bizkaitar argia ilustres de bizkaia -2010- pilar aresti pete cenarrusa miguel madariaga juan maría uriarte
BIZKAITAR ARGIA
ILUSTRES DE BIZKAIA
-2010-
Pilar Aresti
Pete Cenarrusa
Miguel Madariaga
Juan María Uriarte
22 de Junio 2010
ACTO DE ENTREGA DE LOS TÍTULOS “BIZKAITAR ARGIA-ILUSTRE DE BIZKAIA”
Pilar Aresti, Miguel Madariaga, Juan María Uriarte y Pete Cenarrusa,
son las cuatro personas que hoy reciben de manos del Diputado General,
José Luis Bilbao, el título “Bizkaitar Argia-Ilustre de Bizkaia”.
(Bilbao, a 22 de junio de 2010.- “Bizkaitar Argia-Ilustre de Bizkaia”,
es un reconocimiento honorífico con el que la Institución Foral
distingue a aquellos “particulares, personas jurídicas, servicios y
actitudes, en cualquier actividad, que hayan contribuido a la
promoción de nuestro Territorio Histórico y sus valores”.
Los galardonados de la presente edición son:
*
Pilar Aresti, mujer muy vinculada a la vida política y
sociocultural vasca y perteneciente a una de las familias más
antiguas de la aristocracia vizcaína.
*
Miguel Madariaga, por su incondicional apoyo y difusión del
ciclismo vasco, llevando el nombre de Euskadi por todo el mundo.
*
El obispo Juan María Uriarte, tenaz defensor de la libertad en la
época de la dictadura franquista, papel que ha continuado a lo
largo de su vida como mediador e interlocutor por la resolución
del conflicto con la organización terrorista ETA.
*
El político estadounidense Pete Cenarrusa, de padres vizcaínos, un
activo observador e impulsor del pueblo vasco a todos los niveles:
desde EEUU, apoyando y ayudando a la comunidad vasca asentada en
ese país y desde Euskadi a donde ha viajado en numerosas ocasiones
para fortalecer las relaciones.
Estos cuatro nombres vienen a unirse a la selecta lista de
distinciones concedidas hasta la fecha por la Diputación Foral de
Bizkaia como son el periodista Manu Leguineche y las entidades Radio
Bilbao y Cáritas Diocesana, cuyos títulos fueron entregados en la
última edición celebrada en 2008.
También cuentan con este reconocimiento José Angel Sánchez Asiain,
Pedro Toledo, Juan Ramón Urquijo, Ramón Rubial, José Ignacio López
Arriortua, Marino Lejarreta, Dolores Ibarruri, Angel Galíndez, Marcelo
Gangoiti, Joaquín Achucarro, Félix Ayo, Carmelo Bernaola, Ander
Manterola o Adrian Celaya, además de las entidades Athletic Club,
Hospital de Basurto, Hospital San Juan de Dios, Organización Txohiesa,
Confederación Empresarial de Bizkaia CEBEK y la Fundación Jon Bilbao.
PILAR ARESTI VICTORIA DE LECEA
Diputada de la Diputación Foral de Bizkaia, durante el periodo
1979-1983. Apoderada Juntas Generales Señorío de Bizkaia, entre
1979-1983 y durante 1995-1999. Senadora electa por Bizkaia en la VII
Legislatura (12/03/2000 al 20/01/2004). Presidenta del Comité de
Amigos del Museo Guggenheim.
Pilar Aresti es hija del conde de Aresti y de Pilar Victoria de Lecea,
una de las familias de la aristocracia vasca más antigua de Euskadi.
Está casada con Ramón de Icaza Zabálburu, consejero del BBVA.
Pilar Aresti entró en la política desde la UCD de Adolfo Suárez. Por
este partido fue también diputada foral por Bizkaia, apoderada de las
Juntas Generales, vocal del Comité Regional de la UCD vasca y
secretaria general de Liberales Vascos, el Partido Liberal de Joaquín
Garrigues.
Los Aresti forman parte de las más antiguas familias de Neguri. Su
abuelo, Enrique de Aresti y Torre, conde de Aresti, fundó, con
Valentín Gorbeña y José Amán (el bisabuelo de Joaquín Almunia), la
sociedad Terrenos de Neguri a principios del siglo XX.
Fue el conde de Aresti el que más empeño puso en Neguri, a pesar de
que él vivía en el centro de Bilbao. Fue presidente de la Diputación
de Bizkaia y gobernador civil en el reinado de Alfonso XIII, y a él le
tocó controlar las difíciles visitas reales a la cooperativa
Euskalduna. El abuelo de Pilar Aresti es el símbolo del empresariado
vasco que apostó firmemente por su país: fundó Papelera Española,
construyó el ferrocarril Santander-Bilbao y fue consejero del Banco de
Bilbao.
En 1908, el abuelo de Pilar recibió el título de conde de Aresti. De
profundas convicciones monárquicas y liberales, el fundador de Neguri
compartió su actividad política en la Diputación de Bizkaia con un
personaje nada afín a sus ideas: Sabino Arana, ya entonces
comprometido con el PNV. Su padre, José Aresti; también empresario
imparable, fue durante 50 años consejero del Banco de Bilbao y formó
parte de los "ilustrados" del empresariado vasco.
MIGUEL MADARIAGA BARINAGA
(Lemoiz, 1944)
Nacido en el seno de una familia humilde en un caserío vasco, fue
marino durante su juventud. Posteriormente ejerció de taxista en el
municipio vizcaíno de Mungia. Durante su etapa de taxista entró en
contacto con el ciclismo como conductor de ciclistas, primero del KAS
y, posteriormente, como miembro del equipo Fagor.
Más tarde, en 1967-1968, fue responsable del equipo juvenil Piensos
Goimar. En 1969 lanzó el equipo Olsa, de categoría amateur. Todos
estos pasos con el ciclismo los realizó de forma paralela a su
profesión de taxista, oficio que desempeñó hasta 1983.
Por otra parte, tras hacerse con el título de masajista por una
academia de Barcelona a distancia, abrió una sala de masaje, a la vez
que seguía en contacto con el ciclismo (tras el Olsa, pasó al Teka,
SuperSer y Beyena).
En 1983 aprobó una oposición para ser chófer de la Diputación Foral de
Bizkaia. Fue entonces cuando conoció a José Alberto Pradera, Diputado
General en aquel momento, con quien en 1992 -al paso del Tour de
Francia por la localidad francesa de Lourdes- acordó la creación de la
Fundación Ciclista Euskadi, un nuevo equipo ciclista profesional, con
Miguel Madariaga como mánager general. El equipo se creó en 1993 y se
estrenó en la temporada 1994
Los primeros años del proyecto estuvieron marcados por las
dificultades financieras, que hicieron que Madariaga estuviera cerca
de ingresar en prisión por las deudas del equipo.
En 1997 logró el patrocinio de la empresa Euskaltel, logrando la
estabilidad financiera para la escuadra, que pasó a llamarse
Euskaltel-Euskadi. Poco después fichó a Julián Gorospe como nuevo
director deportivo.
El equipo lograría en 1999 su primera victoria en la Vuelta a España,
y en 2001 se estrenó en el Tour de Francia con victoria (todas ellas
de la mano de Roberto Laiseka). En 2004 logró una plaza en el recién
creado UCI ProTour, categoría reina del ciclismo, de cara a su estreno
en 2005.
En noviembre de 2005 fichó a Igor González de Galdeano como nuevo
secretario técnico para Euskaltel-Euskadi, delegando en el ex ciclista
alavés la gestión deportiva del equipo. A mediados de 2006 Igor
propuso a la junta la no renovación de Julián Gorospe (que acababa
contrato a final de temporada). El equipo apartó a Gorospe para lo que
le restaba de contrato.
En 2007 y 2008 Jon Odriozola (del Orbea) fue el director deportivo del
equipo naranja, mientras que el hermano de Igor, Álvaro González de
Galdeano, se convirtió en responsable del filial. El 9 de agosto de
2008, Samuel Sánchez se proclamó campeón olímpico al ganar la medalla
de oro en la prueba de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos de
Pekín 2008.
En 2009 el propio Igor se convirtió en director deportivo del primer
equipo, confirmándose como máximo responsable del área deportiva. Al
finalizar dicha temporada Madariaga dejó de ser mánager general del
Euskaltel-Euskadi, dando el relevo a Igor González de Galdeano. Álvaro
pasó a ocupar el puesto de director deportivo del primer equipo
(vacante tras el ascenso de Igor).
Madariaga conserva su cargo de presidente de la Fundación Euskadi,
centrándose en las negociaciones con los patrocinadores y el trabajo
con la cantera.
En 2005 se impulsó el equipo Orbea, que dentro de la reestructuración
del ciclismo de cara a esa temporada se convirtió en un equipo
profesional de categoría Continental. El equipo azul, integrado en la
estructura de la Fundación Euskadi, funcionaría como equipo filial del
Euskaltel-Euskadi (de categoría ProTour), sirviendo para que las
jóvenes promesas procedentes del campo amateur pudieran habituarse al
ciclismo profesional antes de dar el salto al primer equipo.
En 2008 creó el equipo amateur Naturgas Energía para recuperar el
ciclismo amateur en Álava, que no tenía ningún equipo desde la
desaparición del Ruta Europa). El nuevo equipo se convirtió en el
primer equipo amateur administrado directamente por la Fundación.
El organigrama actual de la Fundación ciclista Euskadi consta del
equipo Euskaltel-Euskadi (UCI ProTour), Orbea (Continental) y Naturgas
Energía (amateur sub'23), además de cuatro equipos amateur sub'23
convenidos (Bidelan-Kirolgi, Suminan, Debabarrena y Caja Rural).
Ha impulsado la creación del Aula Pedagógica de la Fundación ciclista
Euskadi (en funcionamiento desde 1998 en Derio), por la que cada año
pasan más de 2.500 escolares vascos, así como la Escuela de BTT de
Txorierri.
JUAN MARÍA URIARTE GOIRICELAYA
(Fruniz, 1944)
Sacerdote vasco, nacido en Fruniz (1944), obispo de San Sebastián
desde el 13 de enero de 2000. Se formó en el seminario de Bilbao, del
que fue nombrado director espiritual nada más ordenarse sacerdote y,
más tarde, rector. En esta ciudad fue nombrado, a los 43 años, obispo
auxiliar y se convirtió en un tenaz defensor de la libertad en una
época de dictadura.
Se libró del exilio gracias a una severa advertencia de excomunión que
el Papa Pablo VI hizo llegar a un caudillo, Franco, casi moribundo.
Se licenció en Teología por la Universidad de Comillas y en Psicología
por la Universidad belga de Lovaina, especialidad de la que fue
profesor en Deusto y Salamanca. Además dedicó un año sabático a la
ampliación de sus estudios teológicos, cuando ya era obispo de Zamora
(1991), en el Colegio Español de Roma.
Durante la tregua que mantuvo la organización terrorista ETA, entre el
16 de septiembre de 1998 y el 28 de noviembre de 1999, Monseñor
Uriarte desempeñó un papel mediador. A finales de noviembre de 1998 se
entrevistó con Jokin Etxeberria, considerado como el lugarteniente del
número dos de la organización, Mikel Albizu, "Antza". Un mes después,
fue el encargado de transmitir a ETA la disposición del Ejecutivo de
mantener una primera reunión; y en los primeros meses de 1999,
intervino en los preparativos de la reunión que mantuvieron los
interlocutores de ETA y del Gobierno en mayo de 1999, en Zürich
(Suiza).
El pasado año, 2009, Juan María Uriarte se jubilaba y dejaba la
diócesis de San Sebastián-Donostia.
PETE CENARRUSA GARDOQUI
(Idaho, 1917)
Político estadounidense, hijo de Ramona Gardoqui, natural de Gernika
(Bizkaia), y Joe Cenarruza, de Munitibar (Bizkaia).
Realizó la educación primaria y secundaria en Bellevue (Idaho) en
clases con pocos estudiantes. En 1936 se matriculó en la Universidad
de Idaho en Moscow (Idaho) y se especializó en ciencias agrarias.
Entre 1940-1941 fue profesor de agricultura en una escuela secundaria
de Cambridge (Idaho).
Durante la Segunda Guerra Mundial, su familia cambió de residencia a
Carey (Idaho) y Pete también se trasladó allí al finalizar el año
académico.
Ejerció otro año de profesor, entre 1941-1942 y tras el bombardeo de
Pearl Harbor, se alistó voluntariamente a las fuerzas navales
estadounidenses para entrenar como piloto en Corpus Christi (Texas) y
luego en Cherry Point (North Carolina).
Tras la guerra regresó a Idaho donde impartió clases de agricultura y
también cursos de aviación. Freda Coates fue una de sus alumnas; se
enamoraron y se casaron en octubre de 1947.
Siguió con su negocio de ovejas y se presentó como candidato a la
Cámara de Representantes en la legislatura del estado de Idaho, como
Republicano, y en 1950 ganó su primera elección de la que sería una
dilatada carrera política: casi cinco décadas dedicadas a la política.
Aumentó su poder político y en 1963 fue elegido Speaker of the House,
el máximo poder de la Cámara de Representantes en la que repitió tres
mandatos. En 1967 fue nombrado para el puesto de Secretario del Estado
de Idaho como suplente del fallecido Edison Deal, por lo que se
trasladó, con su familia, a Boise.
Con el Proceso de Burgos comenzó la implicación de Pete en una
política activa en relación con los sucesos en Euskal Herria. En
noviembre de 1970 asesoró al Gobernador Don Samuelson de Idaho a
efectos de enviar una comunicación al General Franco pidiendo que el
proceso fuera transferido de un tribunal militar a uno civil, que los
acusados disfrutaran del derecho de un tribunal público y el proceso
entero fuera protegido. Cenarrusa organizó un comité con otros 200
vascos del Estado a fin de ejercer presión sobre el tema y mandar un
telegrama a Franco pidiendo clemencia para los juzgados.
El Senador de Idaho, Frank Church, miembro del comité de relaciones
con el extranjero del Senado estadounidense, también se comprometió a
favor de los rebeldes vascos, en contra de Franco y de la falta de
derechos civiles.
Cenarrusa pidió explicaciones al Secretario del Estado, William P.
Rogers, del por qué de la ayuda financiera americana a España cuando
las circunstancias de injusticia persistían todavía.
Aunque el hijo, Joe, había estudiado en 1970 en Ustaritz, en 1971 Pete
y Freda efectuaron su primera visita a Euskal Herria a conocer los
pueblos de sus parientes y a reunirse con políticos vascos y
representantes del Gobierno Vasco en el exilio, en Iparralde.
Fue entrevistado en varios diarios y asombró a periodistas y lectores
hablando perfectamente el euskara, aunque no tanto el castellano. En
Saint-Jean-de-Luz (Donibane Lohitzune, Lapurdi) se reunió con
Telesforo Monzón miembro del gabinete del Gobierno Vasco republicano.
A su regreso a Boise (Idaho) empezó a organizar un documento pro
Derechos Humanos para los Vascos que presentaría a la legislatura de
Idaho como declaración pública. Pidió que el gobierno español
observara la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamado por
las Naciones Unidas. El documento se aprobó en la legislatura de Idaho
unánimemente.
El Senador Frank Church lo presentó al Congreso nacional en Washington
D.C. y lo introdujo al Congressional Record el 6 de abril, 1972. Fue
significativo que la legislatura de Idaho hubiera aprobado por
unanimidad una declaración en contra de un país aliado en la Guerra
Fría. Representantes que la votaron adujeron que fue también la
influencia y respeto hacia Cenarrusa lo que les influyó para hacerlo.
El documento fue distribuido por las comunidades vascas del Gobierno
Vasco en el exilio, en Paris, Iparralde, Caracas, México D.F. El
lehendakari Leizaola le escribió una carta de agradecimiento por su
trabajo en favor de la causa vasca. Ese año fue invitado a visitar las
colectividades vascas en Bogotá, Colombia, Caracas, Venezuela, y la
Ciudad de México D.F. (México) donde informó sobre la política de
España, la resistencia vasca, y el movimiento de ikastolas.
En 1977 viajó al País Vasco como observador de las primeras elecciones
democráticas desde 1936.
En 1980 fue designado como Presidente de la delegación Republicana a
la Convención Nacional que eligió a Ronald Reagan como candidato
nacional, y su influencia se acrecentó todavía más.
En 1987 el lehendakari José Antonio Ardanza, con su esposa, visitó la
comunidad vasca de Boise y pidió que Idaho fuese declarada la "octava
provincia de Euskal Herria". Cenarrusa acompañó al Lehendakari en su
viaje a Washington D.C. donde tuvieron una recepción con el Presidente
Reagan.
Pete visitó a Euskal Herria varias veces entre 1990 y el 2001.
En el 2000 fue seleccionado para la Junta Asesora del Centro de
Estudios Vascos de la Universidad de Nevada Reno. Prosigue en su tarea
de ayudar al País Vasco de la forma que considera más adecuada. En el
2001 la Fundación Sabino Arana lo premió por su trabajo en favor de
los vascos.
Este año se reunió con el lehendakari Ibarretxe para buscar la
posibilidad de empezar un movimiento desde los Estados Unidos para
facilitar una serie de encuentros entre el Gobierno Vasco y el
Gobierno de Madrid. Ha trabajado con el grupo Elkarri en su búsqueda
de una solución a la violencia.
No hay ningún otro político en el estado de Idaho que haya sido
reelegido tantas veces como Pete Cenarrusa, ni nadie que se le
aproxime en su proporción de votos en toda la historia del estado.
Desde su puesto ha dirigido las elecciones del estado, ha registrado y
supervisado las corporaciones y negocios, ha gestionado las
iniciativas y los referéndums de temas estatales de Idaho y ha
utilizado su influencia para ayudar a cientos de vascos con los
papeles de inmigración y temas de empleo. Su oficina ha sido visita
obligada de cualquier representante en temas vascos.
9










