10 capítulo 31. preguntas nº 1. tipo a anticuerpos o inmunoglobulinas (ig): a. las más adecuadas para las reacciones d
10
Capítulo 31. PREGUNTAS
Nº 1. Tipo A
Anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig):
a.
Las más adecuadas para las reacciones de aglutinación son las IgM.
b.
Las células plasmáticas son las productoras de los anticuerpos del
plasma.
c.
Todos los componentes de las IgA son fabricados por las células
epiteliales en las que se produce su acción.
d.
Una inmunoglobulina que tenga estructura polimérica debe ser una
IgG.
e.
Más de una respuesta es correcta.
Nº 2. Tipo C
Las inmunoglobulinas también se denominan antígenos PORQUE sus cadenas
proteínicas se sitúan antiparalelamente.
a b c d e
Nº 3. Tipo B
Las inmunoglobulinas poseen:
1.
Enlaces disulfuro intracatenarios.
2.
Enlaces disulfuro intercatenarios.
3.
Porciones de hidratos de carbono unidas a las cadenas pesadas.
4.
Una unidad básica constituida por dos cadenas ligeras, unidas
entre sí, y dos cadenas pesadas, también unidas entre sí.
a b c d e
Nº 4. Tipo B
Cadenas ligeras (L) de inmunoglogulinas:
1.
Todas poseen longitudes semejantes (unos 210 aminoácidos).
2.
La región variable está en el extremo amino terminal y su longitud
es similar a la de la región constante.
3.
Según la composición de la porción constante, las cadenas L se
dividen en dos tipos: κ y λ.
4.
Cada región constante o variable de una cadena L posee un enlace
disulfuro intracatenario.
a b c d e
Nº 5. Tipo C
Un compuesto de pequeño tamaño, como el grupo dinitrofenilo, no puede
estimular, por sí mismo, la formación de anticuerpos PORQUE este
efecto sólo pueden desencadenarlo las proteínas simples.
a b c d e
Nº 6. Tipo B
Inmunoglobulinas (Ig):
1.
Las primeras que se forman, tras la inoculación de un antígeno son
las IgA.
2.
Las zonas de interacción de las inmunoglobulinas con el antígeno
se encuentran siempre en los dominios variables de sus cadenas
pesadas y ligeras.
3.
Las regiones constantes de las inmunoglobulinas se encuentran sólo
en las cadenas pesadas.
4.
Las IgG son tetrámeros formados por dos cadenas pesadas y dos
ligeras.
a b c d e
Nº 7. Tipo B
Estructura de inmunoglobulinas. La porción:
1.
Variable de la cadena pesada (H) posee doble longitud que la
porción variable de la cadena ligera (L).
2.
Constante de H posee doble longitud que la porción variable de L.
3.
Constante de L posee doble longitud que la porción variable de L.
4.
Constante de H posee doble longitud que la porción variable de H.
a b c d e
Nº 8. Tipo A
La inmunoglobulina de mayor concentración en suero, habitualmente, es:
a.
IgA.
b.
IgG.
c.
IgM.
d.
IgD.
e.
IgE.
Nº 9. Tipo A
Un hapteno es:
a.
Una proteína.
b.
Un compuesto de bajo peso molecular sin capacidad antigénica per
se pero que, enlazado a una molécula mayor, alcanza dicha
capacidad.
c.
Otra denominación que tienen las zonas de hipervariabilidad de las
cadenas inmunoglobulínicas.
d.
El antibiótico penicilina, que es el único conocido y
caracterizado.
e.
Hay más de una propuesta correcta entre las anteriores.
Nº 10. Tipo B
Inmunoglobulinas:
1.
La fórmula κ2γ2 puede corresponder a una IgG.
2.
Las IgM sólo se fabrican por mamíferos, pero no por el resto de
vertebrados.
3.
Dentro de las zonas variables de una cadena puede haber subzonas
hipervariables que no tienen por qué estar anejas, hablando en
términos de estructura primaria.
4.
El centro combinante de una IgG se encuentra en la fracción Fc,
que se obtiene cuando se la trata con papaína.
a b c d e
Nº 11. Tipo A
Respuesta inmunitaria:
a.
La respuesta inmunitaria humoral está fundamentalmente constituida
por las IgE.
b.
Los macrófagos son células estrictamente fagocitarias que, por
tanto, no participan en los procesos previos al desencadenamiento
de la respuesta inmunitaria, ni celular ni humoral.
c.
Los linfocitos Tk pertenecen a la subclase de células T8 e
intervienen en la respuesta inmunitaria celular.
d.
Una persona con disfunciones que afecten a las células madres
pluripotenciales en su médula ósea no alcanzará niveles adecuados
en su respuesta inmunitaria celular, pero su respuesta inmunitaria
humoral será normal.
e.
Las células precursoras de los macrófagos lo son también de los
linfocitos B de memoria.
Nº 12. Tipo B
Acerca de los anticuerpos:
1.
Los anticuerpos ideales, por sus características moleculares, para
participar en reacciones de aglutinación son las IgG.
2.
Las IgD son los anticuerpos que están involucrados en las
respuestas inmunitarias de hipersensibilidad inmediata, como las
alergias.
3.
Cada cadena VH o VL diferente existente en los anticuerpos, cuenta
con un gen propio concreto que la codifica.
4.
Aparte de linfocitos B, los macrófagos e incluso las células
hepáticas pueden, en determinadas circunstancias, fabricar
anticuerpos.
a b c d e
Nº 13. Tipo C
Las zonas de interacción de las inmunoglobulinas con el anticuerpo se
encuentran siempre en el extremo amino terminal de las cadenas que la
forman PORQUE en esas zonas están las regiones en las que la
estructura primaria es más semejante en todas las inmunoglobulinas.
a b c d e
Nº 14. Tipo C
Las fuerzas enlazantes que intervienen en la unión antígeno-anticuerpo
son semejantes a las que lo hacen en la formación del complejo
enzima-sustrato PORQUE tanto las cadenas H como las L contribuyen, con
residuos aminoacídicos, al lugar enlazante.
a b c d e
Nº 15. Tipo B
Reacción antígeno-anticuerpo:
1.
Tiene lugar por el reconocimiento e interacción entre un epítopo
del antígeno y un parátopo del anticuerpo.
2.
El tamaño del epítopo es siempre pequeño, inferior a 1 Kd.
3.
Un anticuerpo puede reaccionar con su antígeno, pero también con
otras moléculas, debido al fenómeno de la reactividad cruzada.
4.
La interacción antígeno-anticuerpo suele realizarse a través de la
formación de enlaces covalentes.
a b c d e
Nº 16. Tipo C
Los antígenos naturales son monovalentes PORQUE sólo pueden sufrir
interacciones con una determinada inmunoglobulina.
a b c d e
Nº 17. Tipo C
Los conceptos de afinidad y avidez, referidos a una inmunoglobulina,
no son sinónimos PORQUE la avidez mide la fuerza del enlace de un
epítopo a un anticuerpo, mientras que la afinidad describe más bien la
estabilidad del complejo antígeno-anticuerpo.
a b c d e
Nº 18. Tipo A
Antígenos de histocompatibilidad (AH):
a.
Todos los genes del MHC (Major Histocompatibility Complex)
producen, al expresarse, exclusivamente moléculas de los
diferentes tipos de AH.
b.
En la molécula de β2-m de los AH de clase I reside la
especificidad del antígeno.
c.
Que un vertebrado exprese AH clase II en células que no son del
sistema inmunitario puede originar un ataque autoinmunitario.
d.
La totalidad de los genes MHC sólo están presentes en el genoma de
las células del sistema inmunitario.
e.
Son proteínas no ligables a membranas.
Nº 19. Tipo A
Significado de diversos términos inmunológicos:
a.
«Célula plasmática»: cualquier célula del sistema inmunológico que
circule, tras una infección, por el plasma.
b.
«Dominios globulares»: zonas de hipervariabilidad ubicadas en los
extremos aminoterminales de las cadenas, tanto pesadas (H) como
ligeras (L), de los anticuerpos.
c.
«Inmunogenicidad»: incapacidad de un hapteno para inducir
fabricación de anticuerpo contra él si no está unido a una
macromolécula.
d.
«Memoria inmunológica»: persistencia de la totalidad de las
células efectoras de la respuesta inmunitaria contra un
determinado antígeno, durante toda la vida del vertebrado.
e.
Ninguna de las propuestas anteriores está precisamente definida.
Nº 20. Tipo A
Sobre inmunidad es cierto que:
a.
Las inmunoglobulinas son sintetizadas y segregadas al plasma por
los linfocitos T.
b.
Todas las inmunoglobulinas son tetrámeros.
c.
Las zonas de interacción específica con el antígeno se sitúan
siempre en los extremos carboxílicos de sus cadenas
polipeptídicas.
d.
Los linfocitos T se especializan en reconocer proteínas extrañas
en disolución.
e.
El complejo principal de histocompatibilidad juega un papel
fundamental en la respuesta inmunitaria celular y, por ello, en el
posible rechazo de tejidos trasplantados.
Nº 21. Tipo A
Fagocitosis:
a.
Es un proceso en el que no participan células del sistema inmune.
b.
Las proteínas del sistema de complemento se oponen fuertemente a
que este fenómeno ocurra.
c.
La llevan a cabo los linfocitos B maduros (células plasmáticas).
d.
Es una de las posibles derivaciones de la formación de un complejo
Ag-Ac.
e.
Lo realizan exclusivamente los fagos bacterianos.
Nº 22. Tipo A
Virus VIH, respuesta inmunitaria (RI) y SIDA:
a.
Las únicas células a las que puede infectar el virus son los LTk.
b.
La RI celular se resiente si el número de células T4 es bajo, pero
la humoral puede continuar funcionando, aunque no queden T4 sanos.
c.
El virus VIH penetra en la célula huésped uniéndose a los
antígenos de histocompatibilidad clase II, expresados en su
membrana.
d.
Las células plasmáticas, cuyo número desciende más drásticamente
tras la infección por VIH, son los linfocitos B.
e.
El VIH es un ADN – virus.
Nº 23. Tipo B
Sobre respuesta inmunitaria:
1.
Los LT4 son más específicos hacia los antígenos de
histocompatibilidad de clase II y los LT8 a los de clase I.
2.
Todas las células que participan en la respuesta inmunitaria
poseen antígenos receptores de superficie a través de los cuales
se unen a las Inmunoglobulinas específicas.
3.
La respuesta inmunitaria humoral primaria suele estar constituida,
sobre todo, por IgM, mientras que la secundaria, frente al mismo
antígeno, tiene a las IgG como principales protagonistas.
4.
Ninguna proteína de las que colaboran en la respuesta inmunitaria
humoral, incluyendo al sistema de complemento, participa en
absoluto en la respuesta inmunitaria celular.
a b c d e
Nº 24. Tipo B
Sobre la respuesta inmunitaria:
1.
En mamíferos, el único tipo de células que participa en la
respuesta inmunitaria humoral son los macrófagos.
2.
La amplia familia de los linfocitos T representa un papel
fundamental en la respuesta inmunitaria celular, pero también
algunos de sus miembros resultan determinantes para el
funcionamiento de la humoral.
3.
Los macrófagos son células presentadoras de antígenos que suelen
ser reconocidos por LT8.
4.
Normalmente un antígeno natural producirá la diferenciación y
proliferación de más de un clon de linfocitos.
a b c d e
Nº 25. Tipo B
Sistema de complemento:
1.
Se compone de nueve proteínas plasmáticas.
2.
Su ensamblado puede desencadenarse tras la unión de la primera de
sus proteínas, C1, a una superficie celular sobre la que haya
previamente un anticuerpo, tal como la IgG.
3.
La actuación del sistema de complemento puede desencadenar la
lisis celular, sin que sea precisa intervención alguna de células
del sistema inmunológico.
4.
C1 es una proteína monomérica.
a b c d e
Nº 26. Tipo C
Los macrófagos no suelen expresar, en su superficie, moléculas de
antígenos de histocompatibilidad de clase II PORQUE este tipo de
células pertenece a las denominadas «células presentadoras de
antígeno».
a b c d e
Nº 27. Tipo B
Mecanismos de respuesta inmunitaria:
1.
Los antígenos de histocompatibilidad no poseen puentes disulfuros.
2.
En los seres humanos el complejo MHC también se llama complejo
HLA.
3.
Los antígenos de histocompatibilidad clase I del MHC son
reconocidos por los linfocitos coadyuvantes.
4.
Los antígenos de histocompatibilidad son elementos de restricción
en la respuesta inmune.
a b c d e
Nº 28. Tipo A
Antígenos de histocompatibilidad:
a.
Se llaman así a los productos proteicos que sólo algunas personas
poseen en sus células, codificadas por genes del complejo
principal de histocompatibilidad (MHC).
b.
El gen que codifica a la β2-microglobulina, en seres humanos,
también forma parte del MHC.
c.
Si nos encontramos con la notación H2-K, cabe suponer que se trata
de un antígeno de histocompatibilidad de clase I de ratón.
d.
La expresión de un antígeno de histocompatibilidad clase I en
células que no son del sistema inmunitario desencadenará episodios
de respuesta autoinmune contra los propios tejidos.
e.
Los antígenos de histocompatibilidad clase II son los receptores
que, en la superficie de los linfocitos B, permiten a estas
células del sistema inmunitario reconocer a los antígenos contra
los cuales fabricarán anticuerpos.
Capítulo 31. RESPUESTAS Y COMENTARIOS
=====================================
Nº pregunta: 1 Tipo: A Contestación: e
Las IgM son las únicas típicamente poliméricas, lo que las hace ser
especialmente aglutinantes. Las células B plasmáticas son las
productoras de anticuerpos.
Nº pregunta: 2 Tipo: C Contestación: e
Las inmunoglobulinas poseen cadenas peptídicas paralelas con enlaces
disulfuro intercatenarios e intracatenarios, sintetizándose como
respuesta del sistema inmunitario frente a los antígenos, cuyas
estructuras pueden ser muy diferentes.
Nº pregunta: 3 Tipo: B Contestación: b
Aunque las dos cadenas pesadas si poseen uniones disulfuro
intercatenarias no sucede lo mismo con las cadenas ligeras que están
unidas con puentes disulfuro intercatenarios a las cadenas pesadas.
Nº pregunta: 4 Tipo: B Contestación: a
Efectivamente, las cadenas son comunes a todas las inmunoglobulinas,
presentando las dos formas antigénicas κ y λ, así como dos dominios,
uno variable (amino terminal) y otro constante, con enlaces disulfuro
intracatenarios.
Nº pregunta: 5 Tipo: C Contestación: c
La inmunogenicidad o capacidad para producir la síntesis de
anticuerpos suele incrementarse con el tamaño, y con masas menores de
1 Kd normalmente no tiene lugar, pero las estructuras que la originan
pueden ser de muy diferentes clases.
Nº pregunta: 6 Tipo: B Contestación: d
Las primeras Ig fabricadas suelen ser del tipo M y hay regiones
constantes tanto en las cadenas H como en las L.
Nº pregunta: 7 Tipo: B Contestación: e
Las diversas porciones variables poseen una magnitud semejante de unos
11 Kd. Las regiones constantes de L, con unos 11 Kd, son más pequeñas
que las regiones constantes de las cadenas H que poseen unos 44 Kd.
Nº pregunta: 8 Tipo: A Contestación: b
La IgG es la principal inmunoglobulina presente en el suero, con
concentraciones normales de 1000 mg por 100 mL, cinco veces superiores
a las siguientes más abundantes, que son las IgA.
Nº pregunta: 9 Tipo: A Contestación: b
Su naturaleza química puede variar, pero lo distintivo es que para
conseguir la capacidad antigénica haya de enlazarse a otra molécula
mayor.
Nº pregunta: 10 Tipo: B Contestación: c
La IgM es una de las clases (polimérica) de las inmunoglobulinas en
general, y el centro combinante de un anticuerpo reside en la fracción
Fab.
Nº pregunta: 11 Tipo: A Contestación: c
Las células precursoras de los linfocitos T (protagonistas de la
respuesta inmunológica celular) se diferencian en LT4 y LT8. Los LT4
dan lugar a los LTh (colaboradores) y Lti (inductores), mientras que
de los LT8 se derivan los LTk (citotóxicos) y los LTs (supresores).
Nº pregunta: 12 Tipo: B Contestación: e
Los anticuerpos son sintetizados mediante la acción de los linfocitos
B (células plasmáticas), Las regiones V se consiguen mediante
recombinaciones genéticas. Las IgM son más aglutinantes y el papel de
las IgD es discutible.
Nº pregunta: 13 Tipo: C Contestación: c
El extremo amino terminal de las cadenas, tanto L como H, alberga las
zonas más variables de las mismas siendo, por tanto, las zonas donde
radica la especificidad.
Nº pregunta: 14 Tipo: C Contestación: b
Aunque las dos premisas de la cuestión son ciertas, sin embargo, no
existe relación causa-efecto entre ellas.
Nº pregunta: 15 Tipo: B Contestación: c
El tamaño de los epítopos puede ser muy variable y las interacciones
antígeno-anticuerpo suelen ser de carácter débil.
Nº pregunta: 16 Tipo: C Contestación: e
Un antígeno puede poseer uno o más epítopos diferentes y poseer
afinidades diferentes hacia diversas inmunoglobulinas.
Nº pregunta: 17 Tipo: C Contestación: c
Las definiciones de la segunda premisa han de invertirse para ser
ciertas.
Nº pregunta: 18 Tipo: A Contestación: c
Los antígenos de histocompatibilidad de clase II sólo se expresan,
normalmente, en células del sistema inmunitario, pero cuando aparecen
en otros tejidos pueden, efectivamente, desencadenar ataques
autoinmunes contra ellos.
Nº pregunta: 19 Tipo: A Contestación: e
Las células plasmáticas son específicas para ciertos linfocitos B; los
dominios globulares incluyen a las fracciones constantes; la
inmunogenicidad no es específica de los haptenos; la memoria
inmunológica se asocia a ciertos linfocitos B.
Nº pregunta: 20 Tipo: A Contestación: e
Los linfocitos B son los responsables de la síntesis de las
inmunoglobulinas, que pueden ser monoméricas y poliméricas,
interaccionando con los antígenos en sus zonas variables, cercanas al
extremo amino terminal. El papel principal de los linfocitos T radica
en su participación en la respuesta inmunológica celular.
Nº pregunta: 21 Tipo: A Contestación: d
La formación del complejo Ag-Ac puede ocasionar que actúen mediante
ese mecanismo las células macrófagos del sistema inmune. La inducción
del proceso, entre otras posibilidades, se puede iniciar por la acción
del sistema complemento sobre bacterias.
Nº pregunta: 22 Tipo: A Contestación: e
El VIH, un ARN-retrovirus, con el concurso de los receptores CD4 de
los linfocitos T, posee como blanco principal, no único, a los LTh,
por lo que, al destruirse éstos, la respuesta inmunitaria queda
anulada prácticamente.
Nº pregunta: 23 Tipo: B Contestación: c
No todas las células tienen Ag como receptores de superficie, y el
sistema del complemento ayuda a desencadenar, en algunas ocasiones, la
respuesta inmunitaria celular.
Nº pregunta: 24 Tipo: B Contestación: d
Los linfocitos T están implicados en ambos tipos de respuesta
inmunitaria, y los Ag naturales suelen ser polivalentes. Los LT4 son
los específicos de los macrófagos.
Nº pregunta: 25 Tipo: B Contestación: b
C1 es un complejo formado por varias subunidades de diferentes
monómeros, C1q, C1r y C1s que, con el concurso de iones Mg+2, inicia
la acción del sistema de complemento al unirse al complejo
antígeno-anticuerpo.
Nº pregunta: 26 Tipo: C Contestación: d
Como células del sistema inmune, los macrófagos sí suelen expresar
antígenos de histocompatibilidad de clase II y son, además, células
presentadoras de antígenos.
Nº pregunta: 27 Tipo: B Contestación: e
Los antígenos de histocompatibilidad, con bastantes similitudes
estructurales respecto a las inmunoglobulinas, hacen reducir la acción
del sistema inmune tan sólo a las células extrañas (mutadas,
tumorales, etc.).
Nº pregunta: 28 Tipo: A Contestación: c
Los antígenos de histocompatibilidad son generales en las membranas,
codificados por genes MHC; el de β-2-m en seres humanos está en el
cromosoma 15 y no en el 6 del MHC; en el ratón la clase I comprende a
los productos de las regiones K, D y L y se implican en el
reconocimiento.










