informe de asistencia al curso: exigencias sanitarias para el acceso de productos cárnicos de aves al mercado japones 21-28 de agosto 2
INFORME DE
ASISTENCIA AL CURSO: EXIGENCIAS SANITARIAS PARA EL ACCESO DE PRODUCTOS
CÁRNICOS DE AVES AL MERCADO JAPONES
21-28 DE AGOSTO 2005
LIMA 16 DE SEPTIEMBRE 2005
INDICE
1.
ANTECEDENTES
2.
OBJETIVOS
3.
DURACIÓN
4.
LUGAR
5.
DESARROLLO DE LA PASANTIA
*
Fase Teórica
*
Fase Práctica
6.
CONCLUSIONES
7.
RECOMENDACIONES
8.
ANEXOS
*
Lista de Participantes
*
Agenda desarrollada
*
Guía para comercialización de carne refrigerada y congelada
importadas
*
Alternativa de desinfección en planta de faenamiento
I. ANTECEDENTES
La presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario y
sustancias prohibidas en alimentos de origen animal es uno de los más
importantes y actuales problemas en la inocuidad alimentaria.
Los medicamentos son utilizados en la producción animal además de su
uso terapéutico, como sustancias promotoras de crecimiento con el fin
de favorecer el incremento de peso de los animales. El problema surge
cuando residuos de estos medicamentos llegan al consumidor en niveles
que pueden ser perjudiciales para su salud. La gran mayoría de los
productos son susceptibles de dejar residuos en los alimentos
procedentes de los animales que han sido tratados, bien del principio
activo en su forma original o bien de sus metabolitos.
La administración de estas sustancias con fines terapéuticos es en
muchos casos necesaria, pero cuando se utilizan de forma
indiscriminada y abusiva sin atender a los principios de las buenas
prácticas veterinarias, la presencia de residuos en los alimentos
puede suponer un grave riesgo para la salud de los consumidores.
En tal sentido, tanto Japón como la Unión Europea obliga a terceros
países que exporten a la Unión Europea y al Japón a establecer
controles a determinadas sustancias medicamentosas o de contaminantes
al conjunto de animales y sus productos destinados al consumo humano,
medidas que también han sido asumidas en su mayoría por gobierno
Japonés en sus importaciones de productos avícolas.
Una de las estrategias para cumplir con este requisito sanitario para
la exportación de carne de aves, es contar con un catastro de las
granjas avícolas del país, ejecutar el plan de vigilancia y control de
residuos de medicamentos veterinarios y sustancias prohibidas, lo que
incluye la realización de un muestreo de las poblaciones avícolas,
previo a la elaboración de un diseño muestral.
El muestreo para realizar ensayos analíticos es uno de los elementos
del plan de vigilancia y control de residuos del país. La vigilancia
de residuos es una herramienta utilizada como parte del sistema de
fomento de la información para determinar si un producto alimenticio
cumple los requisitos relativos a la salud pública, en este caso si la
concentración de residuos de medicamentos veterinarios no supera los
límites especificados. Los establecimientos a ser monitoreados dentro
del plan de vigilancia de residuos veterinarios son las granjas
avícolas y centros de faenamiento.
En este sentido están comprendidos en el presente programa de
vigilancia, las granjas avícolas y centros de faenamiento del nivel
nacional que exportan sus productos a la Unión Europea y Japón. El
SENASA como autoridad sanitaria tomará las muestras con la finalidad
de detectar los residuos de productos veterinarios en la producción
avícola.
II. OBJETIVO
A través del conocimiento teórico y práctico adquirido facilitar
realización de procedimientos adecuados que se adapten a las
exigencias sanitarias de las autoridades sanitarias japonesas para
faenamiento y procesamiento de aves y que los muestreos a productos
cárnicos avícolas que se realicen para determinar la inocuidad de los
alimentos se ajustan a los limites máximos de residuos de medicamentos
veterinarios y sustancias prohibidas establecidas por el Japón.
III. DURACIÓN
=============
La pasantía que se desarrollo en Japón, donde participo el personal
del SENASA en el tema “ Carne de Aves” en Japón tuvo una duración de
ocho (08) días, donde también participaron representantes de la parte
Comercial de la Embajada Peruana, Empresa privada y los Servicios
Oficiales del Japón como Ministerio de Salud y Ministerio de
Agricultura.
IV. LUGAR
Lugar de ejecución de la pasantía en el país de Japón, específicamente
en las ciudades de Tokio, Yokohama, Ibaraki y Chiba
V. DESARROLLO DE LA PASANTIA
El desarrollo de la Pasantía se realizo en dos fases, siendo estas una
fase teórica y una fase practica.
Fase Teórica:
S tuvo la una orientación y sesión informativa de la pasantía por
parte de la Dirección comercial de la Embajada Peruana, donde se
informo los procesos de cómo se llego a elaborar y luego ser aprobado
el Plan de Residuos de medicamentos Veterinario y otros contaminantes
para productos y subproductos de origen animal, así como la aprobación
de nuestro plan de monitoreo que cada año realiza la autoridad oficial
en el tema de Residuos y otros contaminantes.
Foto de la reunión en la Embajada de Perú en Japón
F
Foto: Reunión en el Ministerio de Salud
Luego se procedió con la entrevista e intercambio de información con
los representantes de las empresas privadas intercambiando temas
netamente técnico y comerciales como:
*
Población avícola en el Perú, así como de Japón
*
Producción anual de carne de pollo peruano
*
Lugares a lo que exporta Perú carne de aves
*
Aplicación del plan de monitoreo 2005
*
Localización de la crianza avícola o zonificación
*
Tipo de comercialización de la carne de pollo
*
Procedimiento documentario de la importación de la carne de pollo
al Japón
*
Costo de producción del pollo Peruano en granja y costo de venta
en mercado para consumo.
*
Que países son los que más exportan carne de pollo a Japón
*
Controles de residuos que realiza las autoridades Japonesas a
productos de origen animal para consumo humano
El mercado Japonés
Japón es el mayor importador de alimentos del mundo, por lo que ha
sido objeto de creciente atención de los exportadores del genero
comestibles. Dentro de los más importantes productos alimenticios
peruanos que se ha logrado introducir en el mercado nipón, destaca con
el pollo, por su enorme potencial en términos de ventas hacia este
archipiélago
En la actualidad, Japón importa 446 mil toneladas de este producto y
el consumo anual de carne de pollo en el archipiélago totaliza cerca
de 1,70 millones de toneladas, es decir 13,3 Kg. Por habitante por
año. En este país se consume el tradicional “Yakitori” (Brochetas). La
carne de pollo industrializada goza de una imagen de alimento popular
básico y representa a la inmensa mayoría de la demanda. El surgimiento
de dos casos de BSE en los Estado Unidos de América ha estimulado a
algunos consumidores de carne bovina a buscar otras alternativas de
alimento, inclusive en los productos avícolas. Este fenómeno podría
estimular a los exportadores peruanos a explorar con agresividad el
mercado nipón, pero al mismo tiempo deben alertarlos de la alta
sensibilidad de los Japoneses por la calidad de los productos que
consumen y también para las oportunidades que se les abre para ofrecer
a sus clientes asiáticos otras categorías de productos, tales como los
“orgánicos”.
Foto: Diferentes presentaciones del uso del Pollo en el mercado
japonés
En este contexto, los productores nacionales deberán desarrollar una
imagen de producto saludable. Cabe señalar que existen en Japón
ciertos patrones de producción que autoriza la etiqueta de pollo
“caipira” (jidori). Para proteger su porcentaje del mercado de los
importadores siempre en crecimiento, los productores locales han
introducido, en los últimos diez años cerca de 120 tipos diferentes de
“jidori” junto a los consumidores, buscando diversidad y carnes más
naturales. Aparentemente los patrones de producción se basan en la
utilización de aves del mismo tipo genético que aquellas usadas en la
producción industrial, incrementando sólo razones exclusivamente
vegetales, libre de circulación de animales y prolongando el periodo
de engorde. En 1998, 120 millones de animales de ese tipo fueron
distribuidos al mercado domestico (cerca de 21% de los pollos para
corte), destinados principalmente, en función de su precio mas
elevado, al consumo domestico.
Entretanto, el desarrollo de las ventas de los productos pre-cocidos y
a la creciente búsqueda de alimentos fuera de casa pueden recomendar
una postura de cautela en cuanto al futuro los productos “orgánicos”.
En Japón el pollo producido nacionalmente es distribuido refrigerado,
mientras la mayor parte del pollo importado es distribuido congelado.
La mayor parte de las piezas con hueso es importada de Estados Unidos.
Por otro lado la carne de pollo de Tailandia y China es procesada
principalmente para su uso en brochetas “yakitori”, en función de los
bajos costos de producción de esos países. El pollo crudo de estos
países no ingresa al mercado japonés debido a los casos de influenza
aviar
Producción Nacional e Importaciones
La producción nacional avícola japoneses data de los años cincuenta y
se desarrollo conjuntamente con el crecimiento de los supermercados y
los restaurantes, siendo estos últimos los mayores consumidores del
producto. En la actualidad, el consumo en los restaurantes representa
cerca de 60% del total, restando 30% para el consumo en casa y 10%
destinado a su transformación.
La producción domestica esta decreciendo en los últimos años, en
función a las facilidades de importación y a los elevados costos
locales. Los principales grupos de fabricantes de alimentos avícolas
se han integrado a la producción industrial.
La producción nacional representa cerca del 70% de las necesidades del
mercado en términos de peso. Los niveles de producción domestica,
entretanto se encuentra bajo presión de los altos costos que se
experimenta en el país que muchas veces, llevan a los principales
operadores del sector a apelar a importaciones de países vecinos del
Asia.
La aparición en el año 2004, de casos de gripe aviar en las granjas
del Japón causo la disminución de la producción y desmotivó el consumo
de pollo domestico.
En las importaciones el país Tailandia se ha transformado en los dos
últimos años en el principal proveedor del mercado nipón. China
principal proveedor hasta el 2001, debido a los problemas de influenza
aviar los dos años anteriores. En 2003 Japón importo 466 mil toneladas
de carne de pollo no procesada un costo de 85,5 billones de yenes ($
737 millones).
Los cortes de pollo congelado representan la mayor parte de las
importaciones japonesas en 2003. Tailandia fue el principal proveedor
con una participación de 42,8% y 37,6% en términos de valor y de
volumen respectivamente, seguida de Brasil 35,5% y 37,6%, China 12,6%
y 13,5% y los Estados Unidos 7,3% y 10,1% que representa mas del 98,5
de las importaciones japonesas. Cuadro 1.
Actualmente Brasil representa el 80% de las importaciones debido a la
presencia de la fiebre aviar en los países asiáticos.
La distribución de la importación del pollo en Japón es
aproximadamente el 35% para uso como materia prima de las procesadoras
de alimentos. Se estima que el 20% del pollo importado es para la
venta al por menor en los mercados masivos y establecimientos al
detalle el pollo pasa por las manos de los importadores y vendedores
de productos al menudeo. Los 35% restantes acaban siendo utilizados
para las tiendas de 24 horas, manufactura de alimentos, restaurantes y
otras aplicaciones.
Normativas de índole sanitario que regula las importaciones de carne
de aves
Existen dos Leyes:
Ley de Control de Enfermedades Infecciosas de animales Domésticos
Ley de Higiene Alimentaria.
Las importaciones y ventas son reguladas por estas leyes con el objeto
de asegurar la salud y la seguridad, Para el caso de importar carne de
pollo, es necesario anexar un certificado de salud emitido por el país
exportador (en el caso de Perú, el certificado zoosanitario de
exportación de SENASA. Para vender derivados de la carne procesada los
productos embalados deben estar rotulados de acuerdo alas
disposiciones de ley.
Todos los productos antes mencionados estarán sujetos a las normas
japonesas previstas en “Food Sanitation Law del Ministerio de Salud,
Bienestar y trabajo del Japón y en “Domestic Animal Infectious Disease
Control Law” del Ministerio de Agricultura, Selvicultura y Pesca del
Japón.
Fase Practica
Visita la Cuarentena de Tokio (Ministerio de Salud)-Puerto de Yokohama
-Procedimientos para la Importación
Preparación de los Documentos de la Declaración sobre los alimentos
importados.
*
Preparar los documentos para la declaración sobre alimentos
importados, un original y una copia. O se realiza la declaración a
través del computador por el sistema de “FAINS”
*
Preparar los documentos anexos. Depende del Item.
*
P reparar los documentos así como de componentes y de
procedimientos de la producción.
*
En caso de los alimentos procesados, se necesita la lista de
ingredientes y el documento sobre el método de la producción y la
lista de aditivos.
*
En caso de instrumentos, empaques y juguetes se necesita un
documento con el que se confirma la calidad de los materiales.
Foto: Oficinas Administrativa Cuarentena de
Yokohama
-Llegada de las cargas y almacenamiento al deposito refrigerador de la
aduana.
*
Declaración de alimentos y declaración ante la cuarentena de
animales.
-Inspección en puerto del producto carne congelada de ave
*
Se determino el número de muestras a tomar de acuerdo al volumen
llegado.
*
E l muestreo es totalmente al azar.
*
Todas las muestras tomadas estadísticamente son analizadas por el
laboratorio del Ministerio de Salud.
*
Los análisis de residuos lo realiza exclusivamente el laboratorio
del Ministerio de Salud.
*
Los análisis determinan la presencia de residuos.
*
La carne importada debe tener cero de residuos en antibiótico,
sulfas y aditivos.
*
Se toma 500 gramos de carne congelada de cada muestra elegida
*
En aduanas de deja constancia de la toma de muestras y las
respectivas contra muestras.
*
También el Ministerio de Agricultura toma muestras para descartar
presencia de alguna enfermedad infectocontagiosa
*
Revisión de los documentos, si cumple con los requisitos exigidos
por la autoridad oficial del país de destino del producto.
*
Si todo esta conforme el producto es liberado para su
comercialización.
Foto: Laboratorio- Ministerio
de salud
VISITA AL LABORATORIO DEL MINISTERIO DE SALUD (YOKOHAMA)
Se visitó las instalaciones del laboratorio de detección de residuos
del Ministerio de Salud, que cuenta con varias áreas de diagnostico.
*
Área Microbiología.
*
Área Bromatología.
*
Área de residuos químicos pesticidas, insecticidas
*
Área de residuazo de medicamentos de uso veterinario
Foto: Reunión en
el laboratorio
de Salud
Todas las áreas están equipadas con modernos equipos de ultima
generación y desarrollan las pruebas especificas y modernas en
modalidad de diagnóstico, cuenta con personal altamente capacitado
para el desarrollo de todas las pruebas encomendadas o solicitada por
la autoridad oficial.
De lo que se pudo observar los métodos utilizados para la detección de
residuos, de cada producto veterinario a analizar y son los
siguientes:
*
ELISA/GC-MS
*
HPLC-UV
*
GC-MS
*
HPLC-DAD
*
MICROBIOLOGICOS EN PLACA
*
HPLC-FLUOR
*
GC-ECD
*
GC-TSD
VISITA A LA CUARENTENA ANIMAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA (YOKOHAMA)
Es una instalación de alta seguridad en lo que es cuarentena de
sanidad animal, es todo un conjunto de oficinas que están diseñadas de
tal forma que cada área cumple con sus respectivas funciones y este
conjunto esta dividido en dos áreas grandes. Anexo 3.
*
Área de Diagnóstico de Laboratorio y zona de aislamiento de virus,
bacterias cumpliendo las normas de bioseguridad.
*
Área de cuarentena propiamente dicho, con instilaciones para el
alojamiento de los animales en cuarentena.
En estas instalaciones también se realiza pruebas oficiales para
exportación e importación esta constituido por alrededor de 200
personas que trabajan en cada en las diferentes actividades de
servicio de cuarentena, también realizan detección de residuos de
medicamentos de uso veterinario en alimentos dentro del proceso
primario, como un programa de monitoreo que ellos tienen programado
dentro de su plan de desarrollo o como sistema de vigilancia para
residuos.
Visita Planta de procesamiento de carne de aves de la empresa Nipón
Ham.
La planta cumple con los lineamientos de buenas practica de
manufactura y con las medidas de bioseguridad, es una planta de
procesamiento de carne de aves que realiza las siguientes actividades.
*
Control Sanitario del alimento y la aplicación de medicamentos
*
Control de la carne de ave para lo que es seleccionado
*
Control en el trozado de la carne por preferencia del público
consumidor
*
Control de metales pesados
*
Control en la limpieza de los equipos de trabajo
*
Zona de empaque: son empacadas las piezas de carne refrigeradas o
congeladas para su comercialización.
Foto: Planta de procesamiento
de la empresa Nipón Ham
Esta planta visitada para hacer un paralelo con las plantas de
procesamiento en el Perú, existe un nivel superior con relación a la
capacidad instalada de laboratorios y el seguimiento en la misma
planta de los niveles máximos de residuos permitido de toda la materia
prima utilizado en la elaboración de sus productos, independientemente
de los resultados obtenidos en los controles oficiales al
internamiento de la carne de pollo.
Visita al Centro de Beneficio de aves de la Granja Tokimeki
La planta cumple con los lineamientos de buenas practica de
manufactura y con las medidas de bioseguridad, es una planta de
procesamiento de carne de aves que realiza las siguientes actividades.
*
Control ante mortem del ave antes del faenado
*
C ontrol Sanitario del alimento y la aplicación de
medicamentos
*
Control de la carne de ave para lo que es seleccionado
*
Control en el trozado de la carne por preferencia del público
consumidor
*
Control de metales pesados
*
Control en la limpieza de los equipos de trabajo
Esta planta de faenamiento tiene áreas bien definidas:
*
Zona sucia: comprende la zona de recepción del ave hasta que
ingresa a la zona de sacrificio.
*
Zona intermedia o semilimpia: ya el ave entra en proceso de
eviceración.
*
Zona limpia: pollo sin vísceras, totalmente limpio para ser
trozado y seleccionado por peso de acuerdo al gusto del cliente.
*
Zona de empaque: son empacadas las piezas de carne refrigeradas o
congeladas para su comercialización.
Esta planta visitada para hacer un paralelo con las plantas de
procesamiento en el Perú, no existe diferencias significativas en
materia de trabajo y selección de las aves para el proceso de
faenamiento en ese sentido estamos trabajando tal como ellos realizan
la función de faenado y empaque para su comercialización.
De igual manera a este nivel de la cadena de producción de la carne de
pollo existe un control permanente de los diferentes residuos no
permitidos y restringidos en el producto final que es la carne de
pollo.
Una manera de garantizar este objetivo y que es la que esta empleando
este centro de beneficio, es asegurar ellos mismo la compra y
distribución del alimento que debe consumir los pollos en la granja,
haciendo los controles desde ese nivel, otra manera es el control del
tiempo de retiro de los diferentes productos farmacológicos y
biológicos de uso veterinario que se usa en la industria del pollo,
prohibiendo el uso de los mismo 20 días antes del beneficio de las
aves.
VI. CONCLUSIONES
Como medida sanitaria ante la presentación de la Gripe aviar en la
región de Asia a inicios del año 2004, el Ministerio de Agricultura
del Japón suspendió temporalmente la importación de carne de pollo de
los siguientes países: Hong Kong, Italia, Corea del Sur, Vietnam,
Taiwán; Tailandia, Indonesia, Camboya, Laos, Pakistán, Republica
Popular China, Estados Unidos y Canadá.
Con esta suspensión se ha creado un problema en el abastecimiento en
el mercado interno japonés, esta coyuntura favorece las exportaciones
peruanas de pollo principalmente en trozos como: pecho, alas, pierna
con encuentro y nuggets.
El producto peruano surge como una alternativa natural, no solo por un
tradicional y seguro proveedor en la región sudamericana, sino también
por la buena imagen que nuestro producto tiene para algunos
potenciales importadores locales, la misma que debe ser promovida
eficazmente en todo el mercado japonés.
Existe un estricto control en el punto de ingreso para aquellas
mercaderías que son importadas por primera vez de un país para
asegurar la calidad sanitaria de los mismos.
No existen diferencias significativas en materia de trabajo y
selección de las aves para el proceso de faenamiento en ese sentido
estamos trabajando tal como ellos realizan la función de faenado y
empaque para su comercialización.
VII. RECOMENDACIONES
*
Cumplir cabalmente con las normas de salubridad exigidas por las
autoridades peruanas para exportar carne de aves al Japón
(Resolución Jefatural Nº 030-2005-AG-SENASA. Del 23 de febrero de
2005).
*
Optimizar los procesos de producción de pollo con las buenas
prácticas de crianza y faenamiento.
*
Las empresas deben implementar todas las medidas con conlleven a
reducir el riesgo de presentación de residuos regulados en el
producto final
*
Realizar joint venture con un importador japonés (inversión
directa extranjera) donde el importador japonés administre la
importación del producto y el productor peruano la producción.
*
Es todo cuanto informo para los fines convenientes.
M.V. Rómulo Sevilla Juárez M.V. Glen Halze Hodgson
Director de Insumos Pecuarios Director (e) Defensa Zoosanitarios
LISTA DE PARTICIPANTES
Participaron las siguientes Instituciones:
*
Agregado Comercial de la Embajada del Perú
*
Representante de la firma Nipón Ham
*
*
Representante de la firma Japan Food Co., Ltd.
*
Ministerio de Salud del Japón
*
Ministerio de Agricultura del Japón
*
Aduanas Japón
*
Centro de Beneficio de Aves Tokimeki
*
Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA
*
JETRO
Traducción No Oficial
Nombre de la empresa Arbos Corporation (http://www.arbos.co.jp/)
Número del orden: F-05
Nombre del producto: ARBOS CL
=============================
Detalles del producto
Clasificación: Mixtura
Nombre del género: Detergente líquido. Detergente Anti-microbio.
Componente:
*
Segundo Ácido Clórico Sodio ( 5% como Cloro efectivo)
Nombre químico: Segundo Ácido Clórico Sodio
Contenido: Cloro efectivo
Ecuación química: NaC10
Número del orden en la publicación del boletín oficial: (1)-237
Número de CAS: 7681-52-237
Clasificación ONU: Class 8 (Sustancia corrosiva, grado del recipiente:
2)
Número de ONU: 1791
*
Agente Tensoactivo del sistema Ion pasivo/ Sin peligro por la
norma de ONU.
*
Agente Tensoactivo del sistema Anfótero/ Sin peligro por la norma
de ONU.
*
Disolvente/ Sin peligro por la norma de ONU.
*
Estabilizante/ Sin peligro por la norma de ONU.
*
Agua
Para ser un producto no tiene peligro.
Agenda para Pasantía SENASA (carne de aves) en Japón
====================================================
Fecha
Actividades
Lugar
21 Domingo
Llegada
Narita Airport
22 Lunes
10:30- 12:00
Orientación y la sesión informativa sobre la pasantía
Embajada
(Tokio)
12:00- 12:30
Entrevista con el Embajador
15:00- 17:00
Visita a los supermercados japoneses
Tokio
23 Martes
10:30- 12:30
Entrevista y intercambio de información y opiniones con Nippon Ham (el
Sr. Mimura de Dept. Aves importados, el Sr. Itazaki de Dept. Asuntos
internacionales y el Sr. Takahashi de Japan Food Co., Ltd.) JETRO(Sr.
Oiwa y la Srta. Beppu)
Embajada
14:00
Reunión con los funcionarios de las embajadas de los países miembros
de la CAN
24 Miércoles
10:30– 12:00
Visita a la Cuarentena de Tokio (del Ministerio de Salud)
Tokio
12:00- 13:00
Traslado de Tokio a Yokohama
Yokohama
Almuerzo
14:30- 16:00
Visita a la Cuarentena de Yokohama (del Ministerio de Salud)
16:00- 17:00
Traslado de Yokohama a Tokio
Tokio
17:00- 1730
Entrevista con el Director (del Ministerio de Salud)
25 Jueves
11:00- 11:30
Entrevista con el Director (del Ministerio de Agricultura)
Tokio
11:30- 12:30
Traslado de Tokio a Yokohama
Negishi en Yokohama
Almuerzo
14:30- 17:00
Visita a la Cuarentena Animal de Yokohama (del Ministerio de
Agricultura)
26 Viernes
10:00
Visita a la fabrica del procesamiento de carne de aves de la empresa
Nippon Ham.
Ibaraki
27 Sábado
10:00
Visita al Tokimen farm(recepción de aves, inspección antemortem,
beneficios y procesamiento
Chiba
28 Domingo
Salida
Narita Airport
19






