universidad autónoma del estado de hidalgo ========================================== normas para la presentación y entrega de originales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
==========================================
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE ORIGINALES
---------------------------------------------------
En sesión del Consejo Editorial, del 10 de enero de 2003, acta número
4, se autorizó el uso de las siguientes normas para presentación de
originales.
Presentación
1.
Captura. El texto deberá capturarse en computadora, en programa
Word para Windows, versión 6.
2.
Fuente. Letra Times New Roman, de 12 puntos, con interlineado de
1.5 líneas.
3.
Formato. Tamaño carta, con márgenes superior, inferior, izquierdo
y derecho de 3 centímetros. El texto irá en bloque, sin justificar
y sin cortar palabras. No habrá línea en blanco entre dos
párrafos, salvo al final de un apartado o lección.
4.
Cabezas:
*
Títulos de capítulo. Centrados, en 14 puntos, en bold
(negritas), en Ayb (Altas y bajas), sin punto final.
*
Subtítulos. Al margen, en 12 puntos, en bold, en Ayb, sin punto
final, separados dos espacios del título de capítulo o del
párrafo anterior y un espacio del párrafo siguiente.
*
Apartados. Al margen, en 12 puntos, en itálicas (cursivas),
cierra con punto y sigue el texto.
5.
Enumeraciones. Al margen, con números arábigos, con punto y sin
guión, y sigue el texto.
6.
Incisos. Iniciarán con letra minúscula y paréntesis de cierre, en
itálicas, y sigue el texto en redonda. Puede ir al margen, en
forma de lista, sobre todo si el texto es largo; o en un mismo
párrafo, después de dos puntos (:), si el texto es breve.
7.
Sangría. No la llevarán los incisos de capítulos, subtítulos y
apartados. En los demás párrafos se dará sangría de 1.5
centímetros.
8.
Paginación. Se numerarán consecutivamente, en arábigos, todas las
páginas, colocando el folio en la parte inferior derecha.
9.
Índice. Irá en la página 2, al margen, en 12 puntos, sin referir
al número de página que corresponda.
10.
Acentos. Se escribirán los acentos gráficos que procedan,
inclusive si recaen en mayúsculas.
Ejemplos: África, ÁVILA, Japón.
11.
Voces en otros idiomas y latinismos. En itálicas. Ejemplos: ad
líbitum, allegro vivace, sic, tépetl, metztli, Pinus cembroides.
Se recomienda consultar el diccionario académico para comprobar si
estás ya castellanizadas y, en consecuencia, escribirlas en
redondas; ejemplos: estatus, verbigracia, etcétera.
12.
Extranjerismos. Evitar aquellos que tengan un término
perfectamente equivalente en español; ejemplos: póster
(substituirlo por cartel), implementar (sustituirlo por
desarrollar, realizar, aplicar, ejecutar, llevar a cabo, poner en
marcha, etc.) Se recomienda consultar el diccionario académico
para comprobar si están ya castellanizados y, en consecuencia,
escribirlos en redondas; ejemplos: estándar (no standard), estrés
(no stress, lo cual permite usar derivados como estresado o
estresante), bulevar (no boulevard), caset (no cassette);
espagueti (no spaghetti), esmog (no smog); coctel (no cocktail).
13.
Entrecomillados. Es conveniente no abusar de ellos,
restringiéndolos a casos como los siguientes:
*
Citas textuales.
*
Apodos, alias, sobrenombres, hipocorísticos. Ejemplo: Miguel de
Cervantes Saavedra “El Manco de Lepanto”; Salvador “El Negro”
Ojeda; “Guty” Cárdenas; “Tata Nacho”.
*
Palabras o frases con un significado distinto al usual o aplicadas
en sentido irónico.
Ejemplo: María salió al “jardín”, como acostumbraba llamar al
terregoso patio de su casa.
14.
Números:
*
Con letra, del uno al quince; con dígitos, del 16 en adelante. Con
letra: cien, mil, millón, billón, trillón. Con número y letra: 2
mil, 3 mil, 4 mil, etcétera.
*
Con dígitos aquellos números que van acompañados de símbolos de
pesas y medidas. Ejemplos: 12 cm, 6 m, 8 ha, 3 g, 11 k, 75 w, 860
mhz.
*
Las cantidades mayores a mil se separan por un espacio en blanco,
no por comas: 25 786; 331 044. Los años no se separan: 1810; 1998;
2001.
*
Los rangos entre dos o más cantidades deben ser completos, no
abreviados. Ejemplo: entre 10 mil y 20 mil (no entre 10 y 20 mil).
*
Los números románicos van siempre en versalitas: siglo xix (no
siglo XIX).
15.
Abreviaturas:
*
Es recomendable usar el menor número de abreviaturas. Si son
muchas, o si varias de las que se usen en el texto no son las
comunes en cualquier diccionario, conviene incluir una lista de
ellas en página aparte, al final del libro.
*
La letra inicial de la abreviatura lleva mayúscula si la palabra
original la requiere: Gzález. (González), Mtez. (Martínez), Hgo.
(Hidalgo), Mty. (Monterrey), aC (antes de Cristo).
*
En caso de que la palabra matriz lleve acento gráfico, la
abreviatura lo conserva: Méx., lám., quím., fís.
*
La tendencia moderna es a reducir el número de letras: p. (no
pág., tampoco pp. aunque se trate de varias páginas), v. (no
vol.), av. (no ave.).
*
Todas llevan punto: esq., czda., etc., p. ej., v.gr., mun. o
mpio., edo.
*
Los títulos profesionales u honoríficos se abrevian con Ayb.
aunque la palabra matriz no lo requiera: el Lic. López (el
licenciado López), Dra. Sánchez (doctora Sánchez), H. Congreso de
la Unión (honorable Congreso de la Unión).
*
No se emplean si caen a final de párrafo: etcétera.
16.
Siglas:
*
Se recomienda su uso únicamente en caso de reiteración a lo largo
del texto. Si son muchas, conviene incluir una lista de ellas en
página aparte, al final del libro, de preferencia mezclada con la
lista de abreviaturas; si son pocas, la primera vez que se emplee
alguna debe ir el nombre completo de la razón social y en seguida,
entre paréntesis, las siglas. Ejemplos: “Estos documentos se
consultaron en el Archivo General de la Nación (en adelante citado
agn)”; “La propuesta se basa en el Plan Nacional de Desarrollo
(pnd)”; “El censo mostró una baja en la población económicamente
activa (pea) de la región”; “La mayor parte del producto interno
bruto (pib) se destina al pago de la deuda externa”.
*
Irán exclusivamente con altas cuando cada letra corresponda a la
inicial del nombre completo de la institución o grupo social,
escritas en versalitas: uaeh, imss, issste, sep, ezln, sat, xeuah,
onu, oea, otan; excepto si se refieren a entidades o poblaciones:
eum, df, nl, qr, slp, bcs, usa, ny.
*
Irán con Ayb cuando, además de las iniciales, lleven una o más
letras intermedias o finales: Conacyt, Cobaeh, Conalep, Conaculta,
Infonavit, Sedena, Segob, Prodeca, Progecus. Si lo ameritan,
llevan acento gráfico: Pémex, Télmex.
*
En ningún caso llevan punto, pues no son abreviaturas.
17.
Símbolos:
*
Sólo se emplean procedidos de cantidad específica, escrita en
arábigos: 2 k, 4 mm; en caso contrario: dos kilos, cuatro
milímetros.
*
Deben escribirse con el menor número posible de letras: 250 g,
1.68 m, 49 km (no 250 grs, 1.68 mts, 49 kmts).
*
En ningún caso llevan punto, pues no son abreviaturas.
18. Notas. A pie de página, en 9 puntos, enumeradas consecutivamente
en arábigos, sin paréntesis. En el caso de trabajos de divulgación, se
recomienda usar el menor número posible de notas y no extenderse
demasiado en el texto de las mismas.
18.
Citas:
*
Debe cuidarse de que la copia de la cita sea textual, con especial
atención en la ortografía y en el uso de Ayb, sobre todo en textos
en lenguas indígenas o extranjeras.
*
Si procede alguna aclaración interior o un breve texto añadido
para aclarar la cita, irá entre corchetes. Ejemplo: De México se
dirigió a dicho puerto [Tuxpan, Ver.] por la ruta que los arieros
[sic] han seguido desde la época colonial.
*
Aquellas citas cuya extensión sea de hasta cuatro líneas en
computadora, se escribirán entrecomilladas en el mismo párrafo.
*
En el caso de citas de cinco o más líneas, el texto irá a 11
puntos, sin comillas, a bando, con sangría izquierda de 1.5 cm y
derecha de 1.5 cm, con una línea libre antes y después de la cita.
19.
Glosario:
*
Es recomendable incluir un glosario cuando el tema haga suponer
cierta dificultad de comprensión por parte del lector; cuando
abunden voces indígenas, regionalismos, caló, etc.; o cuando los
vocablos se usen con significados o contextos diferentes a los
consignados en el diccionario académico. Si son pocos los
términos, se puede recurrir a explicarlos en notas de pie de
página.
*
El glosario irá antes de la bibliografía: los vocablos a definir
se anotarán en bold, seguidos de punto; la definición irá en
redondas.
20.
Referencias bibliográficas. Hay dos formas usuales, ambas
apropiadas:
*
Apellido(s) del autor, seguido de coma; título del libro en
itálicas o del artículo entre comillas, seguido de coma;
abreviatura “p.” y página(s) correspondiente(s). Ejemplos:
Pérez Sánchez, Breve historia colonial de la ciudad de México, p.
21-22.
Ruiz López, “Taxonomía de mamíferos de la Huasteca”, p. 47.
*
Apellido(s) del autor; abre paréntesis, año de edición de la obra,
seguido de dos puntos y páginas(s) correspondiente(s), sin
espacios en blanco; cierra paréntesis. Esta forma supone que en la
bibliografía final se destaca el año de edición de la obra. Si dos
o más obras de un autor son del mismo año, en seguida de éste se
pondrá la letra minúscula consecutiva. Ejemplo:
Pérez Sánchez (1998:21-22).
Ruiz López (2001a: 13).
Ruiz López (2001b:42).
21.
Bibliografía. Se consignará al final del texto, ordenada
alfabéticamente con base en el primer apellido del autor. El
registro de cada ficha se hará de acuerdo con los siguientes
criterios:
Libro:
*
Autor: apellido(s) en versales y versalitas, seguido de coma; y
nombre(s) en Ayb, seguido de coma. En caso de ser dos o tres
autores, sólo el primero se registrará a partir del primer
apellido, mientras que el segundo y el tercero se anotarán en el
orden de nombre-apellidos. Si son cuatro o más autores, se
registrará únicamente el primer autor y después la expresión
latina et al.
*
Título y en su caso subtítulo de la obra: en Ayb, en itálicas,
seguido de punto.
*
En su caso, recopilador o autor del prólogo, presentación,
preámbulo.
*
Lugar de edición: en Ayb, seguido de coma, sin incluir entidad
federativa o país.
*
Empresa editora, seguida de punto. Se omitirán siempre las siglas
del tipo de razón social (SA, SA de CV, SCL, Ltd., etc.) Puede
excluirse la palabra “Editorial” cuando la razón social sea
ampliamente conocida; ejemplo: Siglo XXI en vez de Editorial Siglo
XXI.
*
Año de edición, seguido de punto.
*
Número de páginas o de volúmenes, en arábigos, seguido de la
abreviatura “p.” o “v.”.
*
En caso de pertenecer a alguna colección, ésta irá al final, entre
paréntesis, seguida de coma, y luego se anotará el número
correspondiente de la misma.
*
En su caso, número de edición. Ejemplo:
Pérez Sánchez, Juan, Breve historia colonial de la ciudad de México.
Prólogo y notas de Jaime Domínguez. México, Porrúa. 1998. 115 p.
(Sepan cuantos..., 23). Segunda edición (primera: 1887).
Artículo o capítulo de libro:
*
Autor: mismos datos señalados.
*
Título del artículo o capítulo: entre comillas, seguido de punto.
*
La palabra “En”, seguida de dos puntos; apellido y nombre del
recopilador o editor, seguido de coma; título y subtítulo del
libro, en Ayb, en itálicas, seguido de punto.
*
Lugar, editorial y año de edición: mismos datos señalados.
*
Abreviatura “p.” y número de páginas correspondientes, en
arábigos. Ejemplo:
Benítez, Luis Enrique, “Espeleología de la región sur del estado de
México y norte de Guerrero”. En: Martínez Paz, Dionisio, editor,
Grutas y cavernas de la república mexicana. México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. 1996, p. 42-58.
Artículo de revista:
*
Autor: los mismos datos señalados.
*
Título del artículo: entre comillas, seguido de punto.
*
Título de la revista: en Ayb, en itálicas, seguido de coma.
*
Volumen, tomo, época, número: separados y seguidos de coma.
*
Mes(es) y año, sin la preposición “de”, seguidos de coma.
*
Abreviatura “p.” y número de páginas correspondientes, en
arábigos. Ejemplo:
Lara, Federico, “Nutrición y deserción escolar en un municipio de la
Sierra Alta hidalguense”. Desarrollo científico y tecnológico. V. III,
t. II, 2ª época, núm. 4, abril-junio 1999, p. 18-25.
Artículo de periódico:
*
Autor, título del artículo y título del periódico: los mismos
datos señalados.
*
En su caso, nombre del suplemento, entrecomillado.
*
Día, mes y año de aparición, sin las preposiciones “de”, seguido
de coma.
*
Abreviatura “p.” y número de páginas correspondientes, en
arábigos. Ejemplo:
Contreras J., Sebastián, “Arqueólogos descubren restos óseos de
camélido en un cenote de Yucatán”. La Jornada, suplemento especial
“Nueva ciencia”, 11 agosto 2002, p. 3.
Puede presentarse la bibliografía de la siguiente manera, siempre y
cuando en el texto se ofrezcan las fichas respectivas en forma
compactada (ver parte final de núm. 21):
Pérez Sánchez, Juan.
1998 Breve historia colonial de la ciudad de México. Prólogo y notas
de Jaime Domínguez. México, Porrúa. 115 p. (Sepan cuantos..., 23).
Segunda edición (primera: 1887).
Ruiz López, María Luisa.
2001a “Taxonomía de mamíferos de la Huasteca”. Anuario del Instituto
de Biología. Núm. 16, p. 3-14
2001b “Xochiatípan: refugio de fauna silvestre”. México desconocido.
Año 25, núm. 302, septiembre, p. 40-47.
Entrega
1.
El original será entregado en disquet de 3.5 pulgadas, y deberá
acompañarse por un respaldo impreso del mismo, engargolado. El
disquet llevará una etiqueta adherida con el título del libro,
autor(es), nombre del archivo y programa.
2.
En su caso, se anexarán al respaldo impreso fotocopias de las
ilustraciones, mapas o planos, con indicaciones precisas de su
ubicación dentro del texto. Si no se cuenta aún con ellas, puede
incluirse en lista aparte una sugerencia de las mismas.
3.
El respaldo impreso llevará también una ficha con el nombre del
autor(es), área donde labora(n) y teléfono. Lo anterior a fin de
resolver personal o telefónicamente las dudas que surjan sobre el
texto o ilustraciones durante el proceso de producción editorial.
4.
Deberá presentarse el dictamen técnico que sobre la obra haya
realizado el Comité Editorial correspondiente.

  • CRONOGRAMAPROGRAMA CURSOS DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPÉUTICA PEDIÁTRICA ORGANIZADO POR
  • PRVNÍ STÁTNÍ ÚTVARY NA NAŠEM ÚZEMÍ HISTORICKY NEJSTARŠÍM
  • THE DIFFERENCE BETWEEN INTENTION AND AIM INTENTION A PLAN
  • 7 0RGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) JORNADAS DE PROMOCIÓN
  • 715001007 REV J PERFORMANCE MAINTENANCE PROTOCOL ACQUITY UPLC®
  • 1º EL DIOS CRISTIANO ES DIOS HIJO DIOS PADRE
  • 31 the Size and Booktomarket Effects and Their Role
  • HỘI SINH VIÊN VIỆT NAM BCH TRƯỜNG ĐẠI
  • DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE 2000 LA TASA
  • 7 UCHWAŁA NR 192020 ZARZĄDU PAŃSTWOWEGO FUNDUSZU REHABILITACJI
  • CONCURSO ORDINARIO Nº [CONCURSADO] AL JUZGADO DE LO
  • NOTAS DE EDUARDO SPRANGER SOBRE EL HOMBRE RELIGIOSO NOTAS
  • APPRENTICESHIP PROGRAM WORK PROCESSES NAME OF OCCUPATION CENTRAL STERILE
  • AGREEMENT ON MEASURES TO IMPLEMENT THE IATA INTERCARRIER AGREEMENT
  • PROFORMA 6 SURVEY OF DEPARTMENT OFFERING PHD PROGRAMS
  • Acta_Asamblea_Seccional
  • 7 CALENDARIO HORARIO Y DISTRIBUCIÓN DE PROFESORES POR ÁREAS
  • CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA Y NEONATAL GRUPO DE
  • HIGHER COLLEGES OF TECHNOLOGY ABU DHABI MEN’S COLLEGE MECHANICAL
  • 7 CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE ADULTO MADURO UN ESTUDIO CON
  • EFECTOS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN SOBRE LOS RENDIMIENTOS
  • INKOMENSVERVANGENDE TEGEMOETKOMING (VERMINDERING VERDIENVERMOGEN) WAT? HOE KRIJGEN? VERHOOGDE TUSSENKOMST
  • OH DIOS MARINO QUE POSEES EL HELICÓN Y EL
  • FIRE LATE SA DE CV DEPTO DE SISTEMAS GESTIÓN
  • RELATÓRIO 8 – RELATÓRIO TÉCNICO DO PROJETO PARTE A
  • RESOLUCION EXENTA SII N°201 DEL 24 DE DICIEMBRE DEL
  • 7 RJ1742009 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN JURÍDICA
  • APPENDIX C6 OHIO WATER MICROBIOLOGY LABORATORY SEDIMENT SAMPLE COLLECTION
  • 7 SOUND AND PLACE DIGITAL MAPPING AND COMMUNITY LISTENING
  • NAME PERIOD DATE MIDTERM REVIEW 20192020 CHAPTER