diagnostico de la situación de la educación especial e inclusión en honduras preparado para el banco mundial por la asoci

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
E INCLUSIÓN
EN HONDURAS
Preparado para el Banco Mundial
por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria
(the Canadian Association for Community Living)
Junio 2004
TABLA DE CONTENIDO
I INTRODUCCION 3
II DATOS GENERALES 5
III ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA 6
IV POLÍTICAS PUBLICAS 8 4.1 Legislación General 8
4.2 Legislación especifica 8
4.3 Comentarios 9
V CONTEXTO NACIONAL DE LA SITUACIÓN DE EDUCACION DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN HONDURAS 11
5.1 Nivel educativo de la población con y sin discapacidad 11
5.2 Analfabetismo según INE 2002 11
5.3 Cobertura geográfica de la atención 12
5.4 Distribución nacional de centros de educación especial con
programas de integración e inclusión educativa. 14
5.5 Algunos modelos de organización de la atención 19
5.6 Prácticas en Integración e Inclusión Educativa 20
5.7 Adecuación Curricular 22
5.8 Barreras que se identifican para la inclusión 23
5.9 Compromisos adquiridos por el Estado en la actual
Reforma Educativa 24
VI RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y COMUNIDAD 26
VII. ACCESIBILIDAD 29 7.1 Barreras Físicas y Actitudinales 29
7.2 Adaptaciones ambientales 29
7.3 Acceso a la información y comunicación 30 7.4 Acceso a ayudas
técnicas 30
VIII. RECURSOS HUMANOS 31
IX. COMENTARIO FINAL 32
X. BIBLIOGRAFÍA 33
I. INTRODUCCION
El propósito de este diagnóstico es identificar los avances Nacionales
en materia de Integración e Inclusión Educativa en Honduras. Para su
realización se desarrollaron las acciones a continuación descritas:
Revisión documental de la legislación nacional, convenios y tratados
suscritos por el país.
Análisis y actualización del directorio nacional de Centros de
rehabilitación, identificando 38 instituciones de Educación Especial
con programas de integración o inclusión Educativa. Diseñó, aplicación
tabulación y análisis de los resultados.
Se realizaron tres talleres para validación y socialización de la
información recabada.
Se participo en reuniones con la directora y equipo técnico del
Proyecto EFA, Educación Para Todos Para el Año 20015 cuya meta es
lograr que todos los estudiantes de Honduras completen sexto grado a
la edad de 12 años para el 20015 por lo que contempla en su plan de
acción el apoyo a la inclusión educativa .
Se visitaron 3 Centros Escolares de los diferentes niveles donde hay
niños / as y jóvenes integrados.
Se entrevistó a docentes responsables de la Carrera de Educación
Especial de la Universidad Pedagógica Nacional y del Servicio de Apoyo
a Estudiantes con Discapacidad SED de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.
A partir de la información recabada en este estudio se expone el
origen, contexto y cronología de los principales acontecimientos que
han servido de pilar en el proceso de integración e inclusión social y
educativa de la niñez con discapacidad en Honduras.
Mediante un inventario del marco jurídico vigente y análisis
comparativo se establece la vinculación entre la legislación nacional,
documento propuesta de Políticas Sociales para la Prevención de la
Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las Personas con
Discapacidad y Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes. Se
relaciona también con los convenios y tratados internacionales
suscritos por el país; valora su aplicabilidad e impacto, en asegurar
las condiciones de plena integración e inclusión de la niñez con
discapacidad.
En el apartado de Contexto Nacional de la situación de educación de
las personas con discapacidad en Honduras. Se establece el nivel
educativo de la población con discapacidad. Cobertura geográfica de la
atención. Distribución Nacional de Centros de Educación especial con
Programas de Integración e Inclusión Educativa, se identifican a
lgunos modelos de organización de la atención, p
rácticas en Integración e Inclusión Educativa destacando las
barreras mas comunes así como los
compromisos adquiridos por el Estado en la actual Reforma Educativa
Se describe la relación entre la familia y comunidad, la situación de
la accesibilidad: física, actitudinal adaptaciones ambientales, acceso
a la información, comunicación y ayudas técnicas. Se establece la
situación del recurso humano c
oncluyendo con un comentario final.
II. DATOS GENERALES DEL PAÍS
----------------------------
Honduras es un país de Centro América con una superficie de 112.492 km2.
En Septiembre del 2002 se estima una población de 6,697,916 personas,
dentro de las cuales el 52% son menores de 18 años. El país tiene una
división política en 18 departamentos, el 54% de la población viven en
el área rural.
El índice mundial de desarrollo humano del 2002, publicado por el PNUD
(datos correspondientes a la situación del 2000) es de 0.638 y coloca
a Honduras en la posición 116 en el contexto de 173 países y como el
tercer país más pobre de la zona de América y el Caribe.
A nivel económico, se puede destacar que el 39% de la población
económicamente activa trabaja en el sector agrícola, un 15% en la
industria, el 21% en el comercio y 25% en otros servicios; el ingreso
per cápita es de 1,332 Lempiras (1 USD = 17 Lempiras); el salario
mínimo es de 1,912.80 Lempiras (promedio de salarios mínimos por
rama); el costo de la canasta básica es de 1,101.2 (Lps/mes/persona)
dentro de la cual la canasta básica de alimentos representa Lps.
626,1; el 52.4% de la población vive en hogares que tienen un ingreso
per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos
(Pobreza extrema), el 18.1 % en hogares donde el ingreso per cápita
supera la canasta básica de alimentos, pero no permite satisfacer
otras necesidades básicas como son vivienda, educación, salud,
transporte etc.
En términos de salud, la esperanza de vida de la población hondureña
es de 70.7 años (Censo 2001), las enfermedades invalidantes como la
poliomielitis o la lepra casi han desaparecido del país, la
desnutrición continua siendo un problema crónico con una tasa de
desnutrición de 34.2% a nivel nacional.
El 32% de la población no tiene nivel educativo, el 50% tiene un nivel
de primaria, el 14% de secundaria y solamente el 3% tiene un nivel de
estudios superiores; el número de años de estudio promedio es de 3.7
(incluyendo la población menor de 5 años) y la tasa de analfabetismo
es de 20% en la población mayor de 15 años.
Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares con
Propósitos Múltiples de Septiembre 2002, hay en Honduras 177.516
personas con discapacidad lo que representa una prevalencia de 26,5 ‰
(por mil).
El número de niños y niñas con discapacidad entre 7 y 13 años,
asciende a un total de 21,000 , de los cuales solo un 50% asisten a la
escuela primaria (en su gran mayoría en el sector público sin
beneficiarse de una atención especifica), aproximadamente el 5% recibe
apoyo de parte de un Centro de Rehabilitación.
III. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACION E INCLUSION EDUCATIVA EN HONDURAS
Contexto Histórico en que se desarrolla la atención
Algunas de las acciones que afectaron positiva y negativamente el
sector, específicamente la Educación Especial y proceso de Integración
Educativa son los siguientes:
La prestación de servicios de Educación Especial en Honduras ha sido
posible por esfuerzo de ONG´S, Organizaciones de Personas con
Discapacidad, padres y madres de familia, data de 1938 para las
personas con discapacidad auditiva y 1940 visual, ampliándose
sucesivamente la cobertura hacia otras discapacidades.
A finales de 1980 se crea por iniciativa privada, con apoyo del Cuerpo
de Paz y en coordinación con la Secretaria de Educación la primera
Aula Recurso del país en la Escuela Ramón Rosa, Proyecto
posteriormente ampliado por la Secretaria de Educación a otras zonas
del país y descontinuado en los años 90.
Según estadísticas establecidas en 1993 por la Secretaría de Educación
3,725 niños eran atendidos en aulas recursos, con una extensión
comunitaria hasta 2,775, haciendo un total de 6,500 en las aulas
recursos y el sector no formal. INE, Septiembre 2002
En 1986 se funda la Sección de Educación Especial en la Secretaría de
Educación, la cual fue cerrada en 1995 provocando estancamiento al
proceso de integración ya iniciado y desvinculación intersectorial.
1990, por Decreto 184/87 Ley de Habilitación y Rehabilitación de la
Persona Minusválida, inicia funciones el Instituto Hondureño de
Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida IHRM,
organismo encargado de rectorar, dirigir, controlar y supervisar las
acciones en materia de rehabilitación integral a nivel nacional,
emanadas por el Consejo Consultivo Intersectorial. En 1992 por Acuerdo
Presidencial se crea el Consejo Nacional para la Atención del Menor
con Discapacidad, CONAMED, que a su vez formo parte del Consejo
Regional para la Atención del Menor con Discapacidad CORAMED, ambos
adscritos a la Secretaría de Educación, decaen totalmente con el
cierre de la Sección hasta dejar de funcionar.
En los años 90 se observa un auge de organizaciones de personas con
discapacidad, y centros privados para la Rehabilitación y Educación
Especial. Actualmente se registran en el directorio de la Coordinadora
de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras CIARH
2003, 38 Centros de Educación Especial y programas de Integración
Educativa a nivel nacional, de los cuales cuatro son estatales, dos
dependientes del Instituto Hondureño de la Familia IHNFA, uno de la
Alcaldía Municipal de San Pedro Sula, uno de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
En 1994 por iniciativa del sector privado con apoyo financiero de AID,
se reestructura la Carrera de Educación Especial en UPNFM, con el
objetivo de formar docentes especialistas con un enfoque integral,
actualmente esta Universidad forma profesionales a nivel de
licenciatura y aun se carece de orientaciones a especialidades.
En 1994, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, crea en la
Carrera de Pedagogía la orientación de Educación Especial con énfasis
en retardo mental, problemas de aprendizaje y el Servicio de apoyo a
Estudiantes con Discapacidad SED.
En el período de 1994-1998, la Comisión Nacional de Modernización del
Estado, realiza la reforma del Sector Público Central, pretendiendo
una mayor descentralización y participación de la Sociedad Civil
Organizada en respuesta a la problemática social.
En 1995, se cierra el IHRM, por mandato de la Comisión Presidencial de
Modernización del Estado, traspasándose sus funciones intersectoriales
a la Secretaría de Salud, por Decreto Ejecutivo No. PCM-030-95, como
una división de Rehabilitación Integral dependiente de Riesgos
Poblacionales. Actualmente conformado como Departamento de
Rehabilitación y Atención Integral a la Persona con Discapacidad.
A partir de 1996 surgen las redes del Sector motivadas por la
necesidad de coordinación Inter-institucional, intersectorial, mayor
participación nacional, cumplimiento de derechos, búsqueda de
sostenibilidad social, técnica y económica, carencia de una Política
rectora nacional, incumplimiento de legislación del área entre otros,
como ser la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de
Rehabilitación de Honduras CIARH en 1996, Federación Nacional de
Organismos de Personas con Discapacidad en Honduras FENOPDIH 2001 y la
Federación Nacional de Padres de Personas con Necesidades Especiales
de Honduras FENAPAPENESH reactivada en el año 2000.
Después de hacer un recuento de los acontecimiento históricos
relacionados con el desarrollo de la Educación Especial, integración e
inclusión Educativa en el país, se destacan momentos claves que han
impactado el campo, como la aprobación del Decreto 184-87 que
contempla, la creación del Consejo Consultivo intersectorial y del
Instituto Hondureño de Habilitación y Rehabilitación de la Persona
Minusválida, como el organismo encargado de rectorar, dirigir y
supervisar las acciones en materia de rehabilitación y habilitación de
la “Persona Minusválidas”.
Su cierre en 1995, el de la Sección de Educación Especial en la
Secretaría de Educación, como el del Consejo Nacional Para La Atención
al Menor con Discapacidad CONAMED adscrito a la Secretaría,
paralizaron las acciones nacionales iniciadas encaminadas al proceso
de integración educativa, provocando estancamiento y la
desarticulación entre los diferentes involucrados a nivel nacional.
Con la fundación de las redes del sector de discapacidad descritas. Se
ha logrado superar en parte el vacío de la participación Estatal,
coordinar y ejecutar acciones locales, regionales y nacionales.
IV. POLÍTICAS PUBLICAS:
4.1 Marco Legal - Legislación General
La Constitución de la República data del principio de los años 80,
reflejo de un contexto en que el Estado es de corte benefactor, por
ejemplo el Articulo 169, establece que el Estado sostendrá y fomentara
la educación de los minusválidos lo que muestra una perspectiva
paternalista, no obstante después de transcurrido dos décadas se ha
reestructurado, observando que parte de este contrato social se ha
roto y cada vez mas el Estado se ha desentendido, asumiendo en gran
parte su rol las organizaciones privadas del campo.
La Ley de Educación, en su capítulos I artículos 52, 53, 54, 55, 56,
57 y Capitulo II, artículos 58,59, están dirigidos hacia la Educación
Especial de niños/jóvenes y adultos en instituciones especializadas o
en los centros regulares, públicos o privados.
Esta ley tiene como objetivos garantizar una atención oportuna y de
calidad, ofrecer formación individualizada e integral, orientada al
desarrollo de la personalidad, facilitar la integración en la
educación regular, evitar la segregación por problemas de aprendizaje.
Aunque la Ley de Educación contempla ampliamente a la niñez con
discapacidad y desde 1990 se cuenta con el Acuerdo 1662-EP-91
Políticas Oficiales de Educación Especial, emitidas por la Secretaria
de Educación estas no fueron socializadas ni cumplidas. Actualmente no
existe un plan nacional, estrategias ni supervisión de parte del
Sector Educación. Esta situación tiene como consecuencia la escasa
cobertura, carencia de unificación de criterios y falta de
coordinación de acciones.
No obstante la Secretaría de Educación aporta al presupuesto de
algunas instituciones de Educación Especial y ha dotado de plazas a
otras.
El Artículo 120 obliga al Estado a crear legislación especial para la
rehabilitación y protección del minusválido. El Estado de Honduras ha
cumplido con estas exigencias incluyendo en el Sistema Jurídico
General a la persona con discapacidad y creando legislación especial.
Cabe destacar que estas Leyes anteceden a la Convención sobre los
Derechos del Niño, entrada en vigor en Septiembre 2 de 1990, que en
Honduras toma fuerza con el Código de la Niñez y la Adolescencia en
1996.
4.2 Legislación Especifica:
En Honduras las Políticas Sociales para la Prevención de la
Discapacidad, Rehabilitación Integral de las Personas con
Discapacidad, Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes fueron
consensuadas entre los actores de la sociedad civil y varios sectores
del gobierno pero aún no se han aprobado.
Entre las principales leyes especificas del campo, esta la de
Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida, Decreto
184-87 y la de Promoción de Empleo para La Persona Minusválidas
Decreto 17-91.
En 1995, se cierra el Instituto Hondureño de Habilitación y
Rehabilitación de la Persona Minusválida, creado partir de la Ley
184-87 por mandato de la Comisión Presidencial de Modernización del
Estado, traspasándose sus funciones intersectoriales a la Secretaría
de Salud, por Decreto Ejecutivo No. PCM-030-95, como una división de
Rehabilitación Integral dependiente de Riesgos Poblacionales.
Actualmente conformado como Departamento de Rehabilitación y Atención
Integral a la Persona con Discapacidad.
4.3 Comentarios:
Honduras cuenta con un amplio marco jurídico de doce leyes generales
que incluyen artículos relacionados con la niñez con discapacidad y
nueve Leyes específicas en el campo de la Rehabilitación, sin
suficiente divulgación.
Las leyes generales y algunas especificas del sector se caracterizan
por una amplia tendencia proteccionista, uso de terminología obsoleta
y carencia de reglamentación que permita su aplicación.
El documento de propuesta de Políticas, Reglamento de Trabajo
Educativo Social y la legislación especifica están vinculados a los
convenios y tratados internacionales del campo con especial mención a
las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades Para las
Personas con Discapacidad, Aprobado por las Naciones Unidas, mediante
resolución 48/96 del 20 de Diciembre de 1993.
Legislación General del País que incluyen a las personas con
discapacidad:
No
Nombre de la Ley
Contenido
1.
Constitución de la República de Honduras, decreto 131 1982
Articulo 60, 69,119, 120, 123 , 127, 142 , 145, 149, 151, 153, 171,
178.
2.
Código de trabajo
Articulo 1, 2, 3, 4, 5, 10, 12, 25, 31, 127, 139, 402, 407, 408, 409,
410, 454, 455
3.
Convención sobre los Derechos del Niño decreto 75-90
4.
Código de la Salud Decreto No 65-91
Articulo 1, 3, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 58, 65, 69, 101, 102, 103,
104, 110, 123.
5
Comisión Nacional de los Derechos del Niño
Articulo, 1, 2,3, 4
6
Ley del Ministerio Público, Decreto 2208-93
Articulo ,1 ,16
7
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Decreto 191–94.
Ley Orgánico del Comisionado de los Derechos Humanos, Decreto 153-95.
Decreto Ejecutivo N PCM-030-9512
Articulo 59
8
Equidad Tributaria e Incentivos al Empleo, Decreto 54-96
Articulo 1, 2
9
Código de la Niñez y Adolescencia, Decreto 73-96
Articulo 107 ,108,109,110,111,112,113
10
Instituto Hondureño de la Niñez y La Familia, Decreto 199-97
Articulo 1,2,4,5,6,7,10,15
11
Ley General de Educación
artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57 58,59,
12
Secretaria de Salud Decreto Ejecutivo No PCM-95
Departamento de Rehabilitación y Atención Integral a la Persona con
Discapacidad.
Entre la Legislación Especial se enumeran las siguientes:
No
Nombre de ley
Numero de Decreto
1
Consejo Nacional de Rehabilitación Integral
926
2
Día Hondureño de Solidaridad del Limitado
56-84
3
Habilitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida
184-87
4
Promoción de empleos para personas Minusválidas
17-91
5
Políticas Nacionales de Educación Especial
1662-EP 91
6
Consejo Nacional para la Atención al menor con discapacidad
XII Cumbre Presidencial de 1992
7
Fiscalia Especial del menor y discapacitado, Ministerio Público 1994
8
Documento Propuesta de Políticas Sociales para la Prevención de la
discapacidad, atención , y Rehabilitación Integral de las personas con
Discapacidad y Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes.
9
Trabajo Educativo Social, Secretaria de Educación ,Acuerdo 2475 SE –
2003
Área optativa de atención en la Discapacidad
V. CONTEXTO NACIONAL DE LA SITUACIÓN DE EDUCACION DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN HONDURAS
En este apartado se hace un Balance de la situación educativa de las
personas con discapacidad, se brindan estadísticas relacionadas con el
acceso por niveles educativos, cobertura geográfica de la atención,
población atendida entre otros.
5.1 Nivel Educativo De La Población Con Y Sin Discapacidad

El 53% de las personas con discapacidad no han alcanzado ningún nivel
educativo, y solamente el 7 % han recibidos estudios de secundaria.
Esta distribución es significativamente diferente de la distribución
de la población hondureña global. INE, Septiembre 2002.
En el grafico de población con discapacidad por nivel educativo y sin
discapacidad, hay diferencia de 21 puntos porcentuales en la categoría
de los que no tienen ninguna escolaridad, lo que muestra el abandono y
dificultad de acceso a los servicios educativos, debido a la
ineficiencia de la política de equidad dirigida a poblaciones
excluidas.
5.2 Analfabetismo Segun Ine 2002
--------------------------------
Datos comparativos respecto al analfabetismo de la población general y
la población con discapacidad, muestran diferencia que son más
significativas en los grupos más jóvenes. El 51% de las personas con
discapacidad, mayores de 15 años, no saben leer ni escribir, cuando
para este mismo rango de edad es del 20% de la población.
La tasa de analfabetismo es particularmente elevada cuando las
personas no hablan (87%) tienen retardo mental (85%) sordera total
(76%).
NIVEL EDUCATIVO DE LOS NIÑOS SEGÚN INE 2002
Se puede observar que los niños/as con deficiencia sensorial o con
deficiencia física, han logrado en promedio sólo 1.5 años, es decir 3
veces menos que el promedio nacional.

En el caso de los niños con una deficiencia mental el promedio
disminuye a 0.8 (6 veces inferior al promedio nacional).
El 8 % de los niños hondureños de 7 a 17 años, no han ingresado a
primaria; en el caso de los niños con discapacidad esta proporción
alcanza el 44%.
Se puede observar que en el caso de niños con deficiencia mental el
70% no han entrado a primaria.
En este apartado se ha mostrado la prevalencia de la pobreza en
discapacidad, se ha podido ver las dificultades de acceso a los
servicios educativos, los altos niveles de analfabetismo, la
ineficiencia del sistema escolar de mantener los niños y niñas dentro
del sistema educativo.
5.3 Cobertura Geográfica De La Atención:
C omo respuesta a las necesidades de atención educativa de la
población con discapacidad en el país y en vista de la ausencia de
servicios estatales, las organizaciones privadas realizan desde 1938
un gran esfuerzo a nivel nacional por brindar alternativas en
prevención, rehabilitación funcional, educación especial y
Rehabilitación Profesional.
En esta gráfica se observa una tendencia al aumento de la
participación privada en la atención de personas con discapacidad
debido a que el Estado se ha replegado en su rol rector.


Adicionalmente este proceso se debe a las mayores capacidades que ha
ido logrando la sociedad civil, el notorio aumento en los primeros
años de esta década, sugiere un crecimiento exponencial.
Según encuesta 2003 de 45 instituciones y asociaciones de
rehabilitación existentes en Honduras, 38 son Centros de Educación
Especial con programas de Integración o Inclusión Educativa, en su
mayoría ubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, fundados a partir de
1938 por iniciativas de ONG`s , con la excepción de dos centros
dependientes del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia IHNFA,
uno de la Municipalidad de San Pedro Sula y un Servicio de Apoyo a
Estudiantes con Discapacidad SED de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.

20 Francisco Morazán: 1 Intibuca
El Zamorano 7 Cortes:
Tegucigalpa San Pedro Sula
Valle de Ángeles. Potrerillos
2 Comayagua 1 La Paz
1 en Yoro: Olanchito. 1 Atlántida: La Ceiba.
1 en Olancho: Juticalpa 1 Choluteca
2 en El Paraíso: TOTAL: 38 Instituciones
Danli
Trojes










5.4 Distribución Nacional De Centros De Educación Especial Con
Programas De Integración E Inclusion Educativa


INE, Septiembre 2002
Las instituciones de Educación Especial cuentan con programas
dirigidos a los niveles de Pre-básico, Básico y Pre-vocacional.
Su mayoría ha adoptado la estrategia de Integración Educativa,
Rehabilitación Integral Comunitaria. Aunque las sedes de la
Instituciones se localizan en las principales ciudades y cabeceras
departamentales, han desarrollado una estructura de base comunitaria
en zonas rurales y barrios urbano-marginales, más postergados como por
ejemplo Zapote Norte, Sur, El Pantanal, Las Pavas, San Francisco,
Villa Nueva, Los Laureles, Iberia, el Centavo en el Municipio del
Distrito Central, San Ignacio, Cedros, Guaimaca y el Porvenir en
Francisco Morazán, Cofradía, Chamelecón, Potrerillos, Pimienta en
Cortés, San Marcos de Colón en Choluteca, San Lorenzo en Valle, Tocoa,
Trujillo en Colón, Isleta en Yoro.

Según encuesta a 22 Instituciones de Educación Especial e Integración
2003, estas actúan en ámbitos urbanos y rurales, en la grafica
anterior se observa que el 43% trabajan combinadamente y otro 43% que
trabaja a nivel rural.

Según encuesta 2003, las discapacidades a nivel nacional más atendidas
por las instituciones son la discapacidad intelectual, Parálisis
Cerebral infantil. Las menos cubiertas autismo y Problemas de
aprendizaje, esta última debido a que las instituciones abordan esta
área desde la estrategia de Integración o Inclusión Educativa, pero a
excepción de tres organizaciones no cuentan con un programa
especifico.

De las 38 instituciones de Educación Especial e Integración Educativa
registradas, se destaca que en su mayoría atienden en promedio 3 tipos
de discapacidad, aunque se encontró 8 Instituciones que se
especializan en atender un solo tipo.

22 de las 38 Instituciones consultadas, registran una atención en el
Centro de Educación Especial de 2,336, siendo el rango de edad más
atendido el correspondiente a 7-14 años y el menos atendido de 4-6
años. El nivel Pre-escolar se divide por áreas de maduración, e
incluye Estimulación Temprana. Esta es la edad más propicia para la
atención, sin embargo existe poca vinculación entre los servicios
maternos infantiles, Centros de Rehabilitación y Educación Especial,
además de la escasa información, orientación a la familia y comunidad
como estrategias de prevención.
De 7-14 años se divide para la atención niveles de maduración,
habilidades, siguiendo un currículum adaptado al concluir el proceso y
certifican por si mismo. En algunos casos se organizan como una
escuela de Educación, Especial basados en el currículum regular de
Educación Básica, integrando a la escuela regular a partir de tercer
grado, para ello se cuenta con un convenio con la Secretaría de
Educación de convalidación entre el nivel cursado en Educación
Especial, y el grado en que se integra.
En otros casos cursan en el centro de Educación Especial el Nivel
Básico completo obteniendo al finalizar el certificado de la
Secretaria de Educación.
En el rango de 15-35 años, si permanecen en el Centro de Educación
Especial, continúan en programas, Pre-Vocacionales o Vocacionales, se
apoya su integración al Nivel Medio superior o son insertados
laboralmente.

Según 22 instituciones de Educación Especial , se atiende un total de
2336, el sexo más atendido es el masculino con un 56% en comparación
al femenino con un 44%, esto debido a que en la familia se da
prioridad a la atención del varón y se sobreprotege o discrimina a la
mujer.

El 90% de las Instituciones cuentan con un programa de integración o
inclusión educativa y registran 1698 personas con discapacidad
apoyadas en los diferentes niveles del sistema Educativo,
correspondiendo 985 al sexo masculino 58 % y 713 para el sexo femenino
42%, (272 personas menos 16%).

Pre-Básico Básico Medio Superior
Esta grafica muestra que del total de personas con discapacidad
apoyados en Integración Educativa (1698) la mayor cobertura esta en el
nivel básico con 51% y la menor en nivel superior con un 2%.
Se registra una cobertura privada de atención en Educación Especial a
través de programas de integración e inclusión educativa a un total de
4034 personas en los diferentes niveles a nivel nacional.

En los últimos dos años, 9 de los 22 Instituciones de Educación
Especial e Integración que aplicaron la encuesta 2003, han capacitado
de manera sistemática a 1321 docentes del Sistema regular.
5.5 Algunos modelos de organización de ong´s
Educación Especial:
El nivel Pre-escolar se divide por áreas de maduración, e incluye
Estimulación Temprana.
De 7-14 años equivalente al Nivel Básico, se divide para la atención
en niveles de maduración, habilidades, siguiendo un currículum
adaptado. Al concluir el proceso lo certifican por sí mismo.
En algunos casos se organizan como una escuela de Educación Especial
basados en el currículum regular de Educación Básica, integrando a la
escuela regular a partir de tercer grado, para ello se cuenta con un
convenio con la Secretaría de Educación de convalidación entre el
nivel cursado en Educación Especial y el grado en que se integra.
En otros cursan en el Centro de Educación Especial el Nivel Básico
completo obteniendo al finalizar el certificado de la Secretaría de
Educación.
De 15 a 35 años, si permanecen en el Centro de Educación Especial,
continúan prioritariamente en programas, Pre-Vocacionales o
Vocacionales, se apoya su integración al Nivel Medio superior o son
insertados laboralmente.
Programas de Integración e Inclusión educativa:
Acompañamiento al proceso de integración o inclusión a través de
docentes de métodos y recursos: Este trabajo se fundamenta en la
organización de grupos colaboradores, desarrollo sistemático de
procesos de sensibilización, capacitación en el centro Educativo y con
la familia.
Educación por Radio: Apoyo con el acceso a la información, asesoría a
los facilitadores, apoyo pedagógico a los estudiantes. En este opción
se priorizan a los estudiantes con dificultades a movilidad y acceso.
Aula de investigación Metodologica: Todos los niños / as cursan el
currículo oficial, aprenden o refuerzan las técnicas específicos para
el acceso a la información y de aprestamiento, comparten las demás
actividades de la escuela y son apoyados por niños / as participantes
en la metodología de niño a niño.
De acuerdo a sus avances son integrados desde segundo grado a el aula
común. Este proceso es facilitado por una docente de métodos y
recursos permanente y el equipo técnico del programa de integración
educativa del Centro de Rehabilitación que promueve la experiencia en
el Centro escolar. brindando seguimiento a los niños / as integrados
en los diferentes grados y a toda la comunidad escolar.
Cabe destacar que en Honduras se a avanzado del modelo de Educación
Especial en Centros de Rehabilitación a la Integración Educativa cada
vez más temprana en escuelas de la comunidad, con una clara tendencia
hacia el logro de una plena inclusión, basada en la intervención
concertada de todos los involucrados.
Utilizando una diversidad de métodos, técnicas instructivas y de
asesoramiento para identificar las diversas preferencias de
aprendizaje, aprovechamiento del potencial residual y promover así un
participación más activa en la clase y en las diferentes esferas.
5.6 Prácticas en Integración e Inclusión Educativa
A continuación se presenta un listado resumido en el que se describe
brevemente algunas estrategias y acciones que se han realizado en los
centros educativos con participación de la familia, estas prácticas
han mostrado efectividad y se pueden obtener de ellos conocimientos
prácticos valiosos.
La realización de talleres de inmersión previo al inicio del año
escolar y con seguimiento periódico, dirigido a padres y madres de
familia cuyos hijos / as serán integrados son fundamentales para el
éxito del proceso ya que además de brindarles información oportuna,
les motiva al apoyo, se sienten involucrados y más seguros. Ha
resultado adecuado el pactar a través de la firma de un convenio de
cooperación mutua.
Las visitas al Centro Escolar junto con los padres ha resultado una
experiencia enriquecedora para todos / as los involucrados en el
proceso.
Los padres requieren de acompañamiento y capacitación continua, esta
debe construirse juntos, aprovechando la experiencia y conocimientos
mutuos, debe auxiliarse de material simplificado o graficado en el
caso de personas que no saben leer.
La metodología de planificación y capacitación que ha dado buenos
resultados es la participativa y vivencial, procurando el
involucramiento protagónico de personas con discapacidad que han
alcanzado exitosamente sus metas académicas y de vida.
La sensibilización, capacitación y procedimientos de seguimiento son
factibles para los diferentes niveles educativos con ajustes, ya que
los objetivos y contenidos deben ser específicos y de interés para
cada grupos meta involucrado.
Contar con manuales y módulos de capacitación sistematizados ha
resultado un gran recurso. Su duración en promedio por Centro
educativo es de dos años, con sesiones mensuales de medio día. En el
caso del Centro Escolar participa toda la comunidad Educativa e
incluye información sobre los recursos de apoyo y un diagnóstico
preliminar.
Es más efectivo que el /la docente maneje el expediente del alumno /a
en el aula que la dirección de la escuela o solo el Centro de
Educación Especial de apoyo, este debe contener información social y
Pedagógica, debe ser transferido cada año a la maestra del grado
subsiguiente.
En la práctica el promedio de seguimiento a un Centro educativo
integrador es de dos veces al mes por maestro para orientaciones
generales y más frecuente según necesidades.
Grupos colaborativos en el aula consisten en la organización del aula
en equipos de apoyo ( tutores, niños de la Metodología de Niño a Niño,
Padres ) por materia o actividad, los tutores participan de acuerdo a
las fortalezas académicas. Entre las actividades realizadas se
destaca: la toma de nota, reforzamiento y asistencia en casos
necesarios. En general en las aulas y escuelas visitadas, se observó
la solidaridad y apoyo espontáneo de los/ las compañeros.
El desarrollo de la clase con Metodología Compartida permite el
intercambio de experiencias didácticas, el Maestro de Métodos y
Recursos debe solicitar el temario para la previsión de materiales y
preparación de la clase con esta metodología. El docente de aula
inicialmente es asistido y posteriormente lo hace solo.
La Metodología Compartida (docente del aula y Maestro de Métodos y
Recursos) facilita el dominio a los docentes de aula de los diferentes
tipos de adaptaciones y materiales de apoyo, promueve cambios
significativos en la clase en cuanto a métodos y técnicas de enseñanza
, le permite reexaminar sus propios métodos, promueve la mayor
aceptación de la persona con discapacidad.
5.7 Adecuación Curricular Y Material Pedagógico
Las adecuaciones curriculares y la capacitación a docentes son
promovidas por las instituciones privadas que apoyan el proceso de
integración o inclusión educativa.
En la práctica y con algunas excepciones, para su implementación los
docentes dependen de los Maestros de Métodos Recursos que les dan
acompañamiento en el proceso de integración ya que consideran que
requieren de la dirección del especialista por su escasa formación.
Las adecuaciones varían de acuerdo a las necesidades especificas de
cada caso y a la disposición del docente Entre las mencionadas se
identifican: de objetivos, contenidos, tiempo, recursos, ambiente y
evaluación. El mayor número lo requieren los alumnos / as con retardo
mental.
Entre las más mencionadas se identifican:
Flexibilidad de tiempo en respeto a las diferencias del ritmo y
estilos de aprendizaje.
Flexibilidad en la evaluación: Se divide el tiempo destinado para los
exámenes muy largos, se eximen de la evaluación oral a los niños / as
y jóvenes con deficiencias auditivas, se permite el apoyo de un
interprete.
Se facilita anticipadamente fotocopias de los resúmenes de temas de
clase y temarios de exámenes a los Maestros de Métodos y Recursos que
apoyan el proceso.
Trascripción previa de exámenes al braille o uso de grabadora para
contestar exámenes orales.
Ampliación y organización del examen con una apropiada distribución
espacial.
Programación de una sola prueba al día.
Se nombra un tutor de apoyo para que lea el material escrito durante
los exámenes cuando sea necesario.
Se promueve la evaluación de proceso ( paso a paso).
Uso de calculadora para personas con dificultades de discalculia,
ábaco a los estudiantes ciegos.
Uso del diccionario y eximir del dictado como forma de evaluar
ortografía para personas sordas, redacción de ítem de exámenes
simples, de respuesta directa.
En las escuelas públicas del país en general la utilización de
material didáctico es escaso, sobre todo a partir del tercer ciclo (
cuarto, quinto y sexto grado). Con los docentes se promueve la idea de
que el material didáctico adaptado para niños / as con discapacidades
es útil para toda la clase sin embargo su elaboración es insuficiente.
Depende de la iniciativa, creatividad, motivación del docente y en
algunos casos del apoyo brindado por las instituciones que apoyan la
integración en dicho Centro Educativo.
Las personas ciegas no cuentan con textos escolares en braille, el
apoyo con las transcripciones, ábacos regletas y punzones dependen de
la gestión internacional y disponibilidad de recursos de las
instituciones especializadas que apoyan el proceso, su cobertura es
limitada y no siempre oportuna.
En cuanto a las personas de baja visión se utilizan los textos con el
tamaño y tipo de letra que el estudiante discrimine mejor así como los
cuadernos con rayados especiales.
5.8 Barreras que se identifican para la inclusión
Carencia de políticas públicas para la inclusión de la niñez y
adolescencia con discapacidad.
--------------------------------------------------------------
Inexistencia de estrategia de abordaje integral desde la perspectiva
de derecho, con la finalidad de alcanzar la inclusión educativa y
social.
Desarticulación interinstitucional e intersectorial debido a la
inexistencia de un organismo rector a nivel nacional en relación a la
atención de las personas con discapacidad. Particularmente la
Secretaría de Educación no cuenta con una estructura interna
responsable ni de un Plan Nacional en el área.
---------------------------------------------------------------------
Falta de unificación de criterios de atención y de coordinación de las
organizaciones que apoyan el proceso de integración o inclusión lo que
provoca saturación de capacitación a los mismos Centros Educativos o
total ausencia de apoyo.
----------------------------------------------------------------------
Escaso desarrollo de mecanismo de sistematización, monitoreo y
evaluación de experiencias así como de investigaciones que dificultan
disponer de datos consistentes para la toma de decisiones eficientes
en pro de la inclusión.
Participación escasa o aislada de las familias de las personas con
discapacidad y no consolidación de su organización.
Poca sensibilización y formación en las autoridades educativas y
docentes para el acceso a la educación y apoyo al proceso lo que
sobrecarga el trabajo de los Centros de Educación Especial y sus
familias .
Los maestros del Nivel Básico ( primaria), son egresados del Nivel
Medio con tres años de estudio ( diversificado), carecen de
preparación sobre la atención de las necesidades educativas especiales
por lo que expresan temor, incertidumbre y a veces rechazo a
participar en el proceso lo cual es mas producto del desconocimiento
del tema que de discriminación.
Excesivo número de alumnos /as en las aulas de clase en el Nivel
Básico en promedio de 50.
Se carece de especialidades en las Universidades que forman recursos
humanos y hay poca preparación para la realización de adaptaciones
curriculares.
El número de escuelas promedio acompañadas por un Centro de
Rehabilitación y Educación Especial es de 20, asignando un promedio de
7 Centros por Maestro Recurso Itinerante, 15 estudiantes en el caso de
discapacidad mental, 10 con parálisis cerebral, 12 ciegos / as, 14
sordos / as. La realidad de los recursos institucionales no permiten
una asignación menor de estudiantes, siendo la tendencia a aumentar.
La dispersión de los centros escolares donde hay niños integrados,
sumada a las limitaciones del recursos humano y económicos de los
Centros de Educación Especial que apoyan el proceso de integración
educativa, no permite brindar el acompañamiento necesario.
Por lo que inicialmente se promovía la integración escolar más cercana
al hogar o a la institución de preferencia de los padres, actualmente
se procuran las escuelas con mejores condiciones de acceso para ambos.
5.9 Compromisos adquiridos por el Estado en la actual Reforma
Educativa:
Según el documento Hacia Una Transformación Educativa de Calidad, la
Secretaría de Educación el Estado crea el programa EFA ( Educación
para Todos) en respuesta al convenio establecido en la conferencia de
Jomtien 1990.
Este programa pretende garantizar el Derecho Universal de la Educación
para Todos. Entre sus componentes incluye la equidad y acceso a la
Educación Especial con los siguientes sub-componentes: Capacitación y
desempeño docente que le dote de las competencias necesarias en el
aula regular para la aplicación de la inclusión.
El decreto 2475 S. E.- 03 relacionado con el Trabajo Educativo Social
de los estudiantes del nivel medio vigente desde el 2003 hasta el año
2015 contempla el cumplimiento de un área optativa en atención a la
discapacidad. Lo que generará mayor sensibilidad en la juventud,
posibilitando la creación de condiciones para la inclusión de
estudiantes con discapacidad en los Centros escolares como su atención
comunitaria.
El currículo Nacional Básico, Secretaría de Educación 2003 Pág. 63-64
contempla lineamientos para la Educación Especial dirigida a la
atención de las necesidades educativas especiales de los alumnos /as
del Sistema Educativo Nacional, se fundamenta en los principios de
normalización e integración, fomento del desarrollo de capacidades
mediante estrategias de refuerzos educativo, adaptación y
diversificación del currículo.
Reconoce la responsabilidad de atender los servicios de Educación
Especial del Sistema Educativo Nacional.
Proporciona el acceso a las persona con necesidades educativas
especiales en el nivel Prebásico, Básico, Medio, Centros de Educación.
Especial.
Garantiza que esta educación cumpla con criterios de calidad.
Asegura el respeto a la diferencia en lo referente a modos, ritmos y
tiempo de aprendizaje, adecuación curricular, recursos de aprendizaje
así como de espacios físicos adaptados.
Implementa en el proceso de desarrollo profesional docente la
capacitación y formación en Educación Especial.
VI. RELACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y COMUNIDAD:
Es bastante común la no aceptación de la matrícula de los niños /as
jóvenes con discapacidad en los Centros Escolares. En muchos de los
casos dependen de la voluntad del director y maestros.
La falta de preparación de los docentes condiciones físicas y
pedagógicas en general de los Centros Escolares no son adecuadas, ya
que tienen un promedio de 50 alumnos por aula, lo que implica
hacinamiento, calor y dificultades para el desarrollo de un proceso de
enseñanza aprendizaje con calidad, son algunos de los argumentos mas
comunes para la no aceptación de la matricula de niños / niñas con
discapacidad.
Aunque existe un amplio marco jurídico nacional y entidades
responsables de su aplicación, según el PNUD 2002, no existe en la
población hondureña una tradición de ejercicio ciudadano, ni cultura
de confianza en las instancias encargadas de vigilar el respeto de
leyes, sobre todo de los sectores vulnerables que no han tenido acceso
a la educación.
Según el informe sobre Discapacidad y Derechos Humanos en Honduras del
Comisionado de Derechos Humanos (Enero 2003) el 50% de 31 personas
encuestadas conocen de casos de personas a las cuales les ha sido
negado el derecho a la educación. Este informe destaca que el segundo
derecho menos cumplido es el de acceso a la educación y en cuarto
lugar el de circulación y acceso físico.
El área de discapacidad ha sido un sector tradicionalmente excluido de
la agenda pública con profundas carencias presupuestarias y desde su
surgimiento las ONG`S dedicadas a la prestación de este tipo de
servicios han desarrollada estrategias para su fortalecimiento a
través de la gestión local e internacional y en menor proporción
captan recursos de aportaciones de las familias de los participantes.
Esta situación llevo además de la búsqueda de sostenibilidad
financiera a la creación de estrategias de sostenibilidad comunitaria,
destacándose la fuerte participación en la atención de familiares
particularmente las madres y de personal voluntario en su mayoría
mujeres altamente comprometidas.
El personal del sector se ha caracterizado por el desempeño de
múltiples funciones que van desde la prevención comunitaria de
discapacidades, atención directa, capacitación, sensibilización a la
comunidad, entrenamiento a padres, cabildeo y gestión. Pese a la
multiplicidad de funciones se destaca el hecho de que las ONG`S, del
área de discapacidad atienden a nivel nacional una amplia gama de
discapacidades enfatizando en programas comunitarios de
sensibilización a favor del proceso de inclusión con participación de
personas con discapacidad y de sus familia.
Muchas de las iniciativas de atención privadas y de integración
educativa en el sector publico han sido promovidas por padres y madres
de familia y por personas con discapacidad. Debido a este proceso
existe un importante número de personal voluntario que apoya la
atención en las instituciones y a nivel comunitario, hay 430 docentes
y técnicos reportados en el directorio de CIARH 2003, que laboran en
27 de los 38 Centros de Educación Especial e Integración Educativa
acompañando la labor docente en el Sistema Educativo Nacional y la
familias de personas con discapacidad.
En el documento 45 Años de Aporte a la Educación Nacional en Honduras,
de la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica
Nacional, Francisco Morazán UPNFM 2001, se brindan estadísticas que
indican que en el período de 1985 al 2002, esta institución ha
graduado 270 profesionales en Educación Especial siendo el promedio de
egresados por año 16. Otros se forman con el aval de esa entidad a
nivel del diploma de Rehabilitación Basada en la Comunidad RBC.
Habiendo egresado en dos promociones en total de 220 personas.
Si bien es cierto en esta década ha habido un incremento sustancial
del recurso humano comparado con las anteriores, una de los
principales dificultades de las organizaciones constituye la obtención
de personal especializado ya que en el país se forman recursos humanos
sin una especialización que los habilite para trabajar con
discapacidades especificas. Con este diplomado se han incrementado las
iniciativas de atención comunitaria sobre todo en zonas rurales donde
no hay servicios establecidos.
La situación del recurso humano impacta en la atención específica de
las diferentes discapacidades como es el caso de los niños / niñas
autistas, de baja visión y discapacidades múltiples, cuya oferta es
reciente, aun escasa. Con respecto a los niños / niñas talentosos no
existen estadísticas, ni ofertas de servicios.
En el caso de las personas con baja visión se han atendido
tradicionalmente como personas ciegas cuando su intervención debe ser
diferenciada y debe procurar el máximo aprovechamiento de su capacidad
visual residual, por lo que se hacen esfuerzos de vinculación con
organismos técnicos extranjeros especializados.
La calidad en la atención exige evaluaciones especializadas,
medicamentos, atención en muchos de los casos individualizada, equipo,
materiales didácticos y ayudas técnicas en su mayoría importadas, las
ONG´s han asumido el reto a través de la gestión local e internacional
permanente ya que es solo hasta en el año 2002 que el sector cuenta
con fondos Estatales asignados para cubrir parte de su presupuesto.
Las Instituciones de Educación Especial que impulsan el proceso de
integración o inclusión educativa han trabajado aisladamente, con
políticas, procedimientos y registros propios a sus necesidades, como
consecuencia no hay uniformidad en la información disponible lo que
dificulta el dar cuenta del trabajo global realizado.
En este contexto de individualismo institucional y con los escasos
recursos disponibles las ONG´S del sector han generado escasas
investigaciones, sistematización de experiencias y estadísticas.
Es a partir de 1996 con la creación de CIARH, con la fundación de la
Federación Nacional del Personas con Discapacidad FENOPDIH y la
reactivación de la Federación Nacional de Padres de Personas con
Necesidades Especiales de Honduras FENAPAPENESH que se cuenta con un
espacio de discusión enriquecedora, intercambio de experiencias y se
hace un esfuerzo por unificar criterios técnicos y administrativos,
que posibilite el cabildeo y gestión conjunta, brindándonos una
identidad como grupo.
Entre los resultados obtenidos con las redes del sector y sus alianzas
estratégicas, se destaca lo siguiente:
Inclusión del sector en el documento de Estrategias de Reducción de la
Pobreza y propuesta de Transformación de la Educación.
Creación del renglón Presupuestario del Sector de discapacidad en el
Presupuesto General de la República, como aporte al presupuesto global
institucional.
Mayor vinculación y participación interinstitucional e intersectorial,
con impacto en la Propuesta de Documento de Políticas Sociales para la
prevención de la discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de
las Personas con Discapacidad y Promoción y Protección de sus Derechos
y Deberes.
Plan de Gobierno 2002-2005, participación en Mesas Sectoriales, Mesa
de Consulta para otorgamiento de Proyectos para Niñez y Juventud del
Fondo Innovador de Desarrollo y Asistencia Social FIDAS-FHIS, informes
Alternativos para el Cumplimiento de Metas del acuerdo de Lima y de
Cumbre Mundial por la Infancia, Creación de un sistema de denuncias a
favor de personas con discapacidad entre otros.
En la década de los 90 en Honduras se ha dado un giro en la atención
en Educación Especial, que ha ido de la visión clínica de la
Rehabilitación a la intervención con base comunitaria e inclusión. En
donde los padres de familia, las personas con discapacidad y la
comunidad Escolar juegan un papel muy importante.
A partir del 2002 se implementa el sistema de información propio de
Centros de Rehabilitación Integral NANDO y se cuenta con algunas
experiencias de sistematización relacionadas con la Integración
Educativa y Rehabilitación Basada en la Comunidad.
VII. ACCESIBILIDAD
7.1 Barreras Físicas y Actitudinales:
En Honduras no se cuenta hasta el momento con ninguna normativa que
regule que el diseño de construcción incluya las normas universales de
accesibilidad. Existen barreras para el libre desplazamiento hacia los
Centros Educativos debido a las malas condiciones del las aceras,
calles, falta de rampas. Cabe destacar la dificultad para la
utilización del transporte público debido al exceso de pasajeros,
falta de sensibilización para el acarreo de sillas de ruedas y tiempo
de espera para subir y bajar de la unidad.
Las asociaciones de personas con discapacidad y organizaciones de
rehabilitación han hecho esfuerzos para garantizar el libre acceso a
edificios y transporte público sin mucho éxito.
En general los Centros Educativos no cuentan con medida acceso para
personas con trastornos físicos y sensoriales, se destaca el esfuerzo
en accesibilidad realizado por la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras a través del programa SED, Centros educativos por iniciativa
particular a través del proyecto de Trabajo Educativo Social y de
Centros de Educación Especial.
Según el informe del Comisionado Nacional de Derechos Humanos 2003
entre los ambientes menos accesibles destacan los Centros Escolares,
oficinas públicas y Centros de Salud. Entre las barreras más comunes
están las gradas de acceso a los edificios y en los espacios
interiores, puertas muy estrechas, servicios sanitarios o letrinas muy
angostos, inaccesibles y sin barras de apoyo, escasa iluminación,
inexistencia o mal diseño de rampas, hacinamiento en centros escolares
y transportes públicos.
Según las estadísticas del INE 2002 en Honduras hay 32,909 niños con
discapacidad entre 4 a 17 años. En el rango de edad de 7-17 años un 44
% no han ingresado a la escuela. En un 4 % por rechazo institucional,
Infraestructura con muchos obstáculos 5 %, por dificultades de
desplazamiento 24% y en un 31 % por dificultades de transporte.
En Abril del 2004 se lanzó de parte de la Secretaría de Educación el
Plan Maestro Para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa en
Honduras, que aunque no hace referencia explicita a la niñez con
discapacidad, incorpora mejoras sustanciales relacionadas con la
construcción de edificios con espacios y mobiliario apropiado al
número y edad de niños atendidos, lo que redundará en el bienestar de
todos los niños y niñas hondureños.
7.2 Adaptaciones ambientales
Las adaptaciones ambientales en los Centros Escolares son escasas. En
su mayoría se realizan conjuntamente entre los docentes, padres de
familia y Centro de Educación Especial que apoya la integración. Entre
las mencionados se identifican :
Ubicación apropiada dentro del aula, enfrente para personas sordas,
distractiles y con baja visión.
Adecuaciones de iluminación natural y artificial, protección del
reflejo solar con el uso de cortinas y cubículos para personas
hipersensibles a la luz.( uso de viseras, lentes oscuros ).
7.3 Acceso a la información y comunicación
Aunque en el país ha habido desde el 2000 un fuerte apoyo para la
adopción de tecnología Adaptativa en Centros de rehabilitación y
Educación Especial y algunos de los encargados de los Centros de
Computo de las escuelas públicas donde hay niños y niñas ciegos
integrados han manifestado interés en adquirir los software, en
general por su alto costo no ha sido incorporada esta tecnología.
En el país se dispone a nivel privado de tres impresoras braille para
la impresión de textos escolares y otros materiales.
La Biblioteca Nacional, el Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, el Servicio de
Apoyo a Estudiantes con Discapacidad SED, de la UNAH y organizaciones
privadas de rehabilitación cuentan con un número limitado de
literatura en braille y libro hablado, pero en general hay poco acceso
a la información escrita.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta con la Carrera
corta de 2 años de formación de interpretes, actualmente existe en el
país once interpretes graduados. Lo que resulta insuficiente para
suplir las necesidades nacionales de este tipo de comunicación. Además
de las Escuelas de Educación Especial dirigida a personas sordas se
identifica una escuela primaria, pública con este servicio y la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras . Cabe destacar que según
INE 2002 Existen en Honduras 25,271 personas con sordera parcial de
las cuales el 54% son analfabetas y 9,504 con sordera total, con un
índice de analfabetismo de un 76%.
7.4 Acceso a ayudas técnicas
El acceso a ayudas técnicas, de movilidad y otras, se coordina entre
la familia, organizaciones estatales y privadas. El suministro depende
de múltiples factores ( alto costo, falta de proveedores nacionales )
por lo que no todos los niños y niñas integrados cuentan con las
ayudas necesarias, lo cual dificulta su aprovechamiento. Aunque hay
una creciente adopción de la estrategia de Rehabilitación Integral
Comunitaria, la tecnología apropiada es aún escasamente promovida en
el país.
Según el informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(Enero/2003). En cuanto al acceso a ayudas técnicas, a la pregunta:
¿Conoce usted a alguien que precisa y no tiene acceso a: Ayudas
técnicas para la marcha (muletas, andadores, sillas de ruedas)?
Ayudas ópticas y no ópticas para personas con deficiencias visuales (
bastones, regletas)?
Ayudas para la audición, asistencia personal, servicios de interprete?
Coinciden en: Ayudas para la marcha 50%, ayudas para visión 60%,
servicios de interprete 60%, ayudas para audición y asistencia
personal 80%.
VIII. RECURSOS HUMANOS
En Honduras existen 9000 Escuelas primarias del sector público, de las
cuales 3,000 son unídocentes, 2,600 bidocentes. El número de docentes
contratados para este nivel es de 35,000. Su formación es de tres años
en Escuelas Normales del Nivel Medio ( diversificado), no incluye la
atención a personas con discapacidad ya que esa asignatura fue
eliminada del currículum.
Actualmente esta modalidad de formación a nivel medio está en un
período desgaste ya que a partir del año 2002 se comenzó la formación
inicial de docentes a Nivel Superior, bajo la responsabilidad
académica de la UPNFM. En el 2005 egresarán los primeros 20
profesionales con nivel de licenciatura en Educación Básica, su
currícula incluye la asignatura Atención a la Diversidad. Se estima
que el impacto de esta reforma podrá ser palpable en el 2010.
En 1985 se reestructuro la Carrera de Educación Especial en la UPNFM,
actualmente esta Universidad forma profesionales a nivel de
licenciatura, se carece de orientaciones a especialidades, su
matrícula en el 2004 es de 120 estudiantes. Certifica el diplomado de
Rehabilitación Integral Comunitaria RIC, que ha egresado 220 personas.
A través de la carrera corta de 2 años PREUFOD Programa Universitario
de Formación Docente ( Técnico en Educación Social) se han capacitado
488 personas en el año 2003.
En 1994 La Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, crea en la
Carrera de Pedagogía la Orientación de Educación Especial con énfasis
en Retardo mental y Problemas de Aprendizaje.
Actualmente cuenta con varías carrera cortas como ser: Terapia
funcional, Lenguaje de señas y formación de interpretes.
Aunque existen recursos humanos disponibles en el país es importante
destacar su fuga a otros campos de trabajo, debido a limitaciones
presupuestarias para su contratación en el sector privado, escasez de
puestos de trabajo disponibles en el sector público, falta de
incentivos y prevendas laborales. Lo que se refleja en el
decrecimiento de las Carreras a nivel universitario.
La capacitación a centros educativos del sector público y privado que
participan en el proceso de integración o inclusión educativa ha sido
desarrollada por las instituciones de Educación Especial, para las
cuales esto constituye una de sus principales líneas de acción. Su
financiamiento generalmente depende de fondos externos y su ejecución
de la anuencia de las autoridades educativas.
Entre otros para el logro de un mayor impacto se plantea incorporar la
sensibilización y capacitación relacionada con atención a la
diversidad e inclusión educativa en la capacitación a docentes a nivel
nacional impartida de manera obligatoria por el Instituto de
Investigación y Capacitación Educativa INICE, dependencia de la
Secretaría de Educación, pero no existe por el momento la inclusión de
esta temática en sus planes de acción.
La Secretaría de Educación a través del Instituto Nacional de
investigación y Capacitación Educativa, INICE iniciará en mayo de 2004
un diplomado en problemas de Aprendizaje
IX. COMENTARIO FINAL
El modelo actual de reducción y repliegue del Estado para efectos de
discapacidad es insostenible, se requiere de una reforma a un Estado
rector, que fortalezca al sector.
A través de la gestión, cabildeo, sensibilización y buenas practicas
profesionales de las ONG´S, el Estado ha tomado mayor conciencia de la
importancia de la Educación Especial en apoyo al cumplimiento de
compromisos nacionales adquiridos en el marco de Educación para Todos
para el año 2015, Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad, Documento Propuesta de Políticas
2003.
Este hecho se evidencia en el marco del Proyecto Salvemos Primer
Grado, conformación de la red de ONG´S trabajando en Educación
COMCORDÉ, inclusión del tema dentro de la Estrategia de Reducción de
Pobreza, en el nuevo Currículum Nacional Básico y para el Nivel Medio,
Trabajo Educativo Social, donde la atención a la diversidad constituye
uno de los ejes fundamentales de actuación.
Actualmente se identifican 38 instituciones trabajando en el área de
Educación Especial con programas de Integración educativa en franca
transformación hacia la inclusión educativa. Su cobertura en educación
de personas con discapacidad es de aproximadamente el 30% a nivel
Nacional y muestra evidentemente que queda una gran deuda social por
asumir en este tema, no obstante hay que apuntar logros importantes
producidos de iniciativas privadas. Cubriendo una gama importante de
discapacidades.
Es predecible el incremento de la participación de la Sociedad Civil
Organizada especialmente de Organizaciones de Redes de Personas con
Discapacidad, de sus familias así como el fortalecimiento entre
sectores trabajando en Educación lo que redundará en el mayor
bienestar de las personas con discapacidad, familia y comunidad.
X. BIBLIOGRAFÍA
Ana Maria Damini de Frappola, Junio 1999, Montevideo, Uruguay, Unidad
Interamericana sobre Niñez, Familia y Discapacidad Instituto
Interamericano del Niño, Prevención y Atención de Situaciones de
Vulnerabilidad y Capacidad Diferente Una Perspectiva Basada en La
Inclusión y Los Derechos Humanos, Conceptualización y Estrategias.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Diciembre 1993, Normas
Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.
Bernard Van Leer Foundation, Julio 2000, Numero 14, Colombia, Espacio
para la Infancia, Participación Infantil.
Burgos Hadizabel, Encuesta a Centros de Educación Especial afiliados a
CIARH, septiembre 2003.
CIARH, COIPRODEN, Enero 2001, Honduras, Análisis del Documento Informe
Nacional sobre el Cumplimiento de las Metas del Acuerdo de Lima y de
la Cumbre Mundial a favor de la Infancia.
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Proyecto Fortalecimiento
al Área de Investigación y Análisis del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, Enero 2003.
Comité Inter-Institucional para la Propuestas de Políticas, Abril
2003, Honduras, Políticas Sociales para la Prevención de la
Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las Personas con
Discapacidad y Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes.
Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de
Honduras CIARH, Febrero 2000, Propuesta de Creación del Consejo
Hondureño de Atención a la Persona con Discapacidad “COHAPDI
Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica Francisco
Morazán UPNFM. 45 Años de Aporte a la Educación Nacional en Honduras,
2001.
Directorio de Afiliados a CIARH 2003.
Gobierno de la República de Honduras, Agosto 2001, Plan de Acción:
Combate a la Pobreza y Desarrollo Humano.
Gordon L. Porter, University Of Maine, 1995, Modelos y Estrategias de
Educación Inclusiva.
Gordon L. Porter, University Of Maine, 2001, Modelos y Estrategias de
Educación Inclusiva.
INE, Septiembre 2002, Honduras, Análisis De Los Resultados De La XXVI
Encuesta Permanente De Hogares Con Propósitos Múltiples.
Juana Castilla Jiménez, Octubre 1999, Honduras, Informe sobre la
Revisión de la Legislación Nacional Existente en Relación con el Campo
de la Rehabilitación.
Plan Maestro Para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa en
Honduras Abril 2004.
Secretaría de Educación, Schools for the children of the World :
Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico Tegucigalpa
Honduras el 2003.
Secretaría de Educación, Hacia una Transformación Educativa de
Calidad, Honduras 2004
Secretaría de Salud, Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud, Junio 2003, Honduras, Taller sobre
los Derechos Humanos Básicos y Libertades Fundamentales de las
Personas Con Discapacidades Mentales.
Secretaria de Educación Decreto 2475 S. E. 03 Trabajo Educativo Social
Tegucigalpa 2003-2015 Julio del 2003.
34
Educación Inclusiva en Honduras

  • ZGŁOSZENIE PRACOWNIKA ADMINISTRACYJNEGO (STT) DO UDZIAŁU W SZKOLENIU W
  • RETURN COMPLETED FORM TO MAINE DEPARTMENT OF LABOR BUREAU
  • Å VÆRE SØRING LANGT MOT NORD EN MØRK VINTER
  • DIETOWAFER MOLECULAR BONDING FOR OPTICAL INTERCONNECTS AND PACKAGING M
  • SŁUPSK DNIA PIECZĘĆ SZKOŁY SKIEROWANIE STOSOWNIE
  • RENACIMIENTO Y REFORMA EL RENACIMIENTO ES UNO DE LOS
  • IHGMS LEARNING ENRICHMENT AFTERSCHOOL PROGRAM (LEAP) PROGRAM PROCEDURES &
  • RAVEN POVEZOVALNIK 12 VRTEC TEZNO MARIBOR DOGOŠKA CESTA 20
  • INTRODUCTION TO JQUERY – JQUERY PHOTOGALLERY WITH EFFECTS YOU
  • BROSZURA WIA WN BROSZURA INFORMACYJNA JAK WYPEŁNIĆ WNIOSEK
  • ONDOKUZ MAYIS ÜNİVERSİTESİ MEZUNLARI DERNEĞİ ( OMÜMED ) ÜYELİK
  • AUGUST 2021 NEW POP UP PARK CREATING
  • WYMAGANIA EDUKACYJNE Z PRZEDMIOTU PODSTAWY PRZEDSIĘBIORCZOŚCI DO PODRĘCZNIKA KROK
  • 2 CURSO DE INGLÉS NIVEL PRINCIPIANTE LECCION 6 RESUMEN
  • DIV STYLETEXTALIGNCENTERDIV STYLEMARGIN8PX 0PX 4PXA HREFHTTPWWWCALAMEOCOMBOOKS0028463604F3F30CBFE09?AUTHIDNK7WVVNLJKUA TARGETBLANKTECHNIQUE PHOTOADIVIFRAME SRCVCALAMEOCOM?BKCODE0028463604F3F30CBFE09&AUTHIDNK7WVVNLJKUA
  • HS710 FORKLIFT TRUCK CHECKLIST FORKLIFT TRUCK CHECKLIST
  • IEPIRKUMA (PUBLISKO IEPIRKUMU LIKUMA 8² PANTA KĀRTĪBĀ) „CAURTEKU PĀRBŪVES
  • TAJNIŠTVO SECRETARIAT HRVATSKI LIJEČNIČKI ZBOR ŠUBIĆEVA 9 ZAGREB
  • UNIVERSITY OF OKLAHOMA GRADUATE COLLEGE RACE GENDER AND HEALTH
  • THE ENDANGERED SPECIES ACT AND THE FISHERMAN BY
  • EDUCATIONAL TECHNOLOGY AND RELATED EDUCATION CONFERENCES FOR JUNE TO
  • CONVOCATORIA 52002 DE LA FUNDACION CANARIA DE INVESTIGACION Y
  • UNEPCBDCOP1316 PAGE 19 CBD DISTR GENERAL UNEPCBDCOP1316 6 OCTOBER
  • CHAPTER 11 MULTIPLE CHOICE QUESTIONS 1 BRAIN STRUCTURE A
  • HOARDING AND SQUALOR – A PRACTICAL RESOURCE FOR SERVICE
  • CNL ROGELIO AYALA MOREIRA PROGRAMA PREPARADO EN HONOR AL
  • 20 MULTIAGENCY RISK ASSESSMENT CONFERENCING (MARAC) OPERATING PROTOCOL MULTIAGENCY
  • FILOLOGÍA Y PROYECTOS NACIONALES GASTON PARIS Y RAMÓN MENÉNDEZ
  • PINELLAS COUNTY WATERSHED ATLAS LEARNING KIT PRECIPITATION AT KEYSTONE
  • CASE REFERRAL FORM BEFORE WE CAN ACCEPT YOUR REFERRAL