negociaciones / afán andino se estrelló contra actitud de e.u. sin tlc terminó la que era la última ronda http://eltiempo.terra.com.co/hist
NEGOCIACIONES / AFÁN ANDINO SE ESTRELLÓ CONTRA ACTITUD DE E.U.
Sin TLC terminó la que era la última ronda
http://eltiempo.terra.com.co/hist_imp/HISTORICO_IMPRESO/econ_hist/2005-11-23/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_HIST-2622708.html
Al agro y medicamentos se les agregan las medidas sanitarias y
fitosanitarias, de máximo interés para Colombia. Estados Unidos no
facilitó fin de las negociaciones.
Los negociadores colombianos y de Estados Unidos cerraron ayer la
ronda del TLC, a la que habían llegado con la intención de que fuera
la última, sin lograr terminar el acuerdo comercial, mientras que Perú
seguía negociando con los norteamericanos para intentar finalizar su
acuerdo.
Por su parte, el ministro de Comercio de Ecuador, Jorge Illingworth,
anunció que su país tendrá una nueva ronda entre la tercera y cuarta
semana de enero del año próximo, según la agencia AFP.
El jefe negociador de Colombia, Hernando José Gómez, leyó una
declaración donde dice que hubo avances en algunos temas pero no fue
posible cerrar porque el paquete global agropecuario no satisface los
intereses nacionales.
Gómez explicó que tras una evaluación con los ministros de Cultura,
Proteccion Social, Comercio y Agricultura, y tras consultas con el
Presidente de la Republica, se llegó a la conclusión de que “se
necesita un mayor trabajo conjunto” y se requieren “flexibilidades de
Estados Unidos en temas que son sensibles para nosotros”.
Lo que sigue, según Gómez, es un proceso de consultas en el Gobierno y
con el sector privado colombiano.
A pesar de los 18 meses de negociaciones, en agricultura es como si el
proceso hubiera empezado hace dos días. Apenas el lunes en la noche se
acordó la metodología que se aplicará en la negociación: cómo se
definirán los cupos, cuál será el punto de partida de la eliminación
de aranceles y cuánto durará, el tratamiento específico para los
productos considerados hipersensibles, el mecanismo de protección que
se utilizará para algunos bienes y cómo serán activados entre otros
aspectos.
Tras meses de rechazos de Estados Unidos a las peticiones de Colombia
en la mesa de medidas sanitarias y fitosanitarias, el lunes se decidió
que se trabajaría sobre el texto estadounidense que debe recoger la
aspiración colombiana y se espera que la de Ecuador y Perú.
En propiedad intelectual Estados Unidos mantiene su interés en el
patentamiento de plantas. Igualmente, en medicamentos no ceja en su
objetivo de demorar la salida de genéricos al mercado.
JORGE CORREA YEDILMA PEREIRA
Enviados especiales
WASHINGTON
Ni los textiles ven ganancias
En el sector de textiles, considerado tradicionalmente un ‘ganador’ en
el tratado comercial, hasta ayer en la tarde no veían las anunciadas
ganancias.
Santiago Pardo, vicepresidente de Analdex, señaló que lo ofrecido
hasta ayer al medio día en el tema textil resulta inferior a lo que ya
tiene Colombia con las preferencias del Atpdea.
“Para Colombia este es un sector en el cual definitivamente queremos
lograr unos elementos en el capítulo que nos puedan poner a la par de
los competidores que ya firmaron tratados comerciales con E.U.”, dijo
Pardo, quien lamentó que Perú y Ecuador dejaran de insistir en asuntos
que ellos mismos consideraban prioritarios.
Según Pardo, si no se logran los tres temas centrales que ha peleado
el sector, en los que hasta el momento Estados unidos no ha cedido
“este no sería un acuerdo ganador para textiles y confecciones”. Los
tres asuntos que ayer se negociaban al más alto nivel tienen que ver
con acumulación, normas flexibles en nylon y denim.
Otra ronda en diciembre
La intención de los negociadores es programar otra ronda de cierre en
algún momento de diciembre. También en este encuentro habría una
reunión de la mesa de jefes, que estarían acompañados por sus
respectivos ministros.
De aquí a esta nueva ronda se tratará de avanzar en el cierre de las
mesas que en esta reunión no quedaron listas, entre ellas las de
textiles, inversión, asuntos institucionales y laboral. Así quedaron
algunas mesas:
Ambiental. La mesa, que quedó a un paso de cierre, incluyó el tema de
biodiversidad, que había sido solicitado por los negociadores andinos.
Se reconocerán los acuerdos en materia de medio ambiente que cada país
haya suscrito.
Reserva cultural. Estados Unidos bajó sus aspiraciones en materia de
cuota de pantalla de lunes a viernes –porcentaje de producción
nacional en televisión para el horario triple A– a sólo el fin de
semana. A cambio, pidió aumentar el porcentaje de inversión extranjera
en canales de televisión del 25 por ciento actual al 40 por ciento.
Telecomunicaciones. Quedó pendiente la redacción sobre el anexo de
telefonía rural, en el que tiene especial interés Telecom porque llega
a los sitios más apartados.
Inversión. Quedaron pendientes los temas relacionados con el flujo de
capitales y la excepción de orden público. En el primer tema, E.U.
propuso un texto que no dejó satisfechos a los negociadores
colombianos. Sobre la excepción de orden público, se hicieron
gestiones ante el Departamento de Estado para flexibiliza la posición
de E.U.
Compras públicas. Resta redactar el tratamiento que tendrá Ecopetrol
para no afectar su actividad normal.








