wipo/grtkf/ic/8/12 página 0 ompi s wipo/grtkf/ic/8/12 original: español fecha: 30 de mayo de 2005 organización mu

WIPO/GRTKF/IC/8/12
página 0
OMPI

S
WIPO/GRTKF/IC/8/12
ORIGINAL: Español
FECHA: 30 de mayo de 2005
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
GINEBRA
comité intergubernamental
sobre propiedad intelectual y recursos
genéticos, conocimientos tradicionales y folclore
Octava sesión
Ginebra, 6 a 10 de junio de 2005
El sistema de patentes y la lucha contra la biopiratería:
La experiencia del Perú
Documento presentado por el Perú
1. Por nota de fecha 30 de mayo de 2005, la Misión Permanente del Perú
ante la Oficina de las Naciones Unidas y demás organismos
internacionales con sede en Ginebra sometió un documento al Comité
Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos,
Conocimientos Tradicionales y Folclore (denominado en adelante “el
Comité”).
2. La nota antes mencionada contiene el siguiente párrafo: “Sobre el
particular, esta Representación Permanente se permite solicitar que se
circule como documento de trabajo de dicha sesión, la propuesta
adjunta, que contiene elementos relacionados con la experiencia del
Perú en materia de lucha contra la biopiratería. Cabe señalar que este
documento ha sido presentado ante el Consejo de los ADPIC de la
Organización Mundial del Comercio realizado en el mes de marzo de
2005, con la numeración IP/W/441, y cuya versión en idioma castellano
deberá considerarse como original.”
3. En el Anexo del presente documento se reproduce la propuesta tal
como fue recibida.
4. Se invita al Comité a tomar nota del contenido del Anexo.
[Sigue el Anexo]
COMUNICACIÓN DEL PERÚ
La siguiente comunicación, de fecha 27 de mayo de 2005, se distribuye
a petición de la Delegación del Perú. El presente documento fue
distribuido en el Consejo de los ADPIC de la OMC, con la signatura
IP/C/W/441, el 8 de marzo de 2005.
EL SISTEMA DE PATENTES Y LA LUCHA CONTRA LA BIOPIRATERÍA:
LA EXPERIENCIA DEL PERÚ
I. Introducción
1 El sistema de propiedad intelectual actualmente conocido es el
resultado de un proceso continuo de evolución para alcanzar un
desarrollo comercial y tecnológico. En este contexto, la propiedad
intelectual ha ido extendiendo su ámbito de cobertura, reconociendo
nuevos derechos y nuevos objetos de protección. Por ello creemos que
no se puede dejar fuera del sistema de propiedad intelectual a un gran
sector de la creatividad humana constituido por los conocimientos
tradicionales poseídos por los pueblos indígenas, quienes tienen un
interés legítimo y una expectativa de reconocimiento legal que no es
menor a la que en su momento justificó el reconocimiento de nuevos
objetos de propiedad intelectual (variedades vegetales, material
biológico, esquemas de trazado de circuitos integrados, software,
bases de datos, entre otros). El reconocimiento tanto nacional como
internacional de los conocimientos tradicionales constituye un tema de
fundamental importancia para muchos países en desarrollo, y en
especial para el Perú, cuyo escenario geográfico lo sitúa entre los 10
países con mayor biodiversidad del mundo, también conocidos como
“países megadiversos”, por la variedad de ecosistemas, especies,
recursos genéticos y culturas autóctonas con valiosos conocimientos.
2 En este marco, el Gobierno peruano propugna una creciente protección
de los derechos de propiedad intelectual y busca fomentar la
innovación y la creación de bienes intangibles de valor económico y
comercial en todo el país. Es así como luego de varios años de trabajo
interno, en agosto de 2002, se publicó la Ley que establece el Régimen
de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
vinculados a los Recursos Biológicos1, la misma que es el resultado de
un proceso participativo, en el cual tuvieron la posibilidad de
intervenir diversas instituciones públicas, el sector académico, ONG,
el sector empresarial, y los propios pueblos indígenas. Sin embargo,
somos conscientes que no es suficiente la protección en el ámbito
nacional, porque consideramos que el reconocimiento internacional de
los conocimientos tradicionales como un objeto de protección de
propiedad intelectual conferirá a los beneficiarios la posibilidad
legal de hacer valer sus derechos en otros países.
3 De otro lado, creemos que si bien el objeto de la propiedad
intelectual no es cautelar los derechos de los países de origen de los
recursos genéticos, sí puede colaborar con el régimen de acceso a los
recursos genéticos y contribuir a su cumplimiento mediante el
establecimiento del requisito de divulgación, entre otros. Ello
redundará en beneficio del propio sistema de propiedad intelectual, en
la medida en que lo hará más justo y le otorgará mayor legitimidad. Se
debe tomar en cuenta que la legitimidad del sistema de propiedad
intelectual está siendo cuestionada y lo seguirá siendo en tanto se
sigan otorgando patentes indebidas y el sistema de propiedad
intelectual siga siendo utilizado para validar situaciones injustas y
poco equitativas.
4 Desde 1999 se han llevado a cabo en el Consejo de los ADPIC
deliberaciones sobre la relación entre el Acuerdo sobre los Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(Acuerdo sobre los ADPIC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El Perú individualmente y junto con otros países como el Brasil, el
Ecuador, Venezuela, Cuba, la República Dominicana, Tailandia, la
India, entre otros, han presentado una serie de comunicaciones2 con el
objeto de lograr la inserción en el Acuerdo sobre los ADPIC de una
disposición que exija a los solicitantes de patentes de invenciones
que utilicen recursos biológicos y conocimientos tradicionales que
divulguen el origen de esos recursos o conocimientos y presenten
pruebas de que han obtenido el debido consentimiento fundamentado
previo y han cumplido la legislación nacional en materia de
distribución de beneficios, todo lo cual contribuiría a reducir los
casos de patentes indebidas e impedir la biopiratería.
5 El Perú, además, ha desarrollado acciones concretas con el fin de
reducir los casos de patentes indebidas e impedir la biopiratería.
Entre ellas destacan las siguientes:
II. Creación del Grupo de trabajo convocado por el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (en adelante, INDECOPI) a fin de examinar las patentes
concedidas en otros países a invenciones relacionadas con la maca
6 Este Grupo de trabajo estuvo integrado por personas de diferentes
instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales,
tales como: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, Consejo Nacional del Ambiente, Instituto
Nacional de Investigación Agraria (hoy Instituto Nacional de
Investigación y Extensión Agraria), Despacho de la Primera Dama de la
Nación, Centro Internacional de la Papa, Instituto Peruano de Plantas
Medicinales (hoy Instituto Peruano de Productos Naturales), Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental y Probioandes.
7 Este Grupo de trabajo elaboró un informe titulado “Patentes
referidas al Lepidium Meyenii (maca): Respuestas del Perú”, el cual
fue presentado por la delegación del Perú en la Quinta Sesión del
Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos
Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore.3
8 Este informe muestra algunos de los problemas que un país como el
Perú debe enfrentar una vez que se identifica una solicitud de patente
en trámite o una patente de invención concedida que tiene por objeto
una invención obtenida o desarrollada a partir del uso de un recurso
biológico o un conocimiento tradicional sin contar con el
consentimiento informado previo del país de origen del recurso o del
pueblo indígena titular de derechos sobre el conocimiento,
respectivamente, ni prever algún tipo de compensación a dicho país o
pueblo indígena, respectivamente.
III Creación de la Comisión Nacional para la Protección al Acceso a la
Diversidad Biológica Peruana y a los Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas
9 Mediante Ley 28216 del 1 de mayo de 2004 se creó la Comisión
Nacional para la Protección al Acceso a la Diversidad Biológica
Peruana y a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas (en
adelante, la Comisión Nacional contra la Biopiratería).
10 Esta Comisión, presidida y coordinada por el INDECOPI, está
integrada por representantes de las siguientes instituciones:
Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Comisión
para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria (INIEA), Centro Internacional de la Papa (CIP),
Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), Comisión Nacional de
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA), Asamblea Nacional
de Rectores (ANR), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) (en
representación de las ONG), e Instituto Peruano de Productos Naturales
(IPPN) (en representación de los gremios empresariales).
11 La Comisión Nacional contra la Biopiratería tiene como misión:
Desarrollar acciones para identificar, prevenir y evitar actos de
biopiratería con la finalidad de proteger los intereses del Estado
peruano. Sus principales funciones son:
*
Crear y mantener un registro de recursos biológicos y
conocimientos tradicionales;
*
Proteger contra actos de biopiratería;
*
Identificar y hacer seguimiento a solicitudes de patente de
invención presentadas o patentes de invención concedidas en el
extranjero, relacionadas con recursos biológicos del Perú o con
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú;
*
Evaluar técnicamente las solicitudes presentadas y patentes
concedidas antes mencionadas;
*
Emitir informes sobre los casos estudiados;
*
Interponer acciones de oposición o acciones de nulidad contra
las solicitudes de patente o patentes concedidas antes
mencionadas, respectivamente;
*
Establecer canales de información con las principales oficinas
de propiedad intelectual del mundo;
*
Elaborar propuestas para defender los intereses del Perú en
diferentes foros.
12 Esta Comisión tuvo su primera reunión ordinaria en agosto del año
2004. A la fecha, se ha reunido formalmente en seis oportunidades. Una
de las actividades acordadas por la Comisión ha sido la identificación
de potenciales casos de biopiratería que involucren nuestros recursos
y los conocimientos tradicionales de nuestros pueblos indígenas. Para
ello, ha puesto en marcha un sistema de búsqueda y monitoreo
permanente.
13 La Comisión Nacional contra la Biopiratería ha considerado
conveniente compartir la experiencia adquirida en esta primera etapa
de búsqueda de potenciales casos de biopiratería, en la medida en que
puede ayudar a entender los problemas que enfrenta un país como el
Perú en la lucha contra la biopiratería. Por ello, y a fin de
enriquecer el debate que se desarrolla en el seno del Consejo de los
ADPIC con relación al requisito de divulgación, se presentan los
resultados de la búsqueda efectuada en las páginas Web de las
principales oficinas de patentes del mundo (los Estados Unidos, Europa
y el Japón) con relación a seis recursos de origen peruano
identificados como prioritarios, y un resumen de los documentos de
patente encontrados que tienen por objeto invenciones relacionadas con
dichos recursos y que pueden involucrar el uso de conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas del Perú.
14 Este documento es fruto del esfuerzo de la Comisión Nacional contra
la Biopiratería por identificar posibles casos de biopiratería que
sean materia de un análisis más riguroso y detallado y de eventuales
acciones administrativas o judiciales. No es más que el primer paso en
el largo y complejo proceso que se inicia con la búsqueda de
potenciales casos de biopiratería y concluye con la interposición de
acciones contra las solicitudes de patente en trámite o patentes
concedidas obtenidas o desarrolladas a partir del uso de un recurso
biológico o un conocimiento tradicional sin contar con el
consentimiento informado previo del país de origen del recurso o del
pueblo indígena titular de derechos sobre el conocimiento,
respectivamente, ni prever algún tipo de compensación a dicho país o
pueblo indígena, respectivamente.
15 Esperamos que este documento resulte útil para: a) conocer cómo
institucionalmente un país megadiverso intenta enfrentar de manera
seria este fenómeno, b) entender un poco la metodología y pautas que
se están utilizando en la búsqueda de estas patentes, y así ayudar a
otros países o regiones que quisieran iniciar esfuerzos similares, c)
conocer la gran cantidad de invenciones que se relacionan con recursos
de origen peruano y que pudieran reflejar casos de biopiratería (sea
por haberse accedido de manera ilegal a estos recursos, o por
involucrar el uso no autorizado y no compensado de conocimientos
tradicionales) y d) evidenciar que se puede realizar un trabajo
sistemático y organizado de búsqueda y análisis de patentes
“problemáticas”.
16 Es importante indicar que no es nuestra intención afirmar que todas
las solicitudes de patente en trámite o patentes concedidas
mencionadas en el informe adjunto no merecen protección, simplemente
se presenta un conjunto de solicitudes de patente en trámite o
patentes concedidas que tienen por objeto invenciones que han sido
aparentemente obtenidas o desarrolladas utilizando recursos biológicos
de origen peruano y/o conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas del Perú, por lo que corresponde verificar si han sido
respetados los derechos del Perú como país de origen de dichos
recursos y de los pueblos indígenas del Perú como titulares de
derechos sobre dichos conocimientos.
17 El informe adjunto recoge los resultados de la búsqueda de
potenciales casos de biopiratería efectuada utilizando las bases de
datos accesibles a través de las páginas Web de la Oficina Americana
de Patentes y Marcas, la Oficina Europea de Patentes y la Oficina
Japonesa de Patentes. Cabe precisar que la búsqueda de potenciales
casos de biopiratería no ha sido efectuada tomando en cuenta todos los
recursos de origen peruano considerados como prioritarios por la
Comisión Nacional contra la Biopiratería, sino únicamente los
siguientes recursos: hercampuri, camu camu, yacón, caigua, sacha inchi
y chancapiedra.
18 Se debe tomar en cuenta que este informe muestra los resultados
obtenidos en una primera etapa (búsqueda de potenciales casos de
biopiratería). Esta primera etapa va a ser seguida por una segunda (identificación
de posibles casos de biopiratería), que estará a cargo de expertos
peruanos en los recursos peruanos que han sido objeto de la búsqueda.
Estos expertos analizarán cada uno de los casos incluidos en el
informe y propondrán a la Comisión los casos que deberían analizarse
con mayor detalle, contribuyendo, de esta manera, a depurar los
resultados obtenidos en esta primera etapa.
19 La Comisión Nacional contra la Biopiratería presentará los
resultados que se obtengan en esta segunda etapa ante el Consejo de
los ADPIC con ocasión de su próxima reunión.
BÚSQUEDA DE POTENCIALES CASOS DE BIOPIRATERÍA
I.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
======================
Se realizó la búsqueda por nombres científicos y posibles sinónimos de
los recursos citados en la “Lista de recursos a ser incluidos en la
búsqueda de potenciales casos de biopiratería”, elaborada por la
Comisión Nacional contra la Biopiratería.
ii. BASES DE DATOS CONSULTADAS
==============================
Las bases de datos consultadas para efectos de realizar las búsquedas
de potenciales casos de biopiratería fueron:
1. Base de datos de la Oficina americana de marcas y patentes (en
adelante base de datos americana)4
Esta base de datos:
*
Separa la información relacionada a las patentes y las
solicitudes de patentes, por lo que la búsqueda se realizó
independientemente para:
- Las patentes5
- Las solicitudes de patente6
*
Permite la búsqueda del término en el documento completo de
patente o solicitud de patente (resumen, reivindicaciones y
memoria descriptiva).
*
Permite la impresión del documento completo de patente o
solicitud de patente.
2. Base de datos de la oficina europea de patentes (en adelante base
de datos europea)7
Esta base de datos:
*
Permite una búsqueda en la opción “worldwide database” que
incluye patentes y solicitudes de patentes de alrededor de 70
países y regiones.
*
Sólo permite la búsqueda del término en el título o en el
resumen de cada documento, por lo que en estos casos la búsqueda
se encuentra limitada.
*
Permite la impresión del documento completo de patente o
solicitud de patente.
3. Base de datos de la oficina japonesa de patentes (en adelante base
de datos japonesa)8 9
Esta base de datos:
*
Permite acceder a publicaciones a partir de 1976.
*
Proporciona información respecto al status legal de las
publicaciones a partir de 1993.
*
Sólo permite la búsqueda del término en el título o en el
resumen de cada documento, por lo que, en estos casos, la
búsqueda se encuentra limitada.
*
Facilita el acceso a una traducción literal del documento
completo del japonés al inglés. Sin embargo, ello no fue posible
para los documentos publicados en 1992.
En los casos de patentes concedidas, con la finalidad de imprimir las
reivindicaciones, se ingresó a la base “Patent & Utility Model Gazette
DB” que permite acceder al documento por su número de publicación.
III. BÚSQUEDAS
Se inició la búsqueda de los siguientes recursos:
*
HERCAMPURI Gentianella alborosea (Gilg) Fabris
*
CAMU - CAMU Myrciaria dubia
*
YACÓN Smallanthus sonchifolius
*
CAIGUA Cyclanthera pedata L
*
SACHA INCHI Plukenetia volubilis L
*
CHANCAPIEDRA Phyllantus niruri
De dicha búsqueda se obtuvieron los resultados que a continuación se
describen:
HERCAMPURI
Gentianella alborosea (Gilg) Fabris
Términos empleados en la búsqueda: gentianella, hercampuri,
hercampure, alborosea y gentiana.
El nombre científico correspondiente a este recurso es “Gentianella
alborosea”. Sin embargo, luego de revisar la base de datos japonesa se
encontró referencias al recurso como “Gentiana prostata”, “Gentiana
nitida” y “Gentiana alborosea”, por lo que el término “gentiana” fue
incluido como posible sinónimo.
BASE DE DATOS AMERICANA
Las búsquedas empleando los términos gentianella, alborosea,
hercampuri y hercampure no permitieron recuperar resultados
relevantes. Por otro lado, la búsqueda con el término “Gentiana”
permitió obtener un listado de referencias para la planta gentiana sp,
el extracto de gentiana y para otras especies entre las que destaca:
Gentiana scabra, Gentiana triflora, Gentiana manshurica, Gentiana
algida, Gentiana regescens, Gentiana macrophylla, Gentiana straminea,
Gentiana crassicaulis, Gentiana dahurica y principalmente Gentiana
lutea.
Cabe resaltar la solicitud US 20040202638, publicada el 14 de octubre
de 2004, la cual cita en su reivindicación 11 la planta “Gentiana
chancalagua” y conforme a lo mencionado en su memoria descriptiva, es
una planta que crece en el Perú.
BASE DE DATOS EUROPEA
La búsqueda permitió obtener dos referencias que corresponden a
documentos japoneses, para los cuales no se cita una familia de
patentes.
BASE DE DATOS JAPONESA
La búsqueda permitió obtener 11 referencias identificadas por su
número de publicación:
Preparaciones para uso externo
1. 08-175963, publicada el 9 de julio de 1996 y concedida como patente
N° 3224962 el 24 de agosto de 2001, para “Preparaciones para la piel
de uso externo”. Su reivindicación 1 hace referencia a preparaciones
para la piel que son de uso externo y se caracterizan por contener el
extracto de hercampuri.
2. 2000-063259, publicada el 29 de febrero de 2000, para “Agente
acelerador de la lipolisis y preparación para la piel de uso externo
para la reducción de peso”. Su reivindicación 1 hace referencia a un
acelerador de la descomposición de lípidos caracterizado por
comprender un extracto de una gentiana y/o de hercampuri.
3. 2000-336024, publicada el 5 de diciembre de 2000, para “Composición
cosmética conteniendo un extracto de una planta humectante”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una base de maquillaje que contiene
uno o más extractos de uña de gato, hercampuri, quinoa, sangre de
grado, cedrón, chancapiedra, pájaro bobo, balsamina, bordeaux, matico
manzanilla y muña. Su reivindicación 2 hace referencia a un baño y la
reivindicación 3 de un detergente.
4. 2001-106619, publicada el 17 de abril de 2001, para “Composición
cosmética”. Su reivindicación 1 hace referencia a un inhibidor de la
generación de melanina que comprende uno o más extractos de las
plantas hercampuri, bal basuko y buranka.
5. 2003-104848, publicada el 9 de abril de 2003, para “Tónico
capilar”. Su reivindicación 1 hace referencia a un restaurador del
cabello que contiene un acelerador de la enzima aromatasa, mientras
que en la reivindicación 2 se especifica que este acelerador de
aromatasa puede obtenerse, entre otros, de un extracto de hercampuri.
6. 2003-238432, publicada el 27 de agosto de 2003, para “Agente que
acelera la acumulación de ácido hialurónico”. Su reivindicación 2
define una composición que humecta la piel y evita las arrugas.
Conforme a lo señalado en la reivindicación 1 esta composición
contiene un acelerador de ácido hialurónico, que a su vez posee
hercampuri y maca.
Extractos y referencias a alimentos
7. 10-245553, publicada el 14 de septiembre de 1998, para
“Antioxidante”. Su reivindicación 1 hace referencia a un antioxidante
caracterizado por comprender un extracto de hercampuri o una gentiana.
Los ejemplos de la memoria describen cremas.
8. 2002-275079, publicada el 25 de septiembre de 2002, para
“Composición para mejorar la actividad de glutationa”. Según el
resumen, el problema a ser resuelto es proporcionar una planta que
mejore la actividad de glutationa. En la reivindicación 1 se cita un
listado de plantas entre las que se encuentran el hercampuri y la
maca. Las reivindicaciones 6 y 11 hacen referencia a una mejora en la
función hepática y un suplemento nutricional, respectivamente.
9. 2002-316936, publicada el 31 de octubre de 2002, para “Agente
antibacteriano y antiinflamatorio”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un agente antimicrobiano caracterizado por contener uno o
más extractos seleccionados de Uwamansamana, Hercampuri y Sharagua. En
el resumen se explica que los extractos de Huamansamana (jacaranda
copaia), Hercampuri y Chancalagua (Sisyrinchium vaginatum) tienen una
excelente propiedad antiinflamatoria en la piel. En la memoria se
indica que el Hercampuri es ampliamente distribuido en los Estados
Unidos.
10. 2004-000172, publicada el 8 de enero de 2004, para “Producto
alimenticio funcional conteniendo hercampure”. En el resumen se
menciona que el producto inhibe la elevación de la presión sanguínea e
inhibe el colesterol malo e incrementa el bueno. De la reivindicación
1 se desprende que busca proteger un alimento que contiene hercampure.
11. 2004-219101, publicada el 5 de agosto de 2004, para “Método para
determinar un componente de hercampure”. El resumen hace referencia a
un método para la determinación de una xantona.
CAMU - CAMU
Myrciaria dubia
Términos empleados en la búsqueda: myrciaria, camu, Eugenia,
divaricata, marliera, rumberry, mirciaria, dubia, psidium, Psidium y
dubium.
El nombre científico correspondiente a este recurso es “Myrciaria
dubia”. Sin embargo, luego de revisar la página en Internet Tropical
Plant Database creada por Raintree, se encontró referencias al recurso
como “Eugenia divaricata”, “Marliera” y “Rumberry”, por lo que éstos
fueron incluidos como términos de búsqueda. Adicionalmente se utilizó
como sinónimo Psidium dubium.
BASE DE DATOS AMERICANA
La búsqueda permitió recuperar 2 documentos en los que se menciona el
término myrciaria en la memoria descriptiva:
*
US 2003/0104076, publicado el 5 de junio de 2003, para “Proceso
para preparar un extracto seco”. Cita en la memoria descriptiva
(párrafo N° 0041) el recurso (Myrciaria dubia) entre muchos
otros.
*
US 2004/0161524, publicado el 19 de agosto de 2004, para
“Proceso para producir un extracto líquido de una planta”. Cita
en la memoria descriptiva (párrafo N° 0056) el recurso (Myrciaria
dubia) entre muchos otros.
Al continuar la búsqueda con los términos camu, dubia y Psidium dubium,
si bien se recuperaron documentos, éstos no hacen referencia al
recurso (Myrciaria dubia).
BASE DE DATOS EUROPEA
La búsqueda permitió obtener referencias que corresponden a documentos
japoneses, para los cuales no se cita una familia de patentes. De los
resultados obtenidos, cabe mencionar el documento WO 2004/074304,
publicado en japonés el 2 de septiembre de 2004, para “Compuesto,
proceso para producirlo y uso del mismo”, el cual conforme a la
traducción al inglés de su resumen, hace referencia a un compuesto que
tiene su origen en el camu-camu y que ha sido definido por medio de su
estructura química.
BASE DE DATOS JAPONESA
La búsqueda en la base de datos japonesa permitió obtener 16
referencias identificadas por su número de publicación:
Preparaciones para uso externo
1.
09-221429, publicada el 26 de agosto de 1997 y otorgada
el 23 de mayo de 2003 como patente N° 3431383, para
“Agente supresor de la melanogénesis”. Su reivindicación
1 hace referencia a un inhibidor de melanina que
contiene un extracto de camu camu obtenido de un proceso
de extracción con agua, solventes orgánicos hidrofílicos
o una mezcla de éstos.
2.
11-246336, publicada el 14 de septiembre de 1999, para
“Agente que elimina el oxígeno activo y composición
cosmética para la piel”. Su reivindicación 2 hace
referencia a una base de maquillaje que contiene un
agente que elimina el oxígeno activo (antioxidante) el
cual, conforme a lo señalado en la reivindicación 1,
incluye entre otras plantas al camu camu.
3.
2000-327525, publicada el 28 de noviembre de 2000, para
“Preparación para uso externo en la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo que contiene un extracto de camu camu y un
activador celular.
4.
2000-327549, publicada el 28 de noviembre de 2000, para
“Cosmético comprendiendo extracto de camu-camu”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una base de
maquillaje caracterizada por comprender un extracto de
los frutos del camu camu.
5.
2000-327550, publicada el 28 de noviembre de 2000, para
“Preparación para uso externo en la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo que contiene un extracto de camu camu y un
antioxidante (active oxygen remover).
6.
2000-327552, publicada el 28 de noviembre de 2000, para
“Preparación para uso externo en la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo que contiene un extracto de camu camu y un
humectante.
7.
2000-327553, publicada el 28 de noviembre de 2000, para
“Preparación para uso externo en la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo que contiene un alcohol polihídrico, un
extracto de camu camu, ácido ascórbico y un extracto de
placenta.
8.
2001-031558, publicada el 6 de febrero de 2001, para
“Loción para la piel”. Su reivindicación 1 hace
referencia a una preparación para uso externo que
contiene a) un extracto de camu camu y b) un agente
blanqueador.
9.
2001-031580, publicada el 6 de febrero de 2001, para
“Preparación para uso externo en la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo que contiene a) un extracto de camu camu y
b) un agente antiinflamatorio.
10.
2004-189698, publicada el 8 de julio de 2004, para
“Agente blanqueador, antioxidante, inhibidor de
colagenasa, inhibidor de hialuronidasa, anti-edad,
loción para la piel, cosmético y alimento”. En sus
reivindicaciones se hace referencia a un extracto de
semillas de camu camu que produce dichos efectos.
Extractos y referencias a alimentos
11.
09-140341, publicada el 3 de junio de 1997, para “Postre
conteniendo el jugo de Myrciaria dubia”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un postre
caracterizado por contener el jugo de camu camu.
12.
09-140357, publicada el 3 de junio de 1997, para “Mejora
del sabor de un jugo de Myrciaria dubia y bebida
conteniendo el jugo”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un jugo con sabor mejorado que comprende el
jugo de la fruta, un acidulante, endulzantes, esencias,
vitaminas y minerales.
13.
09-140358, publicada el 3 de junio de 1997, para
“Preparación de un jugo de Myrciaria dubia con sabor
mejorado”. La reivindicación 1 hace referencia a un jugo
de la fruta con sabor mejorado debido al tratamiento con
polivinilpirrolidona.
14.
09-215475, publicada el 19 de agosto de 1997, para
“Estabilización del fruto de Myrciaria dubia”. El
resumen hace referencia a composiciones alimenticias que
contienen azúcar, pectina, agua y el fruto de Myrciaria
dubia.
15.
2000-342162, publicada el 12 de diciembre de 2000, para
“Composición que mejora el pan y producción de pan”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un agente que mejora
el pan, el cual tiene como uno de sus ingredientes al
jugo de camu camu.
16.
2004-135608, publicada el 13 de mayo de 2004, para
“Método para producir pan”. La reivindicación 1 hace
referencia a un pan elaborado a base de polvo de arroz,
alfa-amilasa, leche fermentada, un polisacárido y harina
de trigo. En su reivindicación 4 señala que el jugo de
camu camu es un componente de la leche fermentada.
YACÓN
Smallanthus sonchifolius
Términos empleados en la búsqueda: yacon, llacon, smallanthus,
smallantus, sonchifolius, sonchifolia y polymnia.
El nombre científico correspondiente a este recurso es “Smallanthus
sonchifolius”. Sin embargo, luego de revisar la página en Internet
“Origen de las raíces andinas” se encontró referencias al recurso como
“Polymnia sonchifolia”.
BASE DE DATOS AMERICANA
La búsqueda en la base americana permitió recuperar 15 documentos en
los que si bien se menciona el término yacón en la memoria
descriptiva, no lo menciona como preferido:
*
Los documentos US 6,596,332, US 6,197,361 y US 5,952,033,
publicados el 22 de julio de 2003, 6 de marzo de 2001 y 14 de
septiembre de 1999, respectivamente, hacen referencia a “Un
producto de cereal gelatinizado conteniendo un oligosacárido”.
Si bien dichos documentos mencionan en su memoria descriptiva,
entre otras plantas, al yacón (como fuente de inulina),
prefieren trabajar con achicoria (Chicory).
*
El documento US 6,569488, publicado el 27 de mayo de 2003, para
“Proceso para elaborar un producto conteniendo inulina”
(publicado además como solicitud US 20020098272); el documento
US 6,419,978, publicado el 16 de julio de 2002, para “Fracciones
de inulina”; el documento US 6,399,142, publicado el 4 de junio
de 2002, para “Bebida alimenticia” y el documento US
20030207003, publicado el 6 de noviembre de 2003, para
“Composiciones dulcificantes que contienen fracciones de
inulina” hacen referencia a productos que contienen inulina y
mencionan en sus memorias descriptivas, entre otras plantas al
yacón (como fuente de inulina), pero prefiere trabajar con
achicoria (Chicory).
*
US 6,093421, publicado el 25 de julio de 2000, para “Maca y
cornamenta para aumentar los niveles de testosterona”. Menciona
en su memoria que el yacón es un cultivo andino, entre los que
también se encuentran la ahipa, la arracacha y la maca.
*
US 20030206981, publicado el 6 de noviembre de 2003, para
“Método de uso y composiciones comprendiendo extracto de cacao
que incluye fibra dietaria”. Menciona al yacón en un ejemplo
comparativo.
*
US 20040001898, publicado el 1º de enero de 2004, para
“Composiciones y método para la detoxificación y la prevención
del cáncer”. En su reivindicación 1 hace referencia a una
composición que comprende una planta que incluye una fuente de
fibra dietaria y un agente fitoquímico capaz de inducir
actividad enzimática. En su reivindicación 5 menciona a la
inulina. En la memoria menciona entre otras plantas al yacón
como fuente de inulina, pero prefiere a la achicoria y a la
alcachofa.
*
US 20040047896, publicado el 11 de marzo de 2004, para
“Composición para mejorar las deficiencias propias de la edad y
aumentar la longevidad”. Menciona al yacón en la memoria.
*
US 20040161524, publicado el 19 de agosto de 2004, para “Proceso
para producir un extracto de planta conteniendo polvo de
planta”. Menciona en la memoria al yacón entre muchas otras
plantas, pero trabaja en los ejemplos con Hydrangeae dulcis
folium.
*
US 20040208944, publicado el 21 de octubre de 2004, para
“Composiciones y métodos contra el proceso inflamatorio”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una composición que comprende
un material de planta terapéuticamente activo y, si bien
menciona al yacón entre el grupo de materiales de planta,
prefiere a la achicoria y a la alcachofa.
*
US 20040219157, publicado el 4 de noviembre de 2004, para
“Composición comprendiendo un prebiótico que disminuye un
proceso inflamatorio y la activación anormal del sistema
inmune”. En su reivindicación 1 define una composición que
comprende un prebiótico que, según la reivindicación 3,
comprende un oligosacárido como la inulina. En la memoria
menciona que de preferencia el prebiótico es un material de
plantas, entre las que menciona al yacón.
La búsqueda con el término “polymnia” permitió recuperar el documento
US 6,399,124, publicado el 4 de junio de 2002, para “Postre helado
conteniendo bacterias del ácido láctico”. En su reivindicación 2
señala que el postre, mencionado en la reivindicación 1, contiene
yacón (Polymnia sonchifolia). Los otros documentos recuperados no
corresponden al recurso.
La búsqueda con los términos sonchifolius y sonchifolia permitieron
recuperar los documentos US 20020192317, US 20020022062 y US
6,458,392, publicados el 19 de diciembre de 2002, 21 de febrero de
2002 y 1 de octubre de 2002, respectivamente, para “Remedio para
aliviar o prevenir la hipertensión”. En la reivindicación 1 de dichos
documentos se hace referencia al uso de un extracto de café. En estos
casos el yacón no es reivindicado, sólo se le menciona en la memoria
como un posible componente adicional. Lo mismo ocurre en la
publicación US 6,310,100.
Al continuar la búsqueda con los términos smallanthus, smallantus y
llacón no se recuperaron documentos.
BASE DE DATOS EUROPEA
La búsqueda en la base de datos europea permitió obtener referencias
que corresponden a documentos japoneses, para los cuales no se cita
una familia de patentes. Asimismo, se encontraron los documentos
RU2232188, KR 2003064195, KR 2001088568 y KR2001085077. Por otro lado,
si bien se encontró referencias a la solicitud WO 9808527, publicado
en japonés el 5 de marzo de 1998, para “Té compuesto por yacón y
oolong”, según la base de datos Epoline dicha solicitud está
abandonada.
BASE DE DATOS JAPONESA
La búsqueda en la base de datos japonesa con los términos indicados en
el cuadro permitió obtener 50 referencias identificadas por su número
de publicación:
Preparaciones para uso externo
1.
2000-319120, publicada el 21 de noviembre de 2000, para
“Composición cosmética conteniendo extractos de
vegetales que retienen la humedad”. Su reivindicación 1
hace referencia a una base de maquillaje que contiene
uno o más extractos seleccionados de yacón, entre otras
plantas, tales como aguaje, achira, algarrobo, huito,
oca, olluco, kañihua, cupuazu, tarwi, maca, mashua y
molle.
2.
2002-068953, publicada el 8 de marzo de 2002, para
“Composición cosmética”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un inhibidor de generación de melamina
caracterizado por contener un extracto de yacón y/o un
extracto de yuzu citron.
3.
2002-205950, publicada el 23 de julio de 2002, para
“Inhibidor de la actividad de elastasa y composición
cosmética”. Su reivindicación 1 hace referencia a un
inhibidor de elastasa que contiene uno o más extractos
de plantas, entre las que se encuentra el yacón. Su
reivindicación 2 hace referencia a una base de
maquillaje que contiene el inhibidor citado en la
reivindicación 1.
Aplicaciones en farmacia
4.
03-227995, publicada el 8 de octubre de 1991, para
“Producción de fructooligosacárido”. Hace referencia a
un compuesto obtenido a partir del jugo del yacón que es
difícilmente digestible, baja la cariogenicidad, mejora
la flora intestinal y disminuye el colesterol en la
sangre.
5.
05-207900, publicada el 20 de agosto de 1993, para
“Extracción de fructooligosacárido de Polymnia
sonchifolia”. Se hace referencia a una extracción a
contracorriente usando agua caliente alcalina que tiene
un pH de 9 a 11.
6.
07-061980, publicada el 7 de marzo de 1995, para
“Compuesto antibacterial PSF-A, PSF-B, PSF-D, su
producción y composición que los contiene”. Tal como se
observa en el texto de las reivindicaciones, se hace
referencia a compuestos que presentan una estructura de
lactona sesquiterpénica. Señala que los compuestos A y B
son conocidos y el compuesto D es nuevo, pero en su
conjunto describen una nueva actividad como
antibacterianos.
7.
2000-342228, publicada el 12 de diciembre de 2000, para
“Té formado por Smallanthus sonchifol y hojas de mora”.
Hace referencia a la mezcla de una parte de té de yacón
con 0,3-3 por ciento en peso de hojas de mora con
actividad en mejorar la tolerancia al azúcar por lo que
puede usarse en el tratamiento de la diabetes. (Ver
también la publicación 2001-136939.)
8.
2001-136939, publicada el 22 de mayo de 2001, para
“Método para producir té de yacón conteniendo hojas de
mora (mulberry)”. Su reivindicación 1 hace referencia a
una mezcla de hojas y tallo de yacón con hojas de mora
las que previamente han sido trituradas, tratadas por
vapor, secadas y tratadas con calor (roasted).
9.
2001-299272, publicada el 30 de octubre de 2001, para
“Inhibidor de lipasa”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un inhibidor de lipasa que consiste de una
parte terrestre de yacón, un extracto de una parte
terrestre de yacón y/o un principio activo de una parte
terrestre de yacón. En el resumen se explica que la
droga cruda o el extracto inhibe la actividad de la
lipasa pancreática y por lo tanto suprime la acumulación
de lípidos en el cuerpo. En su ejemplo 1 se obtiene un
extracto acuoso de las hojas.
10.
2002-045157, publicada el 12 de febrero de 2002, para
“Té compuesto por Smallanthus sonchifolia y Acanthopanax
senticosus Harms”. Se explica que este té compuesto por
los tallos y hojas de yacón y, la parte de corteza y
hojas de Acanthopanax es útil en el tratamiento de la
diabetes, hiperlipidemia y obesidad.
11.
2003-128571, publicada el 8 de mayo de 2003, para
“Medicina para la diabetes y alimento saludable”
elaborado a base de hojas de loquat y un extracto de por
lo menos una de las plantas que menciona, entre las que
cita al yacón.
12.
2003-192603, publicada el 9 de julio de 2003, para
“Agente anticáncer y alimento saludable”. En su
reivindicación 2 menciona un agente anticáncer que
activa la función inmunitaria que contiene, entre otros,
un extracto de hojas de yacón.
13.
2003-265151, publicada el 24 de septiembre de 2003, para
“Té medicinal”. Hace referencia a un té compuesto por la
mezcla de las hojas secas de 30 partes por peso de
Yacón, 40 partes por peso de Rubus suavissimus y 40
partes por peso de Acanthopanax senticosus Harms. Se
menciona que es activo en suprimir una reacción
alérgica, en el tratamiento de la diabetes mellitus,
hiperlipidemia y prevención de la obesidad.
Análisis y proliferación de la planta
14.
07-209248, publicada el 11 de agosto de 1995 y otorgada
el 18 de septiembre de 1996 como patente N° 2090596,
para “Análisis de polifenoles”. Hace referencia a un
análisis, que se realiza por medio de un electrodo, y es
efectuado en un tejido vegetal (entre los que menciona
al yacón).
15.
06-292479, publicada el 21 de octubre de 1994, para
“Proliferación de yacón”. Hace referencia a un método
que permite la proliferación de yacón genéticamente
estabilizado y libre de infecciones por bacterias, que
emplea una sustancia inhibidora del crecimiento,
gibberelina, etc., en un medio que contiene una
citoquina y sucrosa en el que se cultivará el yacón.
Alimentos
16.
02-234648, publicada el 17 de septiembre de 1990, para
“Extracto y jugo de polynnia sonchifolia”. Hace
referencia a un jugo (obtenido luego de separar los
residuos de la cáscara y de una parte de polynnia
sonchifolia) que es sometido a una temperatura por
debajo del punto de ebullición. Se le añade una sal y un
agente que previene su decoloración, para
posteriormente, remover los residuos duros, purificarlo
y esterilizarlo.
17.
04-075569, publicada el 10 de marzo de 1992, para
“Alimento y bebida de yacón”. Menciona que el yacón es
calentado con agua caliente, vapor, etc., a 60-120ºC por
1-60 minutos, preferiblemente a 80-100ºC por 3-30
minutos. A partir del yacón previamente tratado, se
prepara un alimento saludable o una bebida, polvo seco o
chips.
18.
04-104772, publicada el 7 de abril de 1992, para
“Alimento, bebida y su producción”. Menciona que el
yacón es tratado en calor por inmersión en agua caliente
a preferiblemente 80-110ºC por 3-30 minutos, luego es
molido y tratado con una enzima que de preferencia es
celulasa o pectinasa para obtener el alimento deseado.
19.
04-248963, publicada el 4 de septiembre de 1992, para
“Preparación de una torta de agar”, la cual es elaborada
según el siguiente procedimiento: a) Se retira la
cáscara del yacón, se corta en trozos, se hierve y se
escurre. b) Por separado, se ralla yacón, se mezcla con
jugo de limón y luego se filtra para obtener jugo de
yacón. A este jugo se le añade un endulzante (azúcar) o
miel, se diluye con agua, se hierve y se agrega el agar.
Finalmente se incorporan a este líquido los trozos de
yacón preparados según el punto a).
20.
04-248964, publicada el 4 de septiembre de 1992, para
“Preparación de helado similar al ‘yokan’“. Para su
elaboración: a) el yacón debe ser pelado y cortado en
pequeños pedazos a los cuales se les añade un
endulzante, luego se hierven a fuego lento y se
escurren; b) en un procedimiento aparte se debe disolver
en agua caliente agar, jugo de limón, azúcar y miel; c)
a esta mezcla se le debe añadir el yacón preparado según
el punto a), se agita mientras se calienta, se retira
del fuego y se deja enfriar.
21.
04-248962, publicada el 4 de septiembre de 1992, para
“Preparación de mermelada”. Menciona que el yacón es
tratado con una solución de vitamina C, luego de ser
finamente rallado, se le añade agua, un endulzante (como
azúcar), jarabe de almidón, jugo de limón y saborizante,
los cuales se deben hervir agitando hasta obtener la
mermelada.
22.
04-262747, publicada el 18 de septiembre de 1992, para
“Mermelada de yacón”. Menciona la elaboración de una
mermelada compuesta por yacón, limón, una fruta, azúcar
o Azuki (frijol rojo).
23.
07-284382, publicada el 31 de octubre de 1995, para
“Yacón strawberry”. Su reivindicación 1 hace referencia
a un té que contiene yacón seco bajo la forma de un
polvo o de hojuelas.
24.
08-294379, publicada el 12 de noviembre de 1996, para
“Preparación de bebida fermentada de yacón”. Hace
referencia a una bebida preparada al añadir leche o
leche descremada en polvo a: a) un líquido producido por
fermentar el jugo del yacón con lactobacillus, que tiene
un grado Brix de 10-15, y b) un jugo de yacón con un
grado Brix de 10-15.
25.
08-308543, publicada el 26 de noviembre de 1996, para
“Bebida y su preparación”. Hace referencia a una bebida
elaborada de la siguiente manera: a) exprimir el yacón
hasta obtener un jugo y un residuo; b) tratar el residuo
con una enzima (celulasa –pectinasa) hasta formar una
pasta; c) mezclar la pasta con el jugo y, d) finalmente,
añadir ácido ascórbico y jugo fresco de zanahoria.
26.
08-332046, publicada el 17 de diciembre de 1996, para
“Producción de vegetal seco”. Hace referencia a un
vegetal deshidratado al vacío que previamente ha sido
cortado a un tamaño de 5‑15 mm.
27.
09-224624, publicada el 2 de septiembre de 1997 y
concedida como patente N° 3044337 el 17 de marzo de
2000, para “Bebida y su preparación”. Hace referencia a
una bebida que contiene yacón verde y ácido ascórbico o
su sal de sodio, obtenida luego de: a) lavar y calentar
el yacón hasta remover el pigmento, b) oxidarlo mientras
se exprime para obtener un material triturado del yacón
verde y, c) hacerlo reaccionar con ácido ascórbico o
ascorbato de sodio para producir una bebida vegetal de
color amarillo o naranja.
28.
10-028566, publicada el 3 de febrero de 1998, para
“Producción de jugo de yacón”, el cual se obtiene luego
de: a) lavar con agua, b) retirar la cáscara, c)
sumergirlo en agua con limón, d) exprimirlo mientras se
le añade limón, e) exprimirlo nuevamente hasta obtener
el jugo, f) esterilizarlo y, g) embotellarlo.
29.
10-218782, publicada el 18 de agosto de 1998, para
“Alimento obtenido de la raíz tuberosa de yacón y su
producción”. Hace referencia a la obtención de un polvo
de la raíz de yacón, el cual se logra luego de que el
jugo resultante de exprimir el yacón, es regulado a un
pH específico de 6,5 - 9,5 y posteriormente secado.
30.
10-298009, publicada el 10 de noviembre de 1998, para
“Aditivo para suministrar un nutriente a un cultivo”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un suplemento para
una cosecha, el cual contiene un vinagre elaborado con
base en yacón.
31.
11-178505, publicada el 6 de julio de 1999 y otorgada
como patente N° 3265471 el 11 de enero de 2002, para
“Vegetales estables al almacenamiento por largo tiempo”.
Según el resumen se hace referencia a un proceso de
estabilización de raíces con alto contenido de agua como
beterraga o yacón. Este proceso consiste en: a) lavar la
raíz con agua que contiene cloro o peróxido de
hidrógeno; b) sumergirla en una solución salina con una
concentración de 1-2 por ciento para realizar un
blanqueamiento; c) sumergir el producto seco en una
solución de un sacárido por 2-24 horas; d) retirar el
producto de la solución para luego congelarlo a –20ºC.
32.
11-178536, publicada el 6 de julio de 1999 y otorgada
como patente N° 3318864 el 21 de junio de 2002, para
“Producción de bocaditos (snack) de raíces tuberosas de
beterraga y similares”. Menciona en el resumen que se
obtendrá un bocadillo de beterraga o yacón al cortar la
raíz o, no cortarla, pretratarla y sumergirla en una
solución de un sacárido con un grado brix de 20-65, para
luego congelarla o sin congelarla freírla bajo presión
reducida y secarla.
33.
2000-157233, publicada el 13 de junio de 2000, para
“Jugo concentrado transparente de yacón sin descomponer
el fructooligosacárido”. Según lo mencionado en el
resumen el método consiste en exprimir el yacón
añadiéndole vitamina C, esterilizar por enfriamiento y
exprimir el extracto sin descomponer el
fructooligosacárido.
34.
2000-316505, publicada el 21 de noviembre de 2000 y
otorgada el 18 de julio de 2003 como la patente N°
3451550 para “Agente que mejora la calidad de los fideos
y fideos que lo emplean”. Hace referencia a un
fructooligosacárido que es un material soluble en agua
obtenido de la raíz del yacón, un líquido separado del
yacón o un polvo obtenido a partir de los materiales
solubles en agua.
35.
2000-333642, publicada el 5 de diciembre de 2000 y
otorgada el 18 de julio de 2003 como patente N° 3451545,
para “Extracto y jugo verde de polynnia sonchifolia”. El
mencionado extracto verde es obtenido al remover la
cáscara del yacón, tratarlo con agua caliente para
remover un pigmento azul, exprimir la planta tratada,
obtener el extracto verde y volver a tratarlo con calor.
En un modo alternativo se removerá la cáscara, se
exprimirá en aire, se dejará por un momento, para luego
tratarlo con calor.
36.
2001-019664, publicada el 23 de enero de 2001 y otorgada
como patente N° 3039864, para “Ácido Tricaffeoaldarico,
su producción y su uso”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un compuesto definido por medio de su
estructura química. Según el resumen dicho compuesto es
un antioxidante útil en la industria alimentaria.
37.
2001-252038, publicada el 18 de septiembre de 2001, para
“Alimento procesado hecho de la raíz de yacón y método
para producirlo”. En el resumen se hace referencia a un
método para obtener un alimento de color estable (un
jugo) al mezclar raíz de yacón pulverizada con otros
componentes como frutas y vegetales.
38.
2002-101859, publicada el 9 de abril de 2002, para
“Bebida de leche de soya y yacón”. Su reivindicación 1
hace referencia a una bebida que consiste de leche de
soya, jugo de yacón y miel. Según lo mencionado en la
reivindicación 2, el jugo de yacón se obtiene al
exprimir la raíz del yacón y añadir ácido ascórbico o su
sal.
39.
2002-119262, publicada el 23 de abril de 2002, para
“Método para producir jugo de yacón”. En el resumen se
explica que el método consiste en contactar la raíz de
yacón con un medio caliente para suavizar la superficie,
luego retirar la piel, calentar y presionar en la
presencia de un gas inerte, exprimir el jugo, calentarlo
para esterilizarlo por procesos usuales hasta obtener el
jugo de yacón.
40.
2002-262816, publicada el 17 de septiembre de 2002, para
“Método para procesar yacón”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un proceso de conservación del yacón que
consiste en congelarlo y secarlo al vacío.
41.
2003-134996, publicada el 13 de mayo de 2003, para “Sake
lees pickled kimuchi” se refiere a una composición de
sake que utiliza yacón como ingrediente suplementario.
42.
2003-225050, publicada el 12 de agosto de 2003, para
“Yacón seco y método de producción”. Su reivindicación 1
hace referencia a yacón desecado caracterizado por
contener sobre su superficie un ácido carboxílico
alifático y un contenido de humedad del 3‑13 por ciento
en peso. En la memoria se menciona a los ácidos cítrico
y ascórbico, finalmente el resumen explica que el objeto
es obtener yacón seco que pueda almacenarse por largo
tiempo sin sufrir deterioro y retener su sabor natural.
43.
2003-231894, publicada el 19 de agosto de 2003, para
“Inhibidor del deterioro del sabor ácido, perfume
cítrico, alimento e inhibidor de la ciclización del
citral”. Su reivindicación 1 hace referencia a un
inhibidor de la degradación del sistema de sabor ácido
que consiste en un extracto de yacón.
44.
2003-235495, publicada el 26 de agosto de 2003, para
“Método para producir un alimento usando yacón”. Su
reivindicación 1 hace referencia al proceso de obtención
del alimento al tratar el yacón con agua acidulada con
el fin de inhibir la actividad de una enzima oxidante.
En la memoria se explica que se pretende proteger de la
oxidación a los componentes del yacón, sobre todo a un
compuesto llamado “oligosacárido de Kraft”.
45.
2003-299460, publicada el 21 de octubre de 2003, para
“Polvo verde de yacón y método para su producción”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un polvo verde
obtenido al desecar y luego moler las hojas y tallos de
yacón.
46.
2003-299466, publicada el 21 de octubre de 2003, para
“Polvo para preparar una bebida y método para la
producción del mismo”. Su reivindicación 1 hace
referencia a un polvo para bebida, caracterizado por
comprender un sacárido el cual consiste en el polvo
desecado de la raíz del yacón, conteniendo alrededor de
20 por ciento en peso de un fructooligosacárido.
47.
2004-173664, publicada el 24 de junio de 2004, para
“Producto alimenticio basado en yacón embebido en azúcar
y dulce en base al mismo”. Su reivindicación 1 hace
referencia al proceso de obtención que empieza por lavar
el yacón en agua fría, cortar, tratar con calor e
infiltrar azúcar en el producto al sumergirlo en una
solución de azúcar.
48.
2004-173684, publicada el 24 de junio de 2004, para
“Chip de yacón y método para la producción del mismo”.
Su reivindicación 1 hace referencia al proceso de
producción que comienza por lavar el yacón en agua fría
y luego hervirlo para remover el sabor amargo y
astringente, luego enfriar, cortar en rodajas, decolorar
y secar las rodajas y llevar al horno para obtener los
chips.
49.
2004-194663, publicada el 15 de julio de 2004, para
“Producto alimenticio funcional”. Su reivindicación 1
hace referencia a un producto alimenticio que contiene
polvo de yacón y polvo de yogurt y, opcionalmente puede
contener soya en polvo. De acuerdo al resumen, el
producto es útil para aliviar la constipación.
50.
2004-222703, publicada el 12 de agosto de 2004, para
“Pickle de yacón y método para la producción del mismo”.
Según el resumen se obtienen los pickles a partir de
tallos y hojas que se sumergen en un líquido a 5ºC-10ºC
por 1-30 días.
CAIGUA
Cyclanthera pedata L.
Términos empleados en la búsqueda: cyclanthera, ciclanthera,
ciclantera, cyclantera, pedata, caigua, caihua, caygua, cayua, korila,
achocha, achokcha, y wild cucumber.
El nombre científico correspondiente a este recurso es “Cyclanthera
pedata”. Sin embargo, luego de revisar la página en Internet de la
Universidad de Purdue10 se encontró referencias al recurso como
“caihua”, “caygua”, “cayua”, “korila”, “achocha”, “achokcha” y “wild
cucumber”, por lo que se incluyó dichos términos en la búsqueda.
La búsqueda en la base de datos americana permitió recuperar un
documento en el que se menciona el término cyclanthera en la memoria
descriptiva:
*
US 6,746,695 publicado el 8 de junio de 2004 para “Preparaciones
farmacéuticas de sustancias bioactivas que son extraídas de
fuentes naturales”. Si bien en la memoria se menciona, el género
cyclanthera entre muchos otros, las reivindicaciones se limitan
a hacer mención a la especie “Kava root”.
Al realizar la búsqueda con los demás términos en las bases de datos
americana, europea y japonesa, si bien se recuperaron documentos,
ninguno de éstos corresponde a la especie Cyclanthera pedata, toda vez
que dichos documentos hacen referencia al nombre de un autor, a otras
plantas (como Holothuroidea pedata, Viola pedata, Telphairia pedata,
Adiantum pedatum L.) o al virus de la planta Wild cucumber mosaic, por
lo que no son relevantes.
SACHA INCHI
Plukenetia volubilis L.
Términos empleados en la búsqueda: Plukenetia, Pluquenetia,
Plucenetia, volubilis, Sacha inchi, Sachainchi, Sacha inche,
sachainche, sacha, Inca peanut, Inka peanut, fragariopsis y
tetracapidium.
El nombre científico correspondiente a este recurso es “Plukenetia
volubilis L”. Sin embargo, luego de revisar la página en Internet de
Missouri Botanical Garden11 se encontró referencia al recurso como
“Fragariopsis paxii Pittier”. En la página de Fao Agricultural
Services Bulletin12 se menciona que el sacha inche es una planta que
crece en las selvas tropicales, tiene sus mayores productores en
África Occidental Centro y Sudamérica, tiene como sinónimo el nombre
“Tetracapidium conophorum” y, tiene como nombre popular “inca peanut”,
por lo que éstos dos últimos nombres fueron incluidos como términos de
búsqueda.
La búsqueda en la base de datos americana permitió recuperar:
*
Ocho (8) para patentes que hacen referencia a tintas. En dichos
documentos si bien se cita el término “plukenetia” en las
reivindicaciones y en la memoria descriptiva, se menciona un
aceite de plukenetia de manera general, sin especificar la
especie usada.
*
Cinco (5) solicitudes de patentes que mencionan el término
plukenetia en las reivindicaciones y en la memoria. Cuatro de
ellos están referidos a preparaciones medicinales en las que, si
bien se cita el género plukenetia dentro de un listado de
géneros de plantas que posiblemente pueden ser usados, señala al
género Euphorbia como preferido y adecuado para llevar a la
práctica la invención. El quinto documento hace referencia a una
tinta que utiliza aceite de plukenetia sin especificar la
especie usada.
Al realizar la búsqueda con el término “volubilis” en las bases de
datos americana, europea y japonesa si bien se recuperaron documentos,
éstos no corresponden al recurso (Plukenetia volubilis), debido a que
dichos documentos hacen referencia a Cheiranthera volubilis, Dalbergia
volubilis, Dregea volubilis, Streptomyces rochei var volubilis, Bowiea
volubilis, Wattakaka volubilis, Bowica volubilis, Rhynchosia
volubilis, Boviea volubilis, por lo que no son relevantes.
La búsqueda en las bases de datos americana, europea y japonesa,
empleando el término “sacha”, arrojó resultados que no corresponden al
recurso (Plukenetia volubilis), debido a que hacen referencia a
nombres de inventores, a nombres de autores de publicaciones, a una
planta Anthurium andreanum llamada “Sacha” o, a una marca de perfume
Sacha A 236,286; por lo que ninguno de ellos es relevante.
Al realizar la búsqueda con el término “inca peanut”, en las bases de
datos americana, europea y japonesa, aunque se recuperan documentos,
éstos no corresponden al recurso (Plukenetia volubilis).
Al continuar la búsqueda en la base de datos americana, europea y
japonesa, con los otros términos indicados, no se recuperaron
documentos.
CHANCAPIEDRA
Phyllantus niruri
Términos empleados en la búsqueda: Phyllantus, Phyllanthus niruri,
niruri, Phyllanthus amarus, Chancapiedra, Chanca-piedra, Chanca
piedra, Shatterstone, Quebra pedra y Phyllanthus lathyroides.
El nombre científico correspondiente al recurso es “Phyllantus
niruri”. Sin embargo, consultada la página Web de Tropilab Inc.13, se
hace referencia al recurso como Phyllanthus amarus & niruri. En dicha
página se indica que Phyllanthus amarus & niruri es una planta que se
encuentra en Suriname y que ha sido usada en la medicina ayurvédica.
Además agrega que las especies P. Amarus y P. Niruri están
estrechamente relacionadas, por lo que si bien ambos términos han sido
incluidos como términos de búsqueda, debe verificarse si se trata de
sinónimos o de especies muy relacionadas. Asimismo, se menciona que
las especies urinaria, debilis y fraternus también están estrechamente
relacionadas al recurso.
Por otro lado, en la patente US 6,136,316 se señala que especies de
Phyllanthus son usadas en el sur de la India y también en China,
Filipinas, Cuba, Nigeria, Guam, África, el Caribe, Centroamérica y
Sudamérica.
En la base de datos MEDLINE14 se encontró un artículo que explica que
Phyllantus niruri es una planta usada en la medicina popular en el
Brasil para el tratamiento de la urolitiasis.
Al realizar la búsqueda en las bases de datos se encontró referencias
a la especie Phyllanthus emblica, pero éstos no fueron considerados
relevantes.
Respecto a las especies Phyllanthus urinaria, debilis y fraternus debe
verificarse si se trata de especies muy relacionadas a Phyllanthus
niruri. Sin perjuicio de ello, realizada la búsqueda con dichos
nombres, sólo se obtuvo referencias a Phyllanthus urinaria, las cuales
se citan a continuación:
BASE DE DATOS AMERICANA
*
US 5,073,545, publicada el 17 de diciembre de 1991, para
“Agente que contiene un compuesto derivado de ácido elágico
para aplicación externa y uso del mismo”.
*
US 6,066,312, publicada el 23 de mayo de 2000, para
“Composición tópica para aplicación en la piel conteniendo un
compuesto derivado de ácido elágico o una sal del mismo”.
*
US 6,080,401, publicada el 27 de junio de 2000, para “Drogas
herbales y farmacéuticas mejoradas con probióticos”.
*
US 20040028643, publicada el 12 de febrero de 2004, para
“Composiciones que retardan el envejecimiento de la piel”.
BASE DE DATOS EUROPEA
*
KR 2003063308, publicada el 28 de julio de 2003, para “Agente
para el tratamiento de la hepatitis tipo B conteniendo
Phyllanthus urinaria y producción del mismo”.
*
KR 2000031308, publicada el 5 de junio de 2000, para “Extracto
de Phyllanthus urinaria útil para el tratamiento de la
hepatitis y método de producción del mismo”.
*
CN 1238211, publicada el 15 de diciembre de 1999, para
“Tableta de Yexiazhu para el tratamiento de la hepatitis”.
*
CN 1234741, publicada el 10 de noviembre de 1999, para
“Composición farmacéutica para el tratamiento de la hepatitis
B comprendiendo un extracto de Phyllanthus ussuriensis y/o
Phyllanthus urinaria”.
*
GB 2331460, publicada el 26 de mayo de 1999, para “Composición
farmacéutica para el tratamiento de la hepatitis B
comprendiendo un extracto de Phyllanthus ussuriensis y/o
Phyllanthus urinaria”. Familia de patente con WO 9807437.
*
WO 0196589, publicada el 20 de diciembre de 2001, para
“Compuestos de lignano con propiedades antiproliferativas”.
BASE DE DATOS JAPONESA
2002-179581, publicada el 26 de junio de 2002, para “Inhibidor del
envejecimiento de la piel”.
Sin perjuicio de la posterior verificación, que compruebe si
Phyllanthus niruri y Phyllanthus amarus son sinónimos o especies muy
relacionadas, la búsqueda con dichos términos permitió obtener los
siguientes resultados.
BASE DE DATOS AMERICANA
La búsqueda en la base americana permitió recuperar los siguientes
documentos:
1.
US 4,673,575, publicado el 16 de junio de 1987, para
“Composición farmacéutica y método para tratar la
hepatitis viral”. Su reivindicación 1 hace referencia a
un método para tratar la hepatitis viral usando un
extracto de Phyllanthus niruri.
2.
US 4,859,468, publicado el 22 de agosto de 1989, para
“Composición y método para descomponer tejido adiposo”.
Su reivindicación 1 hace referencia a un extracto de
piper angustifolium y Boldea fragans. Menciona a la
chancapiedra en un ensayo comparativo en la memoria.
3.
US 4,937,074, publicado el 26 de junio de 1990, para
“Método de tratamiento de una infección retroviral”. Su
reivindicación 1 hace referencia al método de
tratamiento que implica administrar un componente de
Phyllanthus niruri con actividad endógena como inhibidor
de la transcriptasa inversa. En la reivindicación 11 se
indica que de este componente se obtendría de un
extracto acuoso o metanólico. En la memoria se menciona
que esta planta es común en la India y ha sido utilizada
en la medicina ayurvédica.
4.
US 5,529,778, publicado el 25 de junio de 1996, para
“Composición ayurvédica para la profilaxis y tratamiento
de AIDS, gripe, TB y otras inmunodeficiencias y proceso
para la preparación de la misma”. Su reivindicación 1
hace referencia a una mezcla de plantas entre las que se
encuentra Phyllanthus niruri.
5.
US 6,136,316, publicado el 24 de octubre de 2000, para
“Composiciones hepatoprotectoras y composiciones para el
tratamiento de condiciones relacionadas con la infección
por hepatitis B y E”. Su reivindicación 1 hace
referencia a una composición poliherbal que contiene
entre sus componentes Phyllanthus amarus.
6.
US 6,218,183, publicado el 17 de abril de 2001, para
“Método de identificación de plantas que poseen
actividad antimicrobiana y tolerancia al stress
abiótico”. Su reivindicación 1 hace referencia a las
etapas del método de identificación de dichas plantas.
En la memoria menciona entre las plantas identificadas a
Phyllanthus amarus.
7.
US 6,440,466, publicada el 27 de agosto de 2002, para
“Composición para el tratamiento de un síndrome viral en
camarones”. En la memoria menciona que Phyllanthus
amarus tiene propiedades antivirales. Sin embargo, en su
reivindicación 1 incluye otras plantas.
8.
US 6,517,861, publicado el 11 de febrero de 2003, para
“Composición herbal para madres lactantes, la que actúa
como un suplemento nutricional y proceso de
preparación”. En su reivindicación 4 menciona dentro del
grupo de plantas posibles a usar a Phyllanthus amarus.
Fue presentado como solicitud US 20020136783.
9.
US 6,589,570, publicado el 8 de julio de 2003, para
“Formulación farmacéutica útil para el tratamiento de la
hepatitis B, hepatitis C y otras infecciones virales del
hígado y un proceso para su preparación”. Su
reivindicación 1 hace referencia a 3 diferentes
extractos de Phyllanthus amarus.
10.
US 20020054921, publicado el 9 de mayo de 2002, para
“Uso de componentes de Phyllanthus para el tratamiento o
profilaxis de enfermedades ocasionadas por flaviviridae”.
Su reivindicación 1 hace referencia al uso de uno o más
componentes de phyllanthus, mencionando en la
reivindicación 6 que usa phyllanthus niruri, phyllantus
amarus, phyllanthus urinaria, entre otras.
11.
US 20020182227, publicado el 5 de diciembre de 2002,
para “Tratamiento de un virus usando un quelante y un
agente antiviral”. En la memoria se indica que el agente
antiviral puede aislarse, entre otras plantas, de
phyllanthus niruri.
12.
US 20020182272, publicado el 5 de diciembre de 2002,
para “Métodos de tratamiento de condiciones asociada a
HIV”. Su reivindicación 1 hace referencia al método que
emplea un quelante y un agente antiviral que corresponde
a un extracto de planta. Según la reivindicación 10 este
extracto puede obtenerse de muchas plantas, entre las
que se menciona el Phyllanthus niruri.
13.
US 20020187957, publicado el 12 de diciembre de 2002,
para “Inhibidor de transcriptasa inversa de liberación
controlada”. Su reivindicación 1 hace referencia a una
composición que reduce los valores virales en suero en
al menos un 20 por ciento durante un periodo de al menos
6 horas. En la reivindicación 4 se precisa que el
compuesto inhibidor comprende un extracto de plantas y
en la memoria dentro del listado de posibles plantas se
encuentra phyllanthus niruri.
14.
US 20030068828, publicado el 10 de abril de 2003, para
“Método de identificación cromatográfica y
estandarización de medicinas y formulaciones”. Menciona
en la memoria que se trabajó con phyllanthus niruri.
15.
US 20030072822, publicado el 17 de abril de 2003, para
“Métodos para tratar desórdenes usando extractos de
plantas”. Su reivindicación 1 hace referencia a un
método para modular el nivel de glucosa sanguínea en un
mamífero, al administrar un extracto de Artemisia. En la
memoria se indica que podría usarse la combinación de
artemisia con una segunda planta, entre ellas,
phyllanthus niruri.
16.
US 20030083226, publicado el 1 de mayo de 2003, para
“Composición que tiene actividad como inhibidor de la
transcriptasa inversa”. En la reivindicación 1 se
menciona que el compuesto activo proviene de una planta
y en la memoria se incluye a phyllanthus niruri en el
listado de posibles plantas.
17.
US 20030104076, publicado el 5 de junio de 2003, para
“Proceso para preparar un extracto seco”. En la memoria
incluye un listado de plantas entre las que menciona a
phyllanthus niruri.
18.
US 20040028754, publicado el 12 de febrero de 2004, para
“Uso de componente de phyllanthus para el tratamiento o
profilaxis de enfermedades causadas por flaviviridae”.
Su reivindicación 1 hace referencia al uso de un
componente de Phyllanthus. En la reivindicación 6
menciona que se trata, entre otras, de phyllanthus
niruri, phyllantus amarus y phyllanthus urinaria.
19.
US 20040033275, publicado el 19 de febrero de 2004, para
“Método para la producción de extracto de phyllanthus”.
Su reivindicación 1 define el proceso de extracción en
el cual: a) los componentes son extraídos con una mezcla
de etanol/agua de 5-85 por ciento m/m a la cual se le
añade un quelante de metales pesados; b) el extracto
obtenido es contactado y concentrado con (ba) Indian
Sterculia gum a una concentración de 0,5-5 por ciento o
(bb) uno o más polímeros y c) el extracto concentrado es
secado. Señala que se prefiere trabajar con Phyllanthus
amarus.
20.
US 20040161477, publicado el 19 de agosto de 2004, para
“Compuestos derivados de Phyllanthus para la prevención
y el tratamiento de una enfermedad asociada con un
retrovirus”. Su reivindicación 1 hace referencia al uso
de un extracto de Phyllanthus y en la reivindicación 16
especifica que es obtenido de Phyllantus amarus.
21.
US 20040197426, publicado el 7 de octubre de 2004, “Uso
de componente de phyllanthus para el tratamiento o
profilaxis de enfermedades causadas por hepatitis”. Su
reivindicación 1 hace referencia al uso de un componente
de Phyllanthus en el tratamiento de una enfermedad
infecciosa causada por el virus de la hepatitis B,
mencionando en la reivindicación 6 que se trata, entre
otras, de phyllanthus niruri, phyllantus amarus y
phyllanthus urinaria.
22.
US 20040197889, publicado el 7 de octubre de 2004,
“Expresión recombinante de la transcriptasa inversa de
hhhv”. Su reivindicación 11 hace referencia a un método
de identificación de un inhibidor de HBV-RT (virus de la
hepatitis b) el cual puede provenir de una planta como
phyllanthus amarus.
BÚSQUEDA EN LA BASE EUROPEA
Permitió recuperar los siguientes registros:
1.
IE 890994L, publicado el 29 de septiembre de 1989, para
“Composición que comprende un componente de Phyllanthus
niruri”.
2.
EP 0890360, publicado el 13 de enero de 1999 y otorgada
el 2 de enero de 2003, para “Una composición
farmacéutica poliherbal útil en el tratamiento de
condiciones asociadas con la hepatitis E y B”. La
reivindicación 1 hace referencia a una composición
poliherbal que contiene 5 plantas, entre las que se
encuentra Phyllanthus amarus Linn.
3.
AU 4947700, publicado el 9 de octubre de 2000, para
“Fracción enriquecida obtenida de Phyllanthus amarus
para el tratamiento de la hepatitis y preparación de la
misma”. Es familia de patente de la solicitud WO 0056347
(abandonada el 2 de enero de 2002 según consta en la
base de datos Epoline).15 Su reivindicación 1 hace
referencia a un proceso de extracción de Phyllanthus
amarus usando 1) metanol y 2) metanol – agua.
4.
DE 10014674, publicado el 31 de octubre de 2001, para
“Extracción del agente hepatoprotector phyllantina con
alto rendimiento a partir de Phyllanthus amarus por
pulverización y maceración de las hojas secas,
percolación con solvente orgánico, eliminación de las
grasas, cromatografía y cristalización”. El resumen hace
referencia a un proceso de extracción. El documento
completo está publicado en alemán y no cuenta con
familia de patente.
5.
WO 03030635, publicado el 17 de abril de 2003 (abandonado
el 24 de noviembre de 2004) para “Hepatoprotector herbal
y promotor de la ganancia de peso”. Hace referencia a
una composición poliherbal de 4 plantas, entre las que
se encuentra Phyllanthus amarus.
BÚSQUEDA EN LA BASE DE DATOS JAPONESA
La búsqueda permitió recuperar los siguientes registros:
Preparaciones para uso en farmacia
1.
03-206044, publicado el 9 de septiembre de 1991, para
“Agente antiretroviral”. Hace referencia a un compuesto
químico definido por medio de su estructura química que
es obtenido a partir de un extracto acuoso de
Phyllanthus niruri.
2.
09-241176, publicado el 16 de septiembre de 1997, para
“Agente que mejora el metabolismo de los lípidos y
suprime los desórdenes hepáticos”. Su reivindicación 1
hace referencia a un agente que mejora el metabolismo de
los lípidos que tiene como principio activo un extracto
en solvente orgánico o acuoso de Quebra pedra. Sin
embargo, mencionando en el resumen a Phyllanthus niruri.
3.
2000-319188, publicado el 21 de noviembre de 2000, para
“Agente terapéutico para la hiperlipidemia”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un agente que mejora
el nivel de lípidos en la sangre caracterizado por
contener Phyllanthus niruri como principio activo.
4.
2003-119117, publicado el 23 de abril de 2003, para
“Agente anticaries y composición para la cavidad oral”.
En el resumen se indica que el agente anticaries puede
comprender un inhibidor de glucosiltransferasa extraído
de un grupo de plantas, entre las que se menciona
Phyllanthus niruri. Sin embargo, no la cita en el pliego
de reivindicaciones.
Preparaciones para uso en cosmética
5.
05-070360, publicado el 23 de marzo de 1993 y otorgado
el 13 de abril de 2001 como patente N° 3177642, para
“Agente contra la hormona androgénica”. En el resumen se
hace referencia a un extracto obtenido de plantas
japonesas, chinas o de 14 plantas peruanas, entre las
que se menciona y reivindica la hierba luisa, achicoria,
matico, cardo santo, chancapiedra, muña, uña de gato,
kiwicha y algarrobo.
6.
08-012566, publicado el 16 de enero de 1996, para
“Inhibidor de la actividad de tirosinasa”. Su
reivindicación 1 hace referencia a un inhibidor de
tirosinasa que comprende uno o más extractos de 1)
chanca-piedra, 2) matico y 3) ortiga.
7.
08-176004, publicado el 9 de julio de 1996, para “Agente
anti-edad y composición para la piel”. Su reivindicación
1 hace referencia a un extracto de Phyllanthus niruri
con actividad como antioxidante.
8.
08-231352, publicado el 10 de septiembre de 1996, para
“Tónico capilar”. Su reivindicación 1 hace referencia a
un tónico capilar que comprende un extracto de plantas,
entre las que menciona a Phyllanthus niruri (llamada
aquí Meniran). El último status menciona que fue
abandonada el 14 de noviembre de 2001.
9.
09-087136, publicada el 31 de marzo de 1997, para
“Preparación dermal para uso externo”. Su reivindicación
2 hace referencia a una preparación externa que contiene
un extracto de Phyllanthus niruri (llamada aquí
Meniram). En el resumen se indica que la preparación
suprimirá la melanogénesis, inhibirá la actividad de
tirosinasa-proteasa y es supresora de elastasa. El
último status menciona que fue abandonada el 9 de
noviembre de 2001.
10.
10-130129, publicado el 19 de mayo de 1998, para “Tinte
para el cabello”. En el resumen se hace referencia a un
tinte para el cabello caracterizado por comprender un
agente oxidable, un oxidante y, uno o más extractos de
plantas seleccionados de Ginkgo biloba, Phyllanthus
niruri y Rosemarinus officinalis.
11.
2000-336024, publicado el 5 de diciembre de 2000, para
“Composición cosmética que contiene un extracto de una
planta útil como humectante”. En el resumen se explica
que la composición contendrá un extracto de al menos una
planta seleccionada de uña de gato, hercampuri, quinoa,
sangre de grado, cedrón, chanca-piedra, pájaro bobo,
balsamina, boldo, matico, manzanilla y muña.
12.
2001-261545, publicado el 26 de septiembre de 2001, para
“Preparación para el cuidado de la piel y la prevención
de la piel agrietada”. Su reivindicación 1 hace
referencia a una composición para uso externo que
contiene el extracto de Phyllanthus niruri, pero también
menciona a otras plantas. El último status indica que se
encuentra abandonada desde el 22 de enero de 2002.
13.
2002-187843, publicado el 5 de julio de 2002, para
“Inhibidor de glucosiltransferasa”. Su reivindicación 1
hace referencia a un inhibidor de glucosiltransferasa
que consiste en un extracto de una planta, entre las
cuales menciona a la chancapiedra. El resumen explica
que tendrá actividad al suprimir la formación de la
placa dental.
14.
2002-308750, publicado el 23 de octubre de 2002, para
“Preparación para el cuidado de la piel”. Su
reivindicación 1 hace referencia a una preparación para
uso externo caracterizada por contener finas partículas
que sirven como filtro UV y que pueden contener un
extracto de Phyllanthus niruri, entre otras plantas (ver
reivindicación 3).
[Fin del Anexo y del documento]
1 Ley Nº 27811 publicada el 10 de agosto de 2002 en el Diario Oficial
El Peruano.
2 Véanse los documentos WT/GC/W/362 de 12 de octubre de 1999,
IP/C/W/246 de 14 de marzo de 2001, IP/C/W/356 de 24 de junio de 2002,
IP/C/W/403 de 24 de junio de 2003, IP/C/W/420 de 2 de marzo de 2004,
IP/C/W/429 de 21 de septiembre de 2004, IP/C/W/438 de 10 de diciembre
de 2004.
3 Véase el documento WIPO/GRTKF/IC/5/13.
4 Página Web de la Oficina americana de marcas y patentes
http://www.uspto.gov/
5 Esta base incluye patentes concedidas a partir de 1976.
6 Esta base incluye solicitudes de patente que han sido publicadas a
partir del 2001.
7 Página Web de la Oficina europea de patentes http://ep.espacenet.com
8 Página Web de la Oficina japonesa de patentes http://www.jpo.go.jp.
9 Para realizar la búsqueda en esta base de datos se ingresó a la
opción "Patent Abstracts of Japan (PAJ)".
10http://www.hort.purdue.edu/newcrop/SearchEngine.html
11http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast?onda=N12802411
12http://www.fao.org/docrep/X5043E/x5043E0a.htm
13Página Web de Tropilab Inc. http://www.tropilab.com/black-cat.html
14http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract
&list_uids=12599017
15 http://register.epoline.org/espacenet/ep/en/srch-reg.htm
/var/www/doc4pdf.com/temp/429367.doc

  • FEN VE MÜHENDISLIK DERGISI CILT 1 SAYI
  • PARÁMETRO MEDIDO HAZARD RATIO (95 CI) P REDUCCIÓN DE
  • TOWN OF MADGE FIREWORKS PERMIT WISCONSIN STATUE 16710 PROHIBITS
  • INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO CENTRO DE
  • REDES DE DIFRACCIÓN OBJETIVO EL OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
  • ALAT BUKTI KETERANGAN TERDAKWA DISUSUN OLEH CANDACE A
  • NOM ET PRENOM DU JEUNE ……………………………………………………………………………………… FORMALITES
  • INVITACIÓN PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LAS OTRAS MIGRACIONES LA EMIGRACIÓN
  • KOCAELI ÜNIVERSITESI TIP FAKÜLTESI UZMANLIK TEZI HAZIRLAMA YÖNERGESI (
  • BIOCHEMISTRY (MOSCOW) VOL 60 NO 8 1995 GENEBEENET INTERNETBASED
  • FICHA DE INSCRIPCION “CURSO DE PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
  • ETXARRI ARANAZKO UDALAREN KULTURA ZERBITZUA ETXARRI ARANATZ (NAFARROA)
  • WORK EXPERIENCE EDUCATION (WEE) GUIDE CALIFORNIA DEPARTMENT OF EDUCATION
  • UMOWA… 2011PB ZAWARTA W DNIU ……… ROKU POMIĘDZY
  • L ESPEDIENTEAREN KODEA «CÓDIGO DE EXPEDIENTE» ERREGISTROAREN ZENBAKIA «NÚMERO
  • THE MARKET DEMAND FOR FRESHCUT FRUITS AND VEGETABLES HAS
  • TAVOLA 1 LAVORO OCCASIONALE NEL SETTORE TURISMO QUADRO
  • REGION LEADERS’ FORUM TERMS OF REFERENCE BACKGROUND THE AUSTRALIAN
  • MANTENIMIENTO RUTINARIO Y PERIODICO DE LA VIA OBRA “REHABILITACIÓN
  • Balwyn Health Care 4 Belmore Road Balwyn 3103 (t)
  • OEDIPUS THE KING PART I MOTIFS SPRING 2011 IN
  • JÁTÉKRA NEVELÉS A TANTÁRGY CÉLJA ELÉRNI HOGY A TANULÓ
  • OFERTA HOTELERA EN LA CIUDAD DE LOJA HOTEL GRAND
  • 14 INTRODUCCION A LA SIMULACION LA SIMULACIÓN ES UNA
  • HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE ESE SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
  • MACBETH TEMPLATE – THEMES AND MOTIFS ACT THREE THEME
  • SWEDEN’S INITIAL REPORT UNDER THE KYOTO PROTOCOL CALCULATION OF
  • ECETRANSWP29GRSG200611 PAGE 0 UNITED N ATIONS E
  • SLAUGHTERHOUSEFIVE TRACKING MOTIFS AND CORRESPONDENCES EXPLANATION A MOTIF IS
  • PLANO DE MANEIO PARA A ÁREA DE CONSERVAÇÃO COMUNITÁRIA