÚKOL Č
  • EL INFRASCRITO SUBSECRETARIO GENERAL DEL MINISTERIO PUBLICOO HACE CONSTAR
  • WESTMINSTER MUSIC LIBRARY REGULATIONS FOR THE LOAN OF ORCHESTRAL
  • AH 323 WRIST HAND & FINGER INJURIES LABORATORY I
  • 20101126 PRESSMEDDELANDE POLITIKERNA ENIGA OM PROJEKT MÅKEBERG FAKTA KOMMUNEN
  • iot Based Border Alert and Secured System for Fisherman
  • LOGOMARCA DA INSTITUIÇÃO CONCEDENTE CONVÊNIO DE ESTÁGIO CONVÊNIO QUE
  • ICE CREAM VENDOR MOTORIZED RELIEF DRIVERFOOT VENDOR APPLICATION REQUIREMENT
  • 6 1 PORODICA ZANIMANJA TEKSTIL I KOŽARSTVO 2 NAZIV
  • IMIĘ I NAZWISKO OBORNIKI DNIA ADRES NIP PESEL URZĄD
  • S TG1713 INTERNATIONAL UNION FOR THE PROTECTION OF NEW
  • COMP NAMEBENTUKUNDANGUNDANG REPUBLIK INDONESIA (UU)COMP COMP NAMENOMOR NOMOR 3