jorge oporto c. [ [email protected] ] http://www.medicinauc.cl © 2002 autor: nicolette van sint jan epitelio generalidades: i. tejido
Jorge Oporto C. [ [email protected] ] http://www.medicinauc.cl © 2002
Autor: Nicolette van Sint Jan
Epitelio
Generalidades:
I. Tejido compuesto por cŽlulas adyacentes sin sustancias
intercelulares. Incluye todas las MB (Membrana) que recubren el
interior del organismo y las superficies internas
II. 2 caracter’sticas:
A. Adhesi—n con tejido subyacente
B. Adhesi—n entre cŽlulas q permita nutrici—n.
III. Es avascular
IV. Crece sobre TC subyacente vascularizado
V. Entre ambos esta la Mb basal
VI. Mesotelio: epitelio q recubre cavidades internas del organismo.
Pleura, pericardio y peritoneo.
VII. Endotelio: epitelio q recubre os vasos sangu’neos
VIII. Superficies internas no recubiertas por epitelio:
Articulaciones, vainas tendinosas y sacos mucosos.
IX. Los epitelios puedes evaginar en TC subyacente y formar glándulas.
Por lo que tenemos:
A. Epitelio de revestimiento
B. Epitelio glandular
X. En el epitelio, tenemos:
A. cara basal, q ancla y tiene al nœcleo,
B. cara lateral, q su forma depende de la funci—n de la cŽlula,
C. cara apical, q tiene prote’nas diferentes a las laterales.
Funciones:
I. En superficie libre:
A. Protege contra da–o mecánico
B. Entrada de microorganismos
C. Evaporaci—n
D. Sirve para tacto por terminaciones nerviosas sensitivas
II. En superficies internas:
A. Absorci—n y Secreci—n
B. Barrera
Espacio extracelular lateral:
I. 20 a 30 nm de ancho.
II. La distancia depende de la carga negativa del glucacaliz.
III. Se puede expandir como consecuencia del fluido de iones.
IV. Las superficies laterales de las cel. epiteliales secretoras están
en comunicaci—n con la superficie libre por canal’culos
intercelulares.
Clasificaci—n: dada por cantidad de capas celulares y forma de cel. de
capa superficial. Cel se denomina por altura en planas , cubicas y
cil’ndricas.
I. Epitelio Plano Simple:
A. Una capa de cŽlulas
B. CŽlulas planas achatadas
C. Nœcleo: oval, aplanado en centro de cŽlula. Puede formar
protuberancia en superficie celular.
D. En corte perpendicular cŽlulas son ahusadas.
E. Ubicaci—n:
(a) Capa parietal de Cápsula de Bowman
(b) Mesotelio
(c) Endotelio
II. Epitelio Cubico Simple:
Página # 1 Jorge Oporto C. [ [email protected] ]
http://www.medicinauc.cl © 2002 Autor: Nicolette van Sint Jan
A. CŽlulas casi cuadradas
B. Nœcleo: esfŽrico y central
C. Ubicaci—n:
1. Canal’culo secretor de glándulas
2. Fol’culos de la tiroides
3. Tœbulos Renales
4. Superficie de los ovarios
D. Epitelio Cil’ndrico Simple:
1. CŽlula columnares
2. Nœcleos: ovalados, cerca de la base, en todo el epitelio a la misma
altura.
3. Ubicaci—n:
a) Superficie interna del tubo digestivo desde cardias hasta el ano.
Este puede contener celular caliciformes, secretan glucoproteinas,
mucus, por lo tanto tienen aparato de Golgi grande, ret’culo
endoplasmático rugoso.
b) òtero
c) Epitelio secretor de glándulas
4. Puede ser ciliado: òtero.
5. Funci—n:
a) Separar
b) Absorber nutrientes
E. Epitelio Cil’ndrico Pseudoestratificado:
1. Todas las cŽlulas están sobre la Mb basal pero no todas llegan a la
superficie libre
2. CŽlulas q alcanzan la superficie son finas en la parte basal y
anchas en la parte luminal.
3. CŽlulas q no alcanzan la superficie son anchas en la parte basal y
finas en parte luminal
4. Nœcleo: esta en parte mas ancha de ambos tipos de cel. En un corte
transversal se ven a diferentes niveles.
5. Ubicaci—n:
a) Conductos de excreci—n de las glándulas
b) V’as aŽreas: epitelio pseudo estratificado ciliado.
F. Epitelio Plano Estratificado:
1. Numero de capas es variado
2. CŽlulas mas cercanas a Mb basal pueden ser cubicas o cil’ndricas y
se achatan hacia luminal.
3. Capa luminal de cŽlulas planas.
4. Tipos:
a) Queratinizado o Corneo:
(1) Capa luminal pierde sus nœcleos y el citoplasma es reemplazado por
queratina
(2) Ej.: Piel
b) No Queratinizado:
(1) CŽlulas superficiales no pierden nœcleo
(2) Ej.: Fauces, es—fago y vagina
G. Epitelio Cubico Estratificado:
1. Poco frecuente
2. Ultima capa de cŽlulas cubicas
3. Ubicaci—n:
a) Conducto de excreci—n de glándulas sudor’paras (dos capas)
H. Epitelio Cil’ndrico Estratificado:
Página # 2 Jorge Oporto C. [ [email protected] ]
http://www.medicinauc.cl © 2002 Autor: Nicolette van Sint Jan
1. Infrecuente
2. Capa celulares profundas son mas o menos cubicas
3. Ej.: conductos excretores de glándulas de gran tama–o.
I. Epitelio de Transici—n (urotelio):
1. Es especial para —rganos que se dilatan
2. En estado contra’do:
a) Muchas capas celulares
b) Las mas basales son cubicas y cil’ndricas
c) Luego capas de cel poliŽdricas
d) Capa luminal: cel. grandes con superficie libre convexa
3. En estado dilatado:
a) una o dos capas de cŽlulas cubicas
b) capa superficial de cel. cubicas bajas grandes o casi planas (cel
Paraguas)
4. Ubicaci—n: v’as urinarias excretoras (vejiga)
Especializaciones: (polarizan la cŽlula)
I. Dominios de Mbs: divisiones funcionales de la Mb dados por barreras
proteicas (contactos celulares)
II. Especializaciones de la Superficie lateral:
A. Uni—n Homofila:
1. Uni—n entre dos molŽculas de adhesi—n celular.
2. Ej.: Cadhaerina:
a) Son glucoproteinas transmembrana
b) Se unen entre ellas sobre las molŽculas de hidrato de Carbono
c) Son Calcio dependientes
d) Hay varios tipos (Cadhaerina E de epitelio)
B. Uni—n Heterofila:
1. Entre dos tipos de molŽculas de adhesi—n o por cŽlula de adaptaci—n
(lectinas).
2. Cateninas: une Cadhaerina con filamentos intermedios o filamentos
de actina del citoesqueleto.
C. Contactos celulares se clasifican segœn su funci—n en:
1. Contactos Ocluyentes: Zonula Occludens:
a) se encuentra inmediatamente debajo de superficie luminal
b) es un cinto alrededor de la cŽlula de ancho 0,2 micrones
c) Mbs en contacto entre si a lo largo de puntos
d) La Ocludina de la Mb plasmática forma los cordones ocluyentes q
forman la zonula occludens.
e) Cierra el espacio intercelular.
f) Importante en epitelio de transportes al no permitir paso de
sustancias.
g) Mientras mas densa la zonula occludens menos absorci—n.
2. Contactos de Anclaje (Uni—n mecánica):
a) Entre cŽlulas
(1) Zonula Adherens:
(a) En un cinto alrededor de la cŽlula
(b) Inmediatamente debajo de zonula occludens
(c) Los microfilamentos de actina se unen a una placa de prote’na
(vinculina) a la cual se une la Cadhaerina, la cual se une por uni—n
homofila a la cadhaerina de la cŽlula vecina.
(d) Filamentos de actina pueden unirse a red terminal
Página # 3 Jorge Oporto C. [ [email protected] ]
http://www.medicinauc.cl © 2002 Autor: Nicolette van Sint Jan
(entrecruzamiento de filamentos en citoplasma mas apical.)
(e) Calcio dependiente
(2) Fascia Adherens:
(a) IdŽntico a zonula Adherens pero es una lamina en lugar de zonula
(pto. especifico)
(b) Se encuentra en musculatura cardiaca.
(3) Desmosomas:
(a) No adoptan forma de cintas.
(b) Diámetro: pocos cientos de nm.
(c) Los filamentos intermedios vienen del citoplasma, van a la placa
(formada por placoglobina y demoplaquina) y vuelven al citoplasma. Las
placas se unen a travŽs de glucoproteinas (desmogleina y desmocollina,
de la familia de las cadherinas) a la placa de la cŽlula enfrentante.
(d) Poseen gran fuerza contra la tracci—n.
b) Celula-Matriz extracelular:
(1) Hemidesmosomas:
(a) Formados por la mitad de un desmosoma.
(b) Están en la superficie basal de la cŽlula.
(c) Los filamentos son de actina y terminan en la placa.
(d) Las prot. transmem. son integrinas, atraviesan la lamina lucida y
se unen a la lam. densa de la mem. basal.
(2) Adhesiones Focales:
(a) Relaciona cel con componentes de matriz extracelular
(fibronectina)
(b) Fibronectina se une a una prote’na transmembrana llamada receptor
de fibronectina la q en el citoplasma se une a una placa de vinculina
y tallina. Esta placa se une a los filamentos de actina.
(c) Integrinas: familia de receptores de matriz extracelular q unen la
matriz extracelular con el citoesqueleto. Ej.: receptor de
fibronectina.
3. Contactos de Comunicaci—n:
a) Nexos:
(1) Contacto intercelular entre superficies laterales de las cŽlulas.
(2) Tienen una hendidura intercel. de 2nm.
(3) Las subunidades se llaman conexones, q se componen de 6
subunidades, cada una de las cuales contiene una prot. llamada
conexina. 6 conexinas rodean un conducto q atraviesa la Mb. Cada
conducto esta frente al de la cel. adyacente, formando as’ el puente.
(4) Aumento de concentraci—n de Calcio, induce al cierre del conducto.
(5) Abundantes en tejidos q requieren comunicaci—n rápida.
(6) Es el œnico contacto q media el acoplamiento elŽctrico (dado por
iones, importante en cel. nerviosas).
(7) Tienen funci—n de facilitar la interacci—n metab—lica (importante
en cel. embrionarias).
b) Sinápsis Qu’micas
III. Especializaciones de la Superficie Basal:
Página # 4 Jorge Oporto C. [ [email protected] ]
http://www.medicinauc.cl © 2002 Autor: Nicolette van Sint Jan
A. Mb basal:
1. Capa extracelular de sostén, q separa epitelio de tejido conectivo.
2. Estructura:
a) Lamina basal: mas cercana al epitelio
(1) Lamina lucida (mas cerca del epitelio): capa poco electrodensa.
(2) Lamina densa:
(a) Compuesto por reticulado de finos filamento.
(b) Tiene 50 nm de espesor.
(c) Contiene la glucoproteina lamininca, colagino IV, entactina y el
proteoglucano llamado perlecano.
(d) Colágeno IV existe solo en la lamina densa.
(e) Esta estabilizada por entrecruzamiento de colágeno y laminina.
(f) La laminina se ancla a la cel. epitelial (por una integrina
llamada receptor de lamininca) o se puede unir al colágeno IV (a
travŽs de la entactina).
(g) En los epitelios estratificados sujetos a fuerte acci—n mecánica,
encontramos tb. fibrillas de anclaje y hemidesmosomas.
(3) Funciones:
(a) SostŽn del epitelio
(b) Filtro molecular pasivo
(c) Filtro celular: deja pasar gl—bulos blancos
(d) Procesos de cicatrizaci—n: actœa como capa de sostŽn para la
migraci—n de cel. nuevas desde el borde circundante de la herida.
(e) Influye sobre diferenciaci—n y organizaci—n celular.
(f) Interviene en diseminaci—n de cel. tumorales.
b) Lamina reticular:
(1) bajo la lamina basal.
(2) Compuesta por fibras reticulares, incluidas en sust. basal
integrada por prot. y polisacáridos.
c) Lamina externa: existe cuando la lam. basal tiene desarrollo
escaso. Esta en tejidos no epiteliales como adipocitos y cel.
musculares.
IV. Especializaciones de la Superficie Libre:
A. Microvellosidades:
1. Forman borde o ribete en cepillo.
2. Rodeadas por plasmalema.
3. Diámetro: 0,1 micr—n
4. Largo: 1 micr—n
5. Estructura:
a) Contiene 20 a 30 filamentos de actina.
b) En la base los filamentos se continœan con la red terminal
(compuesta por miosina y espectrina), q se une a la zonula adherens.
c) Los filamentos de actina del haz central se mantiene a distancia
fija por una prote’na (villina.)
d) El haz central de filamentostb se fija al plasmalema por brazos
laterales (compuestos por miosina y calmodulina). Su funci—n es
conferir rigidez y anclar la microvellosidad a la red terminal.
e) Mientras mas actina contenga, mas r’gido y ordenado el ribete.
6. La funci—n de la microvellosidad es aumentar la superficie libre
luminal para
Página # 5 Jorge Oporto C. [ [email protected] ]
http://www.medicinauc.cl © 2002 Autor: Nicolette van Sint Jan Página #
6
la absorci—n.
7. Ubicaci—n: Intestino.
B. Estereocilias:
1. Se encuentra en el el epid’dimo y conducto deferente.
2. Son varias estructuras filiformes unidas en penachos (como una
brocha).
3. Son inm—viles.
4. Son microvellosidades muy largas sin complejo filamentoso central.
5. Funci—n: aumentar la superficie (absorci—n de l’quidos).
C. Cilias:
1. Prolongaciones m—viles, en la parteluminal de las cel. epiteliales.
Hay much’simas por cada cŽlula.
2. Movilizan l’quidos o una capa mucosa por encima del epitelio.
3. Miden: 10 micrones de largo y 0,2 de diámetro.
4. En su base esta el cuerpo basal (un grano).
5. Contienen un complejo interno de microtœbulos longitudinales
llamado axonema, en forma de Ò9+2Ó (igual q los centriolos).
6. Desde el cuerpo basal se extienden filametos hacia el citoplasma
apical.
7. Estructura interna:
a) Alrededor tiene 9 tœbulos dobles, compuesto por ÒAÓ (completoÓ y
ÒBÓ, los cuales tienen brazos de dineina, capaz de escindir el ATP.
b) Desde los tœbulos A se extienden brazos radiales hacia los 2
tœbulos centrales.
c) Los tœbulos dobles externos están unidos a travŽs de piezas de
uni—n de nexina.
8. Movimientos:
a) Golpe efectivo: movimiento rápido hacia adelante, en el cual la
cillia se mantiene r’gida.
b) Golpe de retorno: mas lento, flexible.
c) Se golpea con un ritmo metacr—nico (asincr—nico), produciendo ondas
capaces de mover una capa mucosa encima del epitelio.
d) El axonema es la base estructural de los movimientos ciliares
activos.
e) Funcionamiento:
(1) La molŽcula de dineina ciliar tiene cabezas globulares (se une a
ATP y actœa como ATP-asa) y una cola unida al tœbulo A.
(2) Las cabezas de dineina se fijan sobre el tœbulo B del otro par de
microtœbulos (migraci—n por escisi—n de ATP).
(3) Por esto, no hay mov. de deslizamiento pero si flexi—n del axonema
y de la cilia.
9. Se encuentran en:
a) îrganos sexuales femeninos
b) V’as aŽreas.
D. Flagelos:
1. Estructura similar a las cilias, pero solo hay uno por cŽlula.
2. Mide 15 a 30 micrones de largo.
3. Ej.: Cola de espermatozoides.
4. Movimiento: ondulatorio q recorre todo el flagelo. Su base
molecular es igual q en las cilias.
Regeneraci—n:
I. Se regenera en las capas basales (mas indiferenciadas) y migran
hacia luminal.
II. El epitelio del estomago se renueva cada 3 d’as.






