sg/reg.eh.sieh/ix/dt 4 21 de febrero de 2007 8.46.63 novena reunion de expertos gubernamentales en encuestas a hogares
SG/REG.EH.SIEH/IX/dt 4
21 de febrero de 2007
8.46.63
NOVENA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES
EN ENCUESTAS A HOGARES
VI REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ENCUESTAS A HOGARES DEL
PROYECTO ANDESTAD
21 y 22 febrero de 2007
Quito – Ecuador
MEDICIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN ENCUESTAS DE HOGARES:
UN MÉTODO CUALITATIVO FACTIBLE DE APLICAR EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
Gilberto Moncada
Jorge Ortega
FAO/RLC
IX Reunión de Expertos Gubernamentales en Encuestas de Hogares
Proyecto de Cooperación UE-CAN Estadísticas
ANDESTAD
Quito, Ecuador
21-22 de febrero 2007
Medición de la inseguridad alimentaria en encuestas de hogares:
Un método cualitativo factible de aplicar en América Latina y el
Caribe
Gilberto Moncada1
Jorge Ortega
FAO/RLC
NOTA TECNICA
Medición de la inseguridad alimentaria en encuestas de hogares:
Un método cualitativo factible de aplicar en América Latina y el
Caribe
Gilberto Moncada
Jorge Ortega2
23 de Junio de 2006
Resumen:
El documento presenta una descripción general del método cualitativo
utilizado para medir la inseguridad alimentaria a través de encuestas
de hogares. Para ello muestra la experiencia realizada por el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (USDA)
mediante la Current Population Survey del Bureau of Census (CPS), y el
Instituto Brasileño de Estadística y Geografía (IBGE), con la
inclusión de un módulo cualitativo en la Pesquisa Nacional por Amostra
de Domicilios (PNAD 2004). El documento plantea que la aplicación de
este método es una opción viable, pertinente y de utilidad en América
Latina y el Caribe. Por tal motivo, propone y promueve el inicio de un
debate técnico para definir las estrategias y criterios metodológicos
sobre la medición y monitoreo de la inseguridad alimentaria en la
Región utilizando el método en mención, de modo complementario a los
métodos cuantitativos, incluyendo el de la FAO. En particular sugiere
debatir los alcances y limitaciones del método, relacionados con: la
adecuación del número y tipo de preguntas según las características
específicas y culturales de cada país; el periodo de referencia de las
preguntas; los criterios para la validación de las preguntas; los
criterios para la definición de la escala de seguridad alimentaria;
los criterios para definir las categorías de inseguridad alimentaria;
la potencial capacidad de comparación de los resultados entre los
países; su utilidad para fines de políticas públicas.
1.
Introducción
La inseguridad alimentaria (IA) es la situación contraria al concepto
de seguridad alimentaria (SA) definida en la Cumbre Mundial de la
Alimentación de 1996 como: “Existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de
llevar una vida activa y sana (WFS, 1996)”.
La definición de SA integra cuatro dimensiones sobre el consumo de
alimentos: acceso, disponibilidad, utilización biológica y
estabilidad. En cada país estas dimensiones pueden medirse a nivel
nacional, subnacional y a nivel de los hogares. Estas mediciones
tienen un continuo que va desde niveles por debajo de un umbral mínimo
(déficit) que conducen a problemas de desnutrición, hasta niveles por
encima de un umbral máximo (exceso) que conducen a problemas de
sobrepeso; en ambos extremos se producen problemas de salud, baja de
productividad y en muchos casos la muerte. Los problemas de
desnutrición3 y de calidad e inocuidad de alimentos son parte del
componente de utilización biológica. El concepto de vulnerabilidad,
promovido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), está implícito
en el componente de estabilidad.
Se han propuesto varios métodos, directos e indirectos, cuantitativos
y cualitativos, para medir la inseguridad alimentaria y alguna de sus
dimensiones y niveles. El método cuantitativo e indirecto más
ampliamente utilizado para medir la IA es el de FAO, que calcula la
prevalencia de la subnutrición, entendida ésta como el porcentaje de
la población que tiene una ingesta de alimentos continuamente
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.
Este indicador mide una sola dimensión de la IA, que es la
disponibilidad, acceso o ingesta de calorías de los alimentos promedio
de un país.
Dadas las múltiples dimensiones de la IA, en un Simposio Científico
realizado en la sede de FAO en Roma, junio de 2002 (FAO, 2002), se
llegó al consenso de que ninguna medición es suficiente por si sola
para captar todos los aspectos de la IA. Se necesita un conjunto de
indicadores capaces de medir los siguientes aspectos:
*
Disponibilidad: Método de la FAO
*
Acceso: encuestas sobre ingresos y gastos de los hogares para
medir pobreza e ingesta individual de alimentos.
*
Utilización: método antropométrico (peso-edad, peso-talla,
edad-talla)
*
Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria o inestabilidad en el
acceso: método cualitativo de percepciones.
Esta nota tiene por objetivo propiciar el debate sobre el uso de
encuestas de hogares para medir en forma directa la IA, a través de la
aplicación de un método cualitativo, a propósito del estudio publicado
recientemente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
sobre la inseguridad alimentaria en el 2004 (IBGE 2004). En lo que
sigue, la nota presenta una breve revisión del método cualitativo de
medición de la inseguridad alimentaria y las experiencias
internacionales, particularmente de Estados Unidos de Norteamérica y
Brasil. Luego se presenta brevemente la experiencia de América Latina
y el Caribe en encuestas de hogares, y finalmente se comentan las
posibilidades que existen en la Región para implementar dicho método y
las acciones recomendadas.
2.
Método directo para medir la inseguridad alimentaria mediante
mediciones cualitativas a través de encuestas de hogares
Dado que el ingreso del hogar y otros indicadores indirectos son
insuficientes para identificar a la población en riesgo de inseguridad
alimentaria, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norteamérica (USDA por sus siglas en inglés) impulsó el desarrolló de
una escala de medida directa de la IA. Esta metodología se comenzó a
desarrollar en la década de 1980 por investigadores de la Universidad
de Cornell, quienes utilizaron métodos cualitativos para abordar y
comprender la inseguridad alimentaria y el hambre entre mujeres pobres
que habían experimentado estas condiciones adversas (Ramider et al.,
1992). Este estudio cualitativo permitió la proposición de una escala
de medida cuantitativa, utilizando 10 preguntas que cubrían tanto la
percepción de la preocupación con la insuficiencia futura de alimentos
como con los problemas relativos a las cantidades de calorías
disponibles, así como con la calidad de la dieta.
En los años 1990, a partir de la escala de Cornell y de otras como la
de la Community Childhood Hunger Identification Project - CCHIP,
(Wehler; Scott; Anderson, 1992) investigadores reunidos por el USDA
desarrollaron una escala válida para la aplicación en el ámbito
nacional del país. Esto resultó en una propuesta de 15 preguntas
principales y 3 preguntas de frecuencia que pasó a ser aplicada a
partir de 1995 en la encuesta mensual telefónica (Current Population
Survey del Bureau of Census -CPS), y también en las encuestas
periódicas de salud y nutrición (National Health and Nutrition
Examination Survey). La primera encuesta se aplicó a una muestra de 45
mil hogares y se entrevistó a un adulto del hogar con mayor
conocimiento sobre la alimentación de los miembros del hogar. La guía
metodológica utilizada por el USDA para la medición de la inseguridad
alimentaria en los hogares es descrita detalladamente por Bickel et
al., (2000).
En total las 18 preguntas de la metodología del USDA se refieren a las
condiciones, experiencias y comportamientos de los hogares en los
últimos 12 meses, las cuales permiten determinar si los hogares han
tenido dificultades en cubrir sus necesidades mínimas de alimentación
en algún momento durante ese periodo. Diez preguntas se aplican a los
hogares con miembros adultos; y si existen niños menores de 18 años de
edad en el hogar se aplican las otras ocho preguntas (Anexo A, Tabla
A1).
Con la finalidad de categorizar a los hogares en función a su nivel de
inseguridad alimentaria y hambre, el conjunto de 18 preguntas del
módulo cualitativo del CPS 1995 fueron convertidas en una única medida
total llamada escala de la seguridad alimentaria (ESA). La ESA es una
escala lineal continua que mide el grado de severidad de la
inseguridad alimentaria y hambre del hogar en términos de un único
valor numérico. Los valores de la escala varían en un rango de 0 a 10.
Un hogar que no ha experimentado ninguna de las condiciones de IA
cubiertas por las preguntas del módulo cualitativo tendrá un valor
asignado de 0 en la escala, mientras que un hogar que ha experimentado
todas estas condiciones tendrá un valor de 10 en la escala.
El proceso de conversión de las preguntas del módulo cualitativo de la
encuesta CPS 1995 a la escala de seguridad alimentaria se realizó
usando el Modelo de Medición de Rasch4. El resultado indicó que las
preguntas de la encuesta podrían ser descritas como una escala
unidimensional que provee una buena medida de la prevalencia y la
severidad de la inseguridad alimentaria y el hambre. El modelo asigna
un valor en la escala a cada hogar según el número de preguntas
respondidas afirmativamente, ajustado por el orden de la pregunta y la
severidad de las preguntas respondidas. El modelo analítico que
estableció la ESA calcula un índice de calibración para cada pregunta
del módulo, el cual indica la severidad relativa de la inseguridad
alimentaria y la condición de hambre que cada pregunta representa.
Este proceso dio lugar a la definición de una tabla estándar o de
referencia estimada para la población norteamericana, la que es
utilizada para asignar el puntaje o calificación a cada hogar dentro
de la escala5. Ver Anexo A. Tabla A4.
La ESA permite dividir en cuatro categorías de seguridad alimentaria a
la población bajo estudio, en base a las diferentes condiciones,
experiencias y patrones de comportamiento que caracteriza cada rango
de severidad (Ver Anexo A, Tabla A2). Estas son:
*
Seguridad alimentaria: Los hogares muestran ninguna o una mínima
evidencia de inseguridad alimentaria.
*
Inseguridad alimentaria sin hambre: La inseguridad alimentaria es
mostrada por la preocupación de los miembros del hogar sobre la
disponibilidad de alimentos.
*
Inseguridad alimentaria con hambre moderada: La ingesta de
alimentos de los adultos es reducida, y los adultos están
experimentando hambre debido a restricciones de recursos.
*
Inseguridad alimentaria con hambre severa: Todos los hogares con
niños han reducido la ingesta de alimentos de los niños a un nivel
que han experimentado hambre, mientras los adultos han mostrado
evidencia de un hambre más severo (por ejemplo, días enteros sin
ningún alimento).
En la práctica, una vez que se tienen los datos completos para todos
los hogares (incluyendo las imputaciones para las preguntas sin
respuestas), el valor asignado a un hogar en la escala de seguridad
alimentaria depende del número de respuestas afirmativas en el total
de preguntas cualitativas, considerando si el hogar tiene o no menores
de 18 años de edad. Para determinar el valor en la escala hay que
comparar esta información con los valores estándar de la tabla de
referencia, la cual asigna entonces el valor en la escala al hogar
correspondiente, clasificándolo en una de las cuatro categorías de
seguridad alimentaria antes indicadas (ver Tabla A3 y A4).
La validación de la escala sobre seguridad alimentaria ha encontrado
que la IA está significativamente y negativamente correlacionada con
el ingreso y los gastos en alimentos de los hogares. También se ha
encontrado que la escala está significativamente correlacionada con
las medidas más tradicionales de IA, tales como la ingesta de
alimentos per cápita (Kennedy, 2002).
En los Estados Unidos de Norteamérica (E.E.U.U.) la primera encuesta
se aplicó en 1995 y se observó en el total de hogares una prevalencia
de inseguridad alimentaria de 10.3%. Investigaciones posteriores han
mostrado un leve aumento en la prevalencia IA (Nord et al., 2005):
1999 (10.1%), 2000 (10.5%), 2001 (10.7%), 2002 (11.1%), 2003 (11.2%) y
2004 (11.9%). En el 2004 se observó una prevalencia de IA con hambre
de 3.9%. En hogares con niños la prevalencia de IA es mayor al
promedio de todos los hogares, alcanzando a 17.6% en el 2004. La
Figura 1 muestra la distribución geográfica de la IA en el año
2001-2004.
Desde la década de 1990 se han desarrollado otras experiencias
internacionales para evaluar la seguridad alimentaria. Algunas de
estas experiencias reportadas por Kennedy (2002) e IBGE (2004) son:
Australia (Queensland): La prevalencia de IA en 1993 fue de 9.7%
estimada a partir de una escala de 3 preguntas.
Canadá: En 1997 la prevalencia familiar fue de 4% aplicando una escala
reducida a través del censo de salud.
Figura 1. Distribución geográfica de la inseguridad alimentaria en los
Estados Unidos de Norteamérica, 2001-2004
Java: En 1998 fueron estudiados 1423 hogares durante una crisis
económica utilizando la escala del USDA. La prevalencia de IA fue de
80% y de IA grave de 32%.
México: En el 2003, con 15 preguntas sobre una muestra de 800 hogares,
se estimó una prevalencia de IA de 65%, y con IA grave 6%.
Venezuela (Caracas): En una encuesta de validación de escala de medida
en Caracas, con 238 hogares de una población pobre, se estimó una
prevalencia de IA de 77.7% e IA grave en 4.6%.
Otros países: el método cualitativo para medir la prevalencia de la
subnutrición están: Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Guatemala,
Kenia, India, Rusia, Uganda y Zimbabwe.
Es importante resaltar que estos estudios además de contener un número
variable de preguntas, difieren entre si por ser adaptadas a la
realidad local. Se debe tener presente que la escala de seguridad
alimentaria representa la condición de los miembros del hogar como
grupo, y no necesariamente la condición de un miembro particular del
hogar.
En el 2001 el Proyecto de Asistencia Técnica para la Alimentación y
Nutrición (FANTA, por sus siglas en inglés), administrado por la
Academia para el Desarrollo Educativo y financiado por la Agencia de
los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), en colaboración
con la División de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Cornell
y la Escuela Friedman de Ciencias de la Nutrición y Política de la
Universidad de Tufts, iniciaron un estudio de validación de la
metodología del USDA en cuatro países en desarrollo (Burkina Faso,
Bolivia, Ghana y Philippines). El resultado fue el desarrollo de una
escala estandarizada para diferentes contextos culturales de nueve
preguntas para medir la dimensión de acceso de la inseguridad
alimentaria en los hogares (HFIAS, por sus siglas en inglés) y una
guía para implementar la metodología (Coates, Swindale y Bilinsky,
2006). Los resultados de este estudio se pueden consultar en seis
artículos publicados en un suplemento especial de la revista Journal
of Nutrition de mayo 2006 y en el sitio web del Proyecto FANTA6.
3.
La experiencia reciente de Brasil a nivel nacional
El 17 de mayo del 2006 el Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE) dio a conocer los resultados del módulo de
seguridad alimentaria aplicado por primera vez en la Encuesta Nacional
por Muestreo de Hogares del año 2004 (PNAD). Este estudio es resultado
del Convenio entre el IBGE y el Ministerio de Desarrollo Social y
Combate al Hambre (MDS). En base a estos resultados se construyó un
perfil inédito sobre la Seguridad Alimentaria en Brasil para el 2004:
*
En el 62% de los 51,8 millones de hogares particulares brasileños
había seguridad alimentaria.
*
Se estimó una prevalencia de inseguridad alimentaria en los
hogares del Brasil de 34.8% (18 millones).
*
Los cálculos indican que el 16% de hogares tenían IA leve, el
12.3% IA moderada, y el 6.5% IA grave.
*
De los 3,4 millones clasificados en situación de inseguridad
alimentaria grave, 1,6 millones estaban en el Noreste.
*
La inseguridad alimentaria es mayor en hogares donde viven
personas menores de 18 años de edad (41,9%).
*
La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave es
mayor en los hogares de las áreas rurales (17% y 9%) que en las
áreas urbanas (11,4% y 6%).
La metodología utilizada por Brasil se basa en el desarrollo de una
escala de medida directa y de tipo cualitativo denominada Escala
Brasilera de Inseguridad Alimentaria – EBIA-, que es el resultado de
la adaptación y validación de la escala del USDA. La utilización de la
EBIA partió en el país con un estudio de validación realizado entre el
2003 y 2004 que, por decisión de los coordinadores de la encuesta
siguió etapas cualitativas (focus groups) y cuantitativas de
investigación7. Este proceso resultó en una propuesta de cuestionario
único de 15 preguntas de fácil aplicación, adecuado para la medición
de la inseguridad alimentaria de los hogares brasileños (Anexo B,
tabla B1). Los resultados de la etapa de validación son presentados en
un informe técnico del equipo investigador coordinado por la Dra. Ana
Maria Segall Corrêa (UNICAMP, 2004), así como en un informe de Rafael
Pérez-Escamilla y otros (Pérez-Escamilla, et. al. 2004).
La validez de la propuesta fue probada en 5 regiones de Brasil antes
de ser incorporada a la PNAD 2004 ejecutada por el IBGE8. De los 15
ítems del cuestionario, 9 son relativos a los adultos residentes en el
domicilio y 6 a niños y adolescentes menores de 18 años de edad. El
periodo de referencia de cada pregunta fue los 90 días anteriores al
día de la entrevista. Asimismo, cada pregunta tuvo las alternativas de
respuestas "Si" y "No", y si la respuesta fue afirmativa, se ofreció
las siguientes alternativas de frecuencia de ocurrencia del evento en
ese período: "en casi todos los días", "en algunos días" y "en sólo un
día o dos días" (otra alternativa fue “no sabe”).
En Brasil las preguntas del módulo son convertidas directamente en una
escala de seguridad alimentaria con un rango de 0 a 15 para hogares
con menores de 18 años de edad (0 a 9 sólo para hogares con mayores de
18 años de edad). Esta escala es dividida de forma equidistante en
cuatro niveles que indican las siguientes categorías de la población
bajo estudio: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria leve,
inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria grave. La
puntuación atribuida a cada hogar, corresponde al número de respuestas
afirmativas en el total de preguntas del módulo, dependiendo si el
hogar tiene o no menores de 18 años (Ver Anexo B, Tabla B2). Los
resultados publicados por el IBGE no incluyen el análisis de las
alternativas de frecuencia de los eventos indicadas en el párrafo
anterior.
Las preguntas y su ordenación reflejan la expectativa teórica sobre
una escala de que el proceso de IA es provocado por alguna
inestabilidad socioeconómica, que, inicialmente, genera preocupación
con la falta de alimentos en el futuro próximo. Este proceso se agrava
comprometiendo la calidad de la dieta. Si el problema que puso a los
miembros del hogar en esta situación no fue resuelta, sigue una
reducción cuantitativa de la alimentación, primero entre los adultos y
luego entre los niños. Esta reducción puede ser leve en el inicio del
proceso, pero puede también agravarse llevando al hambre, que en esta
escala es identificada, por ejemplo, por el hecho de que un adulto o
hasta un niño puede pasar un día entero sin comer por falta de dinero
para comprar alimentos.
Existen algunas diferencias en la etapa de recopilación de los datos
entre la metodología de Brasil y la del USDA, que es importante tomar
en cuenta con fines de comparación.
(1) En Brasil se incluye una pregunta sobre “consumo de alimentos
disponibles que todavía tenían” para todos los hogares, pero se
excluye la pregunta de la encuesta del USDA sobre “disponibilidad de
alimentos baratos para alimentar a los niños”.
(2) En Brasil todas las preguntas se responden con “Si” o “No” y en el
caso de que la respuesta sea afirmativa se pregunta sobre la
frecuencia, excepto en la pregunta número 8 (ver Anexo B) donde se
pregunta sobre la severidad de la pérdida de peso (mucho, medio,
poco). Mientras que en USDA nueve preguntas tienen alternativas “Si” o
“No”; en seis preguntas las alternativas son: a menudo, algunas veces,
nunca; y se incluyen además tres preguntas con la frecuencia
siguiente: todos los meses, algunos meses pero no todos los meses,
sólo uno o dos meses.
(3) En Brasil el periodo de referencia de las preguntas es “los
últimos 90 días”; en EE.UU. el periodo de referencia es “los últimos
12 meses”.
(4) En Brasil se utilizó el término “saludable y variada” en lugar de
“alimentación balanceada” del USDA.
En la etapa de análisis se definen cuatro categorías similares de
seguridad alimentaria, aunque con nombre diferente. Como se ha
explicado antes, en Brasil, de acuerdo a los informes metodológicos
disponibles, las preguntas del módulo son convertidas en una escala de
seguridad alimentaria con un rango de 0 a 15 para hogares con menores
de 18 años de edad (0 a 9 sólo para hogares con mayores de 18 años de
edad), y dividida de forma equidistante en cuatro niveles. En EE.UU.
las preguntas del módulo son convertidas a una escala de seguridad
alimentaria continua de 0 a 10, usando el Modelo de Medida Rasch, y la
asignación de puntaje a cada hogar se realiza en referencia a una
tabla estándar definida para la población norteamericana.
4.
Experiencia en América Latina en encuestas de hogares y la
medición de la prevalencia de la inseguridad alimentaria
En América Latina y el Caribe existe una larga experiencia en
encuestas de hogares para medir ingresos, gastos, empleo y condiciones
del nivel de vida de la población en general. Sin embargo, con la
excepción de estudios puntuales en la región y el estudio a escala
nacional del IBGE de Brasil, en el resto de países no existe mayor
experiencia de medición de la inseguridad alimentaria usando el método
cualitativo, mediante la inclusión de un módulo en las encuestas de
hogares. En este contexto, la experiencia del IBGE de Brasil con la
PNAD 2004, es la primera en la región que ha permitido realizar
estimaciones a escala nacional de la prevalencia de la IA en dicho
país.
El énfasis de las encuestas de hogares periódicas en la región está
enfocado básicamente en la captación de información de diversos
aspectos relacionados con las condiciones de vida de los hogares. En
particular, con la medición de los ingresos y/o gastos o consumo de
alimentos y otros bienes y servicios para la medición de los niveles
de pobreza y perfiles socioeconómicos. Esto sucede especialmente con
las encuestas de condiciones de vida tipo LSMS (Living Standard and
Measurement Studies) promovidas por el Banco Mundial; con las
encuestas de empleo; y las encuestas de hogares promovidas por el
Programa MECOVI (Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la
Medición de Condiciones de Vida) del BID, Banco Mundial y CEPAL. La
Tabla 1 describe las Oficinas Nacionales de Estadística y el tipo de
encuestas de hogares periódicas principales en América Latina.
Tabla 1 Encuestas de hogares regulares en América Latina
País
Oficina Nacional de Estadística
Encuestas de Hogares tomadas regularmente
Argentina
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Bolivia
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida
Brasil
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)
Encuesta Nacional por Muestra de Viviendas (PNAD)
Chile
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN)
Encuesta Nacional de Empleo (ENE)
Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN)
Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Encuesta Continua de Hogares, 2003. Encuesta de Calidad de Vida
Costa Rica
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
Ecuador
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH).
El Salvador
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
Guatemala
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI)
Honduras
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM)
México
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Encuesta Nacional de Empleo (ENE)
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
Nicaragua
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida
Panamá
Dirección de Estadística y Censo (DEC)
Encuesta de Hogares
Perú
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Paraguay
Dirección General de Estadística y Censos (DGECC)
Encuesta Permanente de Hogares
República Dominicana
Oficina Nacional de Estadística (ONE)
Encuesta nacional de Propósitos Múltiples (ENHOGAR)
Uruguay
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Encuesta Continua de Hogares
Venezuela
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Encuesta de Hogares por Muestreo
Nota: Principales encuestas regulares de fuerza de trabajo y de
condiciones de vida. Otras encuestas importantes implementadas por las
ONE son las encuestas de hogares sobre ingresos y gastos familiares y
encuestas de demografía y salud.
De igual modo, las encuestas de ingresos y gastos o de presupuestos
familiares tienen como fin principal, básicamente, la medición de los
gastos de consumo de los hogares con la finalidad de estimar su
estructura para facilitar la estimación de los índices de precios al
consumidor. No obstante, es importante resaltar que la información
captada por estas encuestas también es útil para medir la IA, en la
medida que permite conocer el acceso de los hogares a la alimentación,
su consumo efectivo, y la ubicación de los mismos. La información de
gastos de estas encuestas tiene varias ventajas (FAO 2002):
i.
Permite realizar mediciones múltiples, válidas y pertinentes para
las políticas de factores como carencia de energía alimentaria de
los hogares, diversidad de alimentos (que es una medida de la
alimentación), porcentaje de gastos en alimentación (que es una
medida de la vulnerabilidad a la carencia de alimentos).
ii.
Permite llevar a cabo una vigilancia y establecer objetivos a
diversos niveles.
iii.
Permite realizar un análisis causal para determinar medidas
destinadas a reducir la inseguridad alimentaria (información útil
para las políticas).
iv.
Mayor fiabilidad de los datos sobre consumo en comparación con los
datos recogidos a nivel de agregación superior, tomando en cuenta
que estos son proporcionados por los mismos hogares.
Las dificultades del uso de encuestas de gastos a los hogares para
medir la IA son:
i.
No se realizan de manera periódica en todos los países de la
región.
ii.
Los costos de recopilación y el cómputo de datos son elevados,
tanto en tiempo, conocimientos técnicos requeridos, como en
recursos financieros.
iii.
No se recogen datos del acceso a los alimentos de cada miembro del
hogar.
iv.
Las estimaciones sobre inseguridad alimentaria pueden estar
sesgadas debido a diversos errores sistemáticos relacionados al
muestreo.
5.
Aplicación de encuestas cualitativas para medir la inseguridad
alimentaria en América Latina y el Caribe
Tal como se ha mencionado, la mayoría de países de la región
implementan encuestas de hogares de modo regular, las mismas que
constituyen un vehículo adecuado para incluir un módulo específico con
preguntas cualitativas para medir la inseguridad alimentaria de modo
directo. Por ejemplo, la aplicación de un módulo cualitativo en las
encuestas de hogares de condiciones de vida, facilitaría a la vez el
proceso de validación de la información del módulo cualitativo para
medir la IA, mediante su comparación con los ingresos, gastos y
consumo de alimentos del hogar.
La aplicación del método cualitativo para medir la inseguridad
alimentaria a través de las encuestas a hogares, en este sentido, es
una opción viable, pertinente y de utilidad en América Latina y el
Caribe. Las preguntas cualitativas y su ordenación reflejan la
expectativa teórica sobre una escala de que el proceso de IA es
provocado por alguna inestabilidad socioeconómica, que inicialmente
genera preocupación con la falta de alimentos, pero que puede
agravarse comprometiendo la calidad y cantidad de la dieta. Asimismo,
las preguntas cualitativas guardan correspondencia con la definición
de inseguridad alimentaria dada en la Cumbre Mundial de la
Alimentación de 1996. Las principales ventajas de propiciar el uso de
este método en la región son (FAO 2002):
i.
Los responsables de formular políticas y de ejecutar programas
piden cada vez mas técnicas de medición de la inseguridad
alimentaria y el hambre que sean sencillas de utilizar y fáciles
de analizar.
ii.
El método proporciona un concepto de seguridad alimentaria fácil
de comprender por los encargados de formular políticas, lo cual
puede favorecer el diseño de políticas públicas.
iii.
Es necesario establecer indicadores sensibles de la insuficiencia
alimentaria a la pobreza y no limitados a definiciones clínicas.
iv.
Puede permitir orientar las intervenciones de proyectos y
programas hacia objetivos específicos (identificar poblaciones y
zonas geográficas, pero no para identificar hogares o personas),
para monitorear los cambios en la inseguridad alimentaria y el
hambre.
v.
Las mediciones cualitativas incorporan como elementos esenciales
la forma en que las personas mas afectadas perciben la inseguridad
alimentaria y el hambre. Esto incluye efectos emocionales, como la
ansiedad por no poder satisfacer las necesidades básicas del
hogar, y modificaciones de conducta, como reducir el número de
comidas o pasar un día sin comer.
vi.
Los métodos cualitativos son mediciones más directas de la IA que
otros sistemas alternativos.
vii.
Existe experiencia internacional (Estados Unidos y Brasil
principalmente en la región) que ha sometido el método a numerosos
ensayos y ha demostrado su solidez a nivel nacional.
viii.
Es un método sencillo de aplicar y exige poco tiempo de los
encuestados.
Sin embargo, las mediciones realizadas por los métodos cualitativos
deben entenderse como complementarios a las mediciones cuantitativas.
Las mediciones cualitativas tienen por objetivo agregar información
importante, como las experiencias relacionadas con el hambre, pero no
tienen el propósito de reemplazar o sustituir indicadores
cuantitativos ampliamente aceptados, como los datos de las encuestas
antropométricas, las encuestas sobre gastos de los hogares, la
evaluación de la ingesta de alimentos o la metodología de la FAO.
6.
Sugerencias para promover el método cualitativo en la medición de
la inseguridad alimentaria en la región
Según lo dispuesto en la última Conferencia Regional de la FAO,
realizada en Venezuela en abril de 2006, la iniciativa América Latina
y el Caribe Sin Hambre 2025 (http://www.rlc.fao.org/alycsh/) ha sido
concebida como una coordinación de programas y proyectos para lograr
la erradicación del hambre en la Región, lo que incluye también un
esfuerzo por mejorar los instrumentos y metodologías estadísticas para
medir la SA de los países.
En este contexto, es muy importante iniciar un debate técnico a nivel
de las instituciones nacionales de estadística, conjuntamente con los
organismos internacionales involucrados y principales usuarios de la
información, para definir estrategias y criterios metodológicos sobre
la medición y monitoreo de la inseguridad alimentaria en la Región,
mediante el método cualitativo a través de encuestas de hogares.
Es necesario discutir los alcances y limitaciones del método
cualitativo. Entre ellos, aspectos tales como:
*
la adecuación del número y tipo de preguntas según las
características específicas y culturales de cada país;
*
el periodo de referencia de las preguntas;
*
los criterios para la validación de las preguntas;
*
los criterios para la definición de la escala de seguridad
alimentaria;
*
los criterios para definir las categorías de IA;
*
la potencial capacidad de comparación de los resultados entre los
países;
*
su utilidad para fines de políticas públicas sobre seguridad
alimentaria.
Es importante también promover acciones de diseminación de esta
metodología en diferentes niveles de decisión política, instituciones
de estadística, comunidad académica y sociedad civil. Asimismo, se
requiere realizar acciones de sensibilización sobre la necesidad de
tener mediciones a nivel del hogar que ayuden a implementar,
monitorear y evaluar las políticas y programas de seguridad
alimentaria y lucha contra el hambre.
La Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, acorde a
su mandato, está a disposición de los países para brindar asistencia
técnica a gobiernos e instituciones locales para promover y
desarrollar la inclusión del método cualitativo en los programas
regulares de encuestas de hogares.
7.
Referencias
*
Bickel, G.; M. Nord; C. Price; W. Hamilton y J. Cook. 2000. Guide
to Measuring Household Food Security. Office of Analysis,
Nutrition, and Evaluation. Food and Nutrition Service. United
States Department of Agriculture (USDA). Disponible en: <
http:/www.fns.usda.gov/fsec/FILES/ FSGuide.pdf >. Acceso en: mayo
2006.
*
Coates, J.; A. Swindale; P. Bilinsky. 2006. Household Food
Insecurity Access Scale (HFIAS) for Measurement of Food Access:
Indicator Guide. Food and Nutrition Technical Assistance Project
(FANTA). Academy for Educational Development, USAID.
*
FAO. 2002. Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la
Desnutrición. Resumen de los debates. Simposio Científico
Internacional, FAO. Roma, 26-28 de junio 2002.
*
Frongillo, E.A. 1999. Validation of Measurements of Food
Insecurity and Hurgar. J. Nutr. 129: 506-9.
*
IBGE. 2006. Seguridad Alimentaria en el Brasil, 2004. Pesquisa
Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD 2004). IBGE. Brasil.
*
Kennedy, Eileen. 2002. Qualitative Measures of Food Insecurity and
Hungry. En Measurement and Assessment of Food Deprivation and
Undernutrition. International Scientific Symposium. FAO, Rome,
26-28 June, 2002.
*
Nord, M.; M. Andrews y S. Carlson. 2005. Household Food Security
in the United States, 2004. Measuring Food Security in the United
States. Food Assistance and Nutrition Research Report Number 11,
Economic Research Service, United States Department of
Agriculture.
*
Pérez-Escamilla, Rafael; Segall-Correa, A.M; Kurdian M., Lucía;
Archanjo S., María de Fátima; Marín-León, Leticia y Panigassi,
Gisela. 2004. An Adapted Versión of the U.S. Deparment of
Agricultura Food Insecurity Module Is a Valid Tool for Assessing
Household Food Insecurity in Campinas, Brazil. Community and
International Nutrition. American Society for Nutritional
Sciences, 2004.
*
Ortega, J. 2006. Nota Técnica: Definición, Medición y Costo del
Hambre. FAO/RLC. Mayo 2006. Chile.
*
Radimer, K.L, C.M. Olson, J.C. Greene, C.C., Campbell and J.P.
Habicht. 1992. Understanding hunger and developing indicators to
assess it in women and children. Journal of Nutrition Education
1992; 24: 36S-45S.
*
Rasch, G. 1961. “On General Laws and the Meaning of Measurement in
Psychology,” en J. Neyman [Ed.]: Proceedings of the Fourth
Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability. IV,
321/334, Berkeley, CA: University of California Press
http://www.rasch.org/memo1960.pdf
*
Rasch, G. 1980. Probabilistic Models for Some Intelligence and
Attainment Tests (Expanded Ed.) Chicago: University of Chicago
Press, en origen publicado en 1960, Chicago, IL. MESA Press.
*
UNICAMP. 2004. Acompanhamento e avaliação da Segurança Alimentar
de famílias brasileiras: validação de metodologia e de instrumento
de coleta de informação . URBANO/RURAL. Coordenadora: Prof. Dra.
Ana Maria Segall Corrêa. Relatório Técnico: versão preliminary.
Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas,
Departamento de Medicina Preventiva e Social Março de 2004.
*
Wehler, C. A.; R.I. Scott, and J. J. Anderson. 1992. The Community
Childhood Hunger Identification Project: a model of domestic
hunger demonstration project in Seattle, Washington. Journal of
Nutrition Education, Berkeley: Society for Nutrition Education, v.
24, n. 1, supl.,p..29S-35S, Jan./Feb. 1992.
Anexo A. Metodología del USDA para medir la Inseguridad Alimentaria en
los Estados Unidos de Norteamérica
Tabla A1. Preguntas para evaluar la inseguridad alimentaria a nivel
del hogar
No.
Descripción
1
En los últimos 12 meses, “Estábamos preocupados que nuestros alimentos
se acabarían antes de que obtuviéramos dinero para comprar más” (a
menudo, algunas veces, nunca)
2
En los últimos 12 meses, “Los alimentos que compramos no duraron y no
tuvimos dinero para conseguir más” (a menudo, algunas veces, nunca)
3
En los últimos 12 meses, “No pudimos obtener una alimentación
balanceada” (a menudo, algunas veces, nunca)
4 (*)
En los últimos 12 meses, “Nosotros dispusimos solo de alguna clase de
alimentos baratos para alimentar a nuestros niños porque contábamos
con poco dinero para comprar alimentos” (a menudo, algunas veces,
nunca)
5 (*)
En los últimos 12 meses, “No pudimos alimentar a nuestros niños con
una alimentación balanceada, porque no pudimos obtenerla” (a menudo,
algunas veces, nunca)
6 (*)
En los últimos 12 meses, “Los niños no estuvieron comiendo lo
suficiente porque no pudimos obtener suficientes alimentos” (a menudo,
algunas veces, nunca)
7
En los últimos 12 meses, ¿usted u otros adultos del hogar han reducido
la cantidad de comidas o saltó comidas porque no había suficiente
dinero para alimentos? (Si/No)
8
(Si sí en la pregunta 7) ¿Cuántas veces sucedió esto? (casi cada mes,
algunos meses pero no cada mes, solamente 1 o 2 meses)
9
En los últimos 12 meses, ¿usted alguna vez ha comido menos de lo que
sintió que debería porque no había suficiente dinero para alimentos?
(Si/No)
10
En los últimos 12, ¿usted tuvo alguna vez hambre, pero no comió porque
no pudo obtener suficientes alimentos? (Si/No)
11
En los últimos 12 meses, ¿usted perdió peso porque no tuvo suficiente
dinero para alimentos? (Si/No)
12
En los últimos 12 meses, ¿usted u otros adultos en su hogar alguna vez
no comieron por una día completo porque no hubo suficiente dinero para
alimentos? (Si/No)
13
(Si sí en la pregunta 12) ¿Cuán a menudo pasó esto? (casi cada mes,
algunos meses pero no cada mes, solamente 1 o 2 meses)
14 (*)
En los últimos 12 meses, ¿usted alguna vez redujo la cantidad de
comida de los niños porque no hubo suficiente dinero para alimentos?
(Si/No)
15 (*)
En los últimos 12 meses, ¿alguno de los niños alguna vez se saltó
alguna comida porque no hubo suficiente dinero para alimentos? (Si/No)
16 (*)
(Si sí en la pregunta 15) ¿Cuán a menudo pasó esto? (casi cada mes,
algunos meses pero no cada mes, en solamente 1 o 2 meses)
17 (*)
En los últimos 12 meses, ¿los niños estuvieron alguna vez con hambre
pero usted pudo obtener más alimentos? (Si/No)
18 (*)
En los últimos 12 meses, ¿algún niño alguna vez no comió por un día
completo porque no hubo suficiente dinero para alimentos? (Si/No)
Nota: Preguntas según orden en el cuestionario. (*) Preguntas
incluidas en hogares con menores de 18 años de edad.
Fuente: Bickel et al., (2000) Nord et al., (2005)
Tabla A2. Categoría de los hogares según nivel de seguridad
alimentaria de los Estados Unidos de Norteamérica
Estatus
Punto de corte en la escala*
Seguridad alimentaria
Inseguridad Alimentaria sin hambre
2.32
Inseguridad alimentaria con hambre moderado
4.56
Inseguridad alimentaria con hambre severo
6.53
* Ubicado en el punto medio entre los dos valores adyacentes de la
escala de hogares
Fuente: Bickel et al., (2000) y Nord et al., (2005)
Tabla A3. Condición de seguridad alimentaria según respuestas
respondidas afirmativamente a nivel de hogar de los Estados Unidos de
Norteamérica
Situación de seguridad alimentaria
Puntaje (número de preguntas respondidas afirmativamente)1
Hogares con niños
Hogares sin niños
En seguridad alimentaria
0 a 2
0 a 2
Inseguridad alimentaria – sin hambre
3 a 7
3 a 5
Inseguridad alimentaria – con hambre moderada
8 a 12
6 a 8
Inseguridad alimentaria – con hambre severa
13-18
9-10
1/ La condición de inseguridad alimentaria fue caracterizada por el
siguiente tipo de respuesta a las preguntas: “a menudo” o “algunas
veces” para las preguntas 1-3 y 11-13; “casi cada mes” o “algunos
meses pero no cada mes” para las preguntas 5, 10 y 17, y “Si” para las
otras preguntas.
Fuente: Bickel et al., (2000) y Nord et al., (2005)
Tabla A4. Valores de la escala de seguridad alimentaria y categorías
correspondientes al número de respuestas afirmativas
Número de respuestas afirmativas
Valores de la Escala de Seguridad Alimentaria 1998
Niveles de estatus de seguridad alimentaria
Hogares con menores de 18 años de edad (hasta 18 pgts.)
Hogares sin menores de 18 años de edad (hasta 10 pgts.)
Código
Categoría
0
0
0.0
0
Seguridad alimentaria
1
1.0
1
1.2
2
1.8
2
2.2
3
2.4
1
Inseguridad alimentaria sin hambre
4
3.0
3
3.0
5
3.4
4
3.7
6
3.9
7
4.3
5
4.4
8
4.7
2
Inseguridad alimentaria con hambre moderada
6
5.0
9
5.1
10
5.5
7
5.7
11
5.9
12
6.3
8
6.4
13
6.6
3
Inseguridad alimentaria con hambre severa
14
7.0
9
7.2
15
7.4
10
7.9
16
8.0
17
8.7
18
9.3
Nota: Tabla calculada a partir de la información del módulo de
seguridad alimentaria en la CPS 1998 (agosto).
Anexo B. Metodología del IBGE para medir la Inseguridad Alimentaria a
nivel de hogares en Brasil
Tabla B1. Preguntas incluidas en el módulo de seguridad alimentaria de
la PNAD referentes a la escala EBIA
1
Los moradores tuvieron preocupación de que los alimentos se acaben
antes de poder comprar o recibir más comida.
2
Los alimentos se acabaron antes de que los moradores tuviesen dinero
para comprar más comida.
3
Los moradores se quedaron sin dinero para tener una alimentación
saludable y variada.
4
Los moradores comieron solo algunos alimentos que todavía tenían
porque el dinero se acabó.
5
Algún morador del hogar de 18 años o más de edad disminuyó alguna vez
la cantidad de alimentos en las comidas o dejó de tener alguna comida
porque no había dinero para comprar comida.
6
Algún morador de 18 años o más de edad alguna vez comió menos porque
no había dinero para comprar comida.
7
Algún morador de 18 años o más de edad alguna vez sintió hambre pero
no comió porque no había dinero para comprar comida.
8
Algún morador de 18 años o más de edad perdió peso porque no comió la
cantidad suficiente de comida debido a la falta de dinero para comprar
comida.
9
Algún morador de 18 años o más de edad alguna vez tuvo solo una comida
o estuvo un día entero sin comer porque no había dinero para comprar
comida.
10
Algún morador con menos de 18 años de edad alguna vez dejó de tener
una alimentación saludable y variada porque no había dinero para
comprar comida.
11
Algún morador con menos de 18 años de edad alguna vez no comió la
cantidad suficiente de comida porque no había dinero para comprar
comida.
12
Algún morador con menos de 18 años de edad disminuyó la cantidad de
alimentos en las comidas porque no había dinero para comprar comida.
13
Algún morador con menos de 18 años de edad alguna vez dejó de tener
una comida porque no había dinero para comprar comida.
14
Algún morador con menos de 18 años de edad alguna vez sintió hambre
pero no comió porque no había dinero para comprar comida.
15
Algún residente del hogar con menos de 18 años de edad alguna vez
estuvo un día entero sin comer porque no había dinero para comprar
comida.
Fuente: IBGE (2004)
Tabla B2. Puntuación para la clasificación de los hogares en las
categorías de seguridad alimentaria
Categorías
Puntaje en hogares con residentes menores de 18 años
Puntaje en hogares con residentes de 18 años o más
Seguridad Alimentaria
0 puntos
0 puntos
Inseguridad Alimentaria Leve
1 a 5 puntos
1 a 3 puntos
Inseguridad Alimentaria Moderada
6 a 10 puntos
4 a 6 puntos
Inseguridad Alimentaria Grave
11 a 15 puntos
7 a 9 puntos
Fuente: IBGE (2004).
* * * *
1Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Santiago, Chile. [email protected] ; [email protected].
2 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Oficina Regional para América Latina y el Caribe,
Santiago, Chile. Los autores agradecen los comentarios del Sr. José
Graziano Da Silva, Representante Regional de FAO para América Latina y
el Caribe, y del Sr. Mukesh K. Srivastava, de la División de
Estadística de FAO, Roma. Las opiniones y la información vertida en
este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores.
E-mail: gilberto.moncada@fao,org ; [email protected]
3 Los organismos nacionales de salud y la Organización Mundial de
Salud/Organización Panamericana de Salud (OMS/OPS) prefieren
explicitar los problemas de desnutrición y suelen ampliar el concepto
a seguridad alimentaria y nutricional (SAN).
4 Este modelo fue propuesto por Rasch (1961, 1980) para la
investigación educacional, permitiendo transformar variables
categóricas (respuestas Si/No) en una escala cuantitativa continua.
5 La tabla estándar de referencia luego fue actualizada con la
información de la CPS 1998, cuyos resultados se muestran en el Anexo
A, tabla A4.
6 http://www.fantaproject.org/
7 La validación de la escala siguió las recomendaciones de Frongillo
(1999) que son: (i) consistencia interna medida por un coeficiente
Chronbach alpha mayor o igual a 0.85; (ii) paralelismo entre las
curvas de respuestas afirmativas a las preguntas para diferentes
niveles de ingreso; (iii) estrecha relación entre los niveles de
seguridad alimentaria y el ingreso del hogar; (iv) relación entre el
consumo de alimentos y el nivel de inseguridad alimentaria.
8 Campinas en Sao Paulo, Manaus en el Amazonas, Joao Pessoa en
Paraíba, Brasilia en el Distrito Federal, y Cuibá en el Mato Grosso.
2





