spanish 414-guide for the preparation of taped interviews please follow these guidelines carefully. failure to do so may result in unusable

Spanish 414-Guide for the preparation of taped interviews
Please follow these guidelines carefully. Failure to do so may result
in unusable materials, or may cause the project to be returned to be
redone.
1. Consent. Be sure to give a copy of the explanation/consent form to
the person whom you will interview, before the interview begins. Be
sure the person understands the project. At the end of the interview,
ask the person to state their consent on the tape. Those who prefer to
sign a consent form may do so. Be sure to respect the guarantee of
anonymity; do not identify the person in your written presentation, or
by any other means.
2. Tapes: Use good quality, 60─minute normal size tape cassettes. Do
not use `mini─cassettes' or DAT cassettes or diskettes. Acceptable
brands include: Maxell, Memorex, Sony, Scotch, TDK, Fuji, BASF.
Unacceptable brands include: Certron, Radio Shack (Realistic),
Tone─Master, K‑Mart, and all `brand X' tapes as used by school
systems, government agencies, etc. or as sold unboxed in plastic bags
next to the chewing gum and TV Guides. Acceptable tapes can be bought
at any drugstore, supermarket, department store, bookstore, etc.. Use
only a new tape, and turn the tape in with the plastic box. Do not use
junk tapes or those which have been re─recorded; they break, may not
record well, and will produce an ungradable product.
3. Recording: Use the best possible quality cassette recorder, if at
all possible with an external microphone. The built-in microphones of
`boom-box' portable sound systems usually give very poor performance.
Try to find a quiet location, with no background music. Place the
microphone facing the person being interviewed, but without intruding
or poking in the face. It is most useful to lay the recorder and
microphone off to the side, so that a more normal conversation can be
held. The sooner you can deflect attention away from the tape
recorder, the better interview you can get. After finishing, play back
a few seconds of the recording to make sure that the tape has been
recorded, and that sound quality is acceptable. Do not try to `edit'
the tape, just use it as is, ignoring irrelevant or inaudible
portions, interruptions, etc. Interviews should be a minimum of 15─20
minutes each; if you get more material, this is even better, although
you may not use all of it in your analysis. You will not get full
credit for the project if the interview is shorter than 15 minutes.
4. Interview style: Everyone has an individual style and personality,
and every interview is the result of the successes and failures of
individual personalities. Some interviewees just won't talk, no matter
what, and you have to eventually thank them for their time and find
somebody else. Others talk very artificially, and give all kinds of
misleading information about their own speech and that of others. This
may be interesting but is not always useful for a linguistic
interview. In conducting the interview, there are more don'ts than
do's. Some things that must be avoided: (1) never have the person read
from written material or give a prepared or memorized statement; (2)
never interview over the telephone; (3) never ask the person to use a
`typical' accent or speech form; (4) never give someone a tape and a
recorder and ask them to record something alone and bring it back to
you; you must be present and conducting the interview; (5) never never
make secret or hidden recordings, no matter how great the temptation;
(6) never ask (on tape) the person's name, age, religion, and never
talk about illegal activities. If the person starts to talk about
delicate subjects which could later jeopardize them or that they might
later regret, tactfully try to change the subject and/or temporarily
stop the recording; (7) never interview classmates of the same course
you are making the interview for (you may interview fellow students
from other classes). If you interview family members or close friends,
do so tactfully and only if you are certain they will not resent it
later. With such people, rather than conducting a real interview, you
can just continue a normal conversation, always obtaining in advance
permission to record the conversation; (8) this must be a real
interview; do not simply record a lecture, classroom presentation,
public speech, radio program, etc.
The ways of obtaining a successful interview are much more variable,
but there are several common denominators. It is best not to focus the
attention on the language itself. You can ask about styles and customs
in different countries, different areas of this country, etc. This
will eliminate some of the self─consciousness and hesitation. As the
conversation develops, you can ask questions about particular words or
meanings, or ask how people in other regions talk, etc., but it is
best not to begin with such questions.
Sometimes a one─to─one interview is clumsy, and if you can get another
person or two, preferably from the same group as the interviewee, you
can have a group discussion, allowing the others the greatest possible
participation. With more than 3─4 people, the noise and interruption
factor may get out of hand, so don't try to interview at parties,
family dinners, etc.
The key to a good interview is getting the other person to regard it
as an informal conversation, rather than a question and answer
session. This is difficult to achieve, but the more you can get the
other person to talk on a single topic, occasionally prodding them
with questions or exclamations, the better will be the results. Good
topics to discuss with speakers from other countries are the life and
customs of other countries, assuming the interviewee is from another
nation. You can ask about foods (fruits, vegetables, soups, desserts,
etc.), the ways of celebrating Christmas, Holy Week, the local patron
saint's day, the holiday of national independence, etc. You can ask
about differences in the school systems (how many grades, how is
discipline enforced, are uniforms used, what subjects are studied,
etc.), dating customs (can girls go out alone on dates, at what age,
do parents `check out' boyfriends first), sports and free time
activities, etc. For older or more experienced people, you can ask
questions about cultural differences involving the structure of the
family, ways of expressing courtesy, etc. You can ask natives of
another country about their first experiences in the United States, if
what they found was what they expected, etc. Avoid asking them if they
like this country or what people in their country think of the USA,
since this may prove embarrassing. If you are talking with someone who
mentions a particular skill (cooking, knitting, woodworking, etc.) you
can ask about preparing some particular thing. People like to talk
about their jobs, past or present, and about their plans for the
future, for vacation periods, etc.
If you have some personal knowledge about the region of the person
being interviewed, or if you have recently heard something on the
news, this could lead into a discussion. Sensitive topics such as
politics, social problems and religion should be handled only if the
person being interviewed initiates the discussion. It is usually safe
to ask about relations with neighboring countries, the organization of
political parties, and so forth, but it is better to not talk about
guerrilla movements, military coups, opposition to the government in
power, etc. The person being interviewed may have family members still
living in the country or may have arrived in this country under
precarious circumstances, and such questions can be frightening.
Above all, thank the person for their time, tell them how helpful
their participation has been to your studies, and assure them that in
no instance will the tapes be used to make fun of them as individuals
or their culture as a group, nor will their identity ever be
disclosed.
Explanation/consent for recorded interview
Spanish 414 ("Spanish phonology") is a course in which students learn
to describe the sounds of Spanish and English, and to observe the
pronunciation of Spanish throughout the world. Your participation is
requested to provide the students with a sample of spoken Spanish. The
recorded interview will be used only for the purpose of transcribing
and describing the sounds of Spanish. The student will turn in the
tape and analysis for a class grade. If time permits, some tapes may
be played to the class for group practice. All recordings are
anonymous; your identity will not be revealed to either the instructor
or the other members of the class.
If at the end of the interview you object to having the tape used for
these purposes, you may request that the tape be erased on the spot.
If you consent to the tape being used for the purposes stated above,
please state your consent at the end of the recording. My colleagues
and I thank you for cooperating in this student project. Please feel
free to contact me if you have any additional questions.
.............................................................
Spanish 414 ("Fonología española") es una asignatura en la que los
estudiantes tienen como tarea la descripción de los sonidos del
español y del inglés, y la observación de la pronunciación del español
a través del mundo. Se le solicita la participación con el fin de
suministrar una muestra de lenguaje hablado. La grabación de la
entrevista será utilizada exclusivamente para la transcripción de los
sonidos del español. El estudiante entregará la grabación y el
análisis correspondiente como tarea calificable. Si el tiempo lo
permite, es posible que algunas grabaciones también sean presentadas
ante la clase. Todas las grabaciones son anónimas; en ningún momento
se divulgará la identidad de los entrevistados, ni al profesor ni a
los otros participantes de la clase.
Si al concluirse la entrevista Ud. prefiere que la grabación no sea
empleada para los propósitos antes expuestos, puede pedir que se borre
la grabación en el acto. Si Ud. está de acuerdo con que la grabación
se utilice como material de estudio, tenga la bondad de afirmar su
consentimiento al final de la grabación. Mis colegas y yo le ofrecemos
el más profundo agradecimiento por su cooperación. En el caso de que
quede alguna duda, le ruego comunicarse conmigo.
John M. Lipski
Professor of Spanish
Dept. of Spanish, Italian, and Portuguese
N 352 Burrowes Building
The Pennsylvania State University
University Park, PA 16802
(814) 865-4252
email: [email protected]
Preparing the final project
The final project provides an opportunity for interviewing speakers of
Spanish, both those who learned the language natively, and those for
whom English is the first and primary language. A successful project
(and a good grade) requires that the following procedures and
suggestions be carefully incorporated:
1. If you choose a `Spanish-speaking' person, the interviewee can be
from any background, U. S.- or foreign-born, providing that Spanish
was one of the languages learned at home, from early childhood.
2. If you choose an `English-speaking' person, the interviewee must
have learned English as the first and primary language, from early
childhood. It is important that no Spanish should have been used in
the immediate family while the person was growing up (e.g. by
grandparents, godparents, etc.). Be sure to inquire as to whether
Spanish was present in the person's life, regardless of their claims
to be `English-only' speakers. The best subject for such an interview
is someone from a family in which nobody speaks Spanish, who learned
Spanish as an adolescent or later, through deliberate choice (e.g. in
school, in military service, through volunteer work, marriage, etc.).
3. Carefully follow the guidelines for making good taped interviews.
Make sure that good equipment and a good new tape is used; check that
the recording is of good enough quality to be analyzed. Make
absolutely sure to obtain the subjects' oral consent at the end of the
tape.
4. You may interview anyone who is willing to cooperate, except for a
current classmate in this Spanish phonetics class.
5. Each project consists of a tape with the interview, and a written
report. Make sure your name is on the tape and on the report. The
report must be typed, double spaced, with approximately 1" margins.
Please do not put the report into any type of binder or plastic report
cover.
6. The report is to be written in Spanish. You will graded for your
use of appropriate Spanish grammar and vocabulary (at the ACTFL
Advanced level) in addition to the content of the analysis. There is
no minimum or maximum length for the written report. Typically, a
complete report includes about 2-3 pages per interview.
7. You should not transcribe the interviews, but only comment on
important phonetic characteristics of the. Begin the report with a
brief (1 paragraph) description of the person, indicating where the
person was born and raised, sex, approximate age and educational
level, any travel, marriage or other personal circumstances that might
affect the way they speak Spanish. For a native Spanish speaker,
indicate if the person has lived in other areas/countries where
Spanish is spoken. For an English speaker, indicate how and when the
person learned Spanish, with whom they speak the language, any foreign
travel, etc. Under no circumstances should the person be identified,
either by name or by unmistakable characteristics, even if the person
has given consent to be identified.
8. For a native Spanish speaker, comment on the pronunciation of the
sounds which most typically vary from one dialect to another. Most of
these involve consonants. Indicate consistent pronunciation (e.g. this
person always aspirates /s/ before a following consonant) without
giving specific examples. It is only necessary to give examples if the
pronunciation is occasional or idiosyncratic (e.g. this person
aspirates /s/ between vowels only in the word nosotros, pronounced as
[nohótro]). Use phonetic transcription and appropriate terminology for
the discussion. Do not use imprecise terms such as `hard,' `soft,'
`corta las palabras,' `se come las letras,' etc.
9. For a native Spanish speaker, briefly compare the person's speech
with the characteristics typically recognized for that dialect. This
can be done either as each sound is described, or at the end of the
report.
10. For a native English speaker, concentrate on features of
pronunciation which are likely to have been influenced by English,
using the checklist of typical errors and problems that you received
at the beginning of the semester, and the contrasts studied in class.
You may also comment on the fact that the speaker has overcome
particular errors (e.g. does not aspirate word-initial /p/, /t/, and
/k/). Do not describe the person's pronunciation of Spanish by simply
stating that they `say it like English.' You must give a precise
description of the pronunciation (e.g. the person gives intervocalic
/d/ an alveolar, stop, pronunciation, similar to [r]).
11. You may bring tapes or outlines to the instructor, to resolve any
doubts, and to make sure you are on the right track.
ENGLISH INTERFERENCE TRAITS
Name………………………………………..
_____Aspirated /p/
_____Aspirated /t/
_____Aspirated /k/
_____Alveolar /t/
_____Alveolar /d/
_____Intervocalic /d/ pronounced as stop [d] or flap [r]
_____Group /tr/ pronounced as affricate, nearly [č]
_____Intervocalic /b/ pronounced as stop [b]
_____Inappropriate use of [v]; attempted distinction b-v (e.g.
votar-botar)
_____Use of English /r/
_____No multiple trill /rr/
_____Group /si/ + vowel pronounced as [š]
_____Voicing of /s/ to [z]
_____Unstressed vowels pronounced as schwa
_____Stressed vowels pronounced as diphthongs
_____Final /e/ and /o/ pronounced as diphthongs
_____/u/ pronounced as [yu] with cognate words
_____Use of English retroflex/velarized /l/
_____Incorrect placement of accent
_____English pronunciation of cognate words
_____Weak or lost intervocalic /y/
_____English-type contrastive stress
_____Failure to realize enlace (e.g. el otro → e-lo-tro); unnatural
pauses between words
Análisis de hispanohablante
_____ /s/ ante consonante (hasta)
_____ /s/ final de frase (vámonos)
_____ /s/ final de palabra ante vocal (los amigos)
_____ /s/ inicial de palabra después de vocal (la semana)
_____ /y/ entre vocales (gallina)
_____ oposición entre /y/ y /λ/ (cayó/calló)
_____ oposición entre /r/ y /l/ finales de sílaba (casal/casar)
_____ /r/ ante consonante (carta)
_____ /r/ final de frase (a ver)
_____ /rr/ entre vocales/comienzo de palabra (carro)
_____ /n/ final de frase (también)
_____ /n/ final de palabra ante vocal (en agosto)
_____ presencia de fricativa interdental sorda [θ] (casa/caza)
_____ pronunciación de /č/ (mucho)
_____ pronunciación de /x/ (caja, gente)
_____ pronunciación de vocales átonas junto a /s/ (500 pesos)
_____ pronunciación de grupo /tr/ (otro)
Más símbolos usados en la transcripción fonética
[š]: fricativa prepalatal sorda (inglés ship)
[ž]: fricativa prepalatal sonora (inglés measure)
[č]: africada prepalatal sorda (mucho)
[ĵ]: africada prepalatal sonora (inglés judge)
[ś]: fricativa alveolar apico‑dorsal sorda (/s/ de Castilla)
[ŋ]: nasal velar (inglés sing, español tengo)
[rr]: vibrante multiple alveolar (carro)
[θ]: fricativa interdental sorda (inglés thick)
[ð] o [δ ]: fricativa interdental sonora (inglés them, esp. cada)
[I] o [i]: vocal alta anterior floja (inglés thick)
[ε]: vocal media anterior floja (inglés met)
[O] o [ọ]: vocal posterior media redondeada floja (inglés bought)
[U]: vocal posterior alta redondeada floja (ing. book)
[æ]: vocal anterior baja (ing. bat)
[٨]: vocal central media estirada floja (inglés cut)
[∂] (schwa): vocal átona centralizada, estirada floja (inglés Canada)
[b] o [β]: fricativa labial sonora (español había)
[g] o [γ]: fricativa velar sonora (español haga)
[χ]: fricativa uvular sorda (/x/ de Castilla)
[R]: vibrante uvular (francés rue)
[λ]: lateral palatal (calle en, por ejemplo, Bolivia)
[ł]: lateral retrofleja (inglés careful)
[ř]: vibrante asibilada (ver en, por ejemplo, Cd. de México)
[Ø]: ausencia de sonido; `zero fonético'
La sílaba: unidad rítmica mínima
En español, una sílaba consiste mínimamente en una vocal: a, y, etc.
En español, existen 3 clases de sonidos:
consonantes (no silábicas)
vocales (silábicas)
semivocales (no silábicas) pues, triunfo, seis, etc.
En inglés, también existen consonantes silábicas: careful, finger,
cotton, etc.
....................................................
Estructura interna de la sílaba española
(1) sílaba

┌─────────────┴────────┐
│ │
ataque rima
│ │
┌──┴─┐ ┌──┴───┐
│ │ │ │
│ │ núcleo coda
│ │ ┌──┴─┐ │
│ │ │ │ │
t r i u n
(p. ej. triunfo)
..........................................................
(2) sílaba

┌────────────┴─────────┐
│ │
ataque rima
│ │
┌──┴─┐ ┌──┴───┐
│ │ núcleo coda
│ │ │ ┌─┴─┐
│ │ │ │ │
t r a n s
(p. ej. transformar)
Observaciones:
1. El primero elemento del ataque tiene que ser una obstruyente
(oclusiva o fricativa). No pueden participar: y /y/, ch /č/, s /s/, z
/θ/, j /x/
2. El segundo elemento del ataque tiene que ser l o r; se excluyen las
combinaciones tl, dl
3. La rima puede tener un máximo de tres elementos; si el núcleo tiene
dos elementos, la coda sólo puede tener un elemento, y vice versa.
4. El segundo elemento de la coda sólo puede ser s: abstracto, extra,
perspectiva, etc.
La estructura interna de la sílaba inglesa
(1) sílaba (grounds)

┌─────────────┴────────┐
ataque rima
│ │
┌─┴─┐ ┌──┴───┐
│ │ │ │
│ │ núcleo coda
│ │ ┌─┴─┐ ┌─┼─┐
│ │ │ │ │ │ │
g r a n d s
............................................................
(2) sílaba (stripes)

┌────────────┴─────────┐
│ │
ataque rima
│ │
┌──┼──┐ ┌──┴───┐
│ │ │ │ │
│ │ │ núcleo coda
│ │ │ │ │
│ │ │ ┌─┴─┐ ┌─┴─┐
│ │ │ │ │ │ │
s t r a i p s
1. Si el ataque tiene 3 elementos, el primero tiene que ser s, la
segunda no puede ser b, d, g, r, sh, ch, etc.; el tercer elemento
tiene que ser l o r.
2. Si el núcleo tiene 2 elementos, la coda sólo puede tener más de un
elemento si el segundo es t,d,s. Si la coda tiene 3 elementos, el
tercero sólo puede ser t (first) o s (carts).
3. Hay muchas restricciones idiosincráticas en cuanto a las posibles
combinaciones de consonantes en la coda silábica.
TIPOS DE SíLABA
abierta: termina con vocal‑‑ cada, hago
trabada: termina con consonante: estos, árbol
existe una tendencia histórica y contemporánea hacia la formación de
sílabas abiertas, mediante la reducción de consonantes finales de
sílaba en el lenguaje coloquial
LAS REGLAS DE DIVISIóN SILáBICA
Esencialmente, la división de una palabra en sílabas debe resultar en
una sílaba que ocurra al final de una palabra, más una sílaba que
ocurra al comienzo de una palabra. Es decir, la división silábica en
general produce los mismos resultados en medio de una palabra que
cuando se juntan dos palabras en una frase conexa. Si una sola
consonante aparece entre vocales, siempre forma parte (el ataque) de
la segunda sílaba: ca‑da, ma‑no, etc. Cuando aparecen dos o más
consonantes entre vocales, es necesario aplicar las siguientes reglas:
1. Se empieza a la izquierda, intentando formar una sílaba abierta
(terminada en vocal).
2. Un grupo consonántico no puede empezar una sílaba a menos que pueda
empezar alguna palabra auténticamente española. Es decir, si el grupo
consonántico ocurre al comienzo de alguna palabra, debe comenzar la
sílaba: a‑brir, so‑plo, etc. Si la primera división intentada no da
una combinación que ocurra al comienza de una palabra, se pasa una
consonante a la derecha, para hacer la misma prueba, y así
sucesivamente, hasta llegar a la primera división que resulte en un
grupo consonántico que pueda ocurrir al comienzo de una palabra:
entre > e‑ntre {pero ntr‑ no ocurre al comienzo de una palabra} >
en‑tre {tr‑ sí puede comenzar una palabra}
consta > co‑nsta {pero nst‑ no puede comenzar una palabra} >
con‑sta {pero st‑ no puede comenzar una palabra} >
cons‑ta (t‑ sí puede comenzar una palabra}
abstracto > a‑bstra ... {pero bstr‑ no puede comenzar una palabra} >
ab‑stra ... {pero str‑ no puede comenzar una palabra} >
abs‑tra ... {tr‑ sí puede comenzar una palabra}
3. Debe haber un número máximo de consonantes a la derecha de la linde
(frontera) silábica. Es decir, una vez que se llega a una división
aceptable, esta división tiene que ser única: entre no puede dividirse
entr‑e, consta no puede dividirse const‑a, soplo no puede dividirse
sop‑lo ni sopl‑o, etc.
4. Es preferible (aunque no esencial) que las consonantes que ocurren
en posición final de sílaba también puedan ocurrir en posición final
de palabra. Cuando la consonante a la izquierda de la frontera
silábica (que termina la primera sílaba) no ocurre al final de las
palabras españolas, se trata de un grupo no‑integrado (también llamado
grupo culto). La posición final de sílaba de un grupo no‑integrado es
especialmente débil, y es frecuente que las consonantes se debiliten o
se pierdan: doctor > dotor, séptimo > sétimo, obscuro > oscuro, etc.
JERARQUíA DE FUERZA SILáBICA
1. inicial absoluta: yo, vamos, donde
2. inicial de sílaba después de consonante: alrededor, honrar,
esbozar
3. interior de sílaba: otro, ejemplo
4. inicial de sílaba ante consonante: otro, ejemplo
5. entre vocales: cada, hago
6. final de sílaba: alma, estos, ciudad
En general, se debilitan las consonantes en (5), (6) y a veces (4); se
fortalecen las consonantes en (1), (2)
El proceso de enlace consonantico o resilabeo
A. En español, el resilabeo es un proceso natural, automatico e
inconsciente en el habla normal, aunque puede suspenderse en la
lectura de palabras aisladas, o para enfatizar una palabra. Cuando a
una palabra que termina en consonante le sigue una palabra que
comienza con vocal, la consonante de la coda se vincula al ataque de
la sílaba siguiente:
el oro ‑‑‑> e‑lo‑ro; un otro ‑‑‑> u‑no‑tro; usted es ‑‑‑> us‑te‑des
B. Si la primera palabra termina con dos consonantes, sólo la segunda
se vincula a la sílaba siguiente:
Félix es ‑‑‑> [fe‑lik‑ses]
C. El resilabeo nunca se produce entre una palabra que termina en
consonante y una palabra que comienza con consonante, aun cuando el
grupo que resultaría sea un posible ataque silabica:
club latino ‑‑‑> [klub‑la‑ti‑no], NO *[klu‑bla‑ti‑no]
CH. El resilabeo sólo afecta a consonantes; no afecta a semivocales:
hay uno ‑‑‑> [ai‑u‑no], NO *[a‑iu‑no], ni *[a‑yu‑no]
D. Por lo dicho en el apartado CH, una vocal que se convierte en
semivocal en el habla conexa (es decir, una vocal alta /i/ o /u/, que
no lleva el acento tónico, y que esta en contacto con otra vocal),
nunca puede convertirse en consonante [y] o [w], ni vincularse al
ataque de la sílaba siguiente:
María y Ana ‑‑‑> [ma‑ri‑ai‑a‑na], NO *[ma‑ri‑a‑1a‑na] ni
*[ma‑ri‑a‑ya‑na]
E. La alternación entre semivocales y consonantes que se ve en los
procesos de flexión (p. ej. ley‑leyes, hay‑haya), no representa un
proceso fonético. Ley tiene la representación fonológica /lei/,
mientras que leyes es /leyes/. Es decir, existe una oposición entre:
leyes /leyes/ [le‑yes] o [le-žes]
ley es /lei es/ [lei‑es]
LOS ORGANOS FONADORES
1. tráquea 12. incisivos superiores
2. laringe 13. labio superior
3. cuerdas vocálicas 14. base de la lengua
4. faringe 15. dorso de la lengua
5. cavidad oral 16. parte anterior de la lengua
6. cavidad nasal 17. punta (ápice) de la lengua
7. narices 18. incisivos inferiores
8. úvula (campanilla) 19. labio inferior
9. velo del paladar 20. pared de la faringe
10. paladar 21. epiglotis
11. alvéolos 22. esófago
CRITERIOS DE CLASIFICACIóN
1. intensidad 1. (bi)labial
2. voz (sonora/sorda) 2. labiodental
3. tono 3. interdental
4. resonancia (nasal/bucal) 4. dental
5. punto de articulación 5. alveolar
6. manera de articulación 6. palatal
7. velar
8. labiovelar
9. uvular
10. glotal
1. oclusiva 1. (vocal) alta anterior /i/
2. fricativa 2. (vocal) media anterior /e/
3. africada 3. (vocal) baja central /a/
4. nasal 4. (vocal) media posterior /o/
5. lateral 6. (vocal) alta posterior /u/
6. vibrante simple
7. vibrante múltiple 7. vocales redondeadas/alargadas
FONEMA /p/
inicial absoluta:
[p] por favor
inicial de sílaba posconsonte:
[p] el papel
inicial de sílaba preconsonante:
[p] problema
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[p] papa
final de sílaba:
[p] cápsula (formal)
[β] (normal)
[k] (popular)
[γ] (popular)
[Ø] (popular)
[u] (vulgar)
variación regional:
(1) en Canarias, /p/ puede articularse como [b] entre vocales. A veces
esto ocurre en La Habana, Cuba.
(2) En algunos dialectos colombianos p.e. Boyacá), la /p/ inicial de
palabra puede aspirarse en el estilo enfático.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, /p/ inicial de palabra y entre vocales es aspirada [ph],
sobre todo ante una vocal tónica (que lleva el acento de intensidad)
(2) en inglés, /p/ ocurre corrientemente al final de las
palabras/frases
FONEMA /t/
inicial absoluta:
[t] toma eso
inicial de sílaba posconsonante:
[t] alto
inicial de sílaba preconsonante:
[t] tres
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[t] roto
final de sílaba:
[t] atlético (formal)
[δ] (normal)
[k] (popular)
[γ] (popular)
[Ø] (popular)
variación regional:
(1) en México/Centroamérica, tl‑ puede empezar una sílaba: tlapalería
(2) En muchas regiones hispanoamericanas se dice a‑tlán‑ti‑co
(3) en Paraguay y otros lugares, /t/ puede ser alveolar (como en
inglés)
(4) en Canarias/Cuba, /t/ puede articularse [d] entre vocales
(5) en algunas regiones de Colombia, /t/ inicial de palabra puede
aspirarse en el estilo enfático.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, /t/ inicial de palabra y entre vocales se aspira [th],
sobre todo ante una vocal tónica (que lleva el acento de intensidad)
(2) en inglés, /t/ corrientemente ocurre al final de las palabras
(3) en inglés /t/ es alveolar; en español es dental
(4) en inglés, /t/ entre vocales puede pronunciarse [r]: butter
FONEMA /k/
inicial absoluta:
[k] cómo
inicial de sílaba posconsonante:
[k] el carro
inicial de sílaba preconsonante:
[k] claro
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[k] poco
final de sílaba:
[k] actor (formal)
[γ] (normal)
[Ø] (popular)
[u] (vulgar)
variación regional:
(1) en Canarias/Cuba, /k/ puede articularse [g] entre vocales
(2) en algunas regiones de Colombia, /k/ inicial de palabra puede
aspirarse
para mayor énfasis
contrastes con inglés:
(1) en inglés, /k/ inicial de palabra y entre vocales se aspira [kh],
sobre todo ante una vocal tónica (que lleva el acento de intensidad)
(2) en inglés, /k/ ocurre corrientemente al final de las palabras
La aspiración de /p/, /t/ y /k/ en inglés
En inglés, las consonantes oclusivas sordas /p/, /t/ y /k/ normalmente
se aspiran bajos las siguientes condiciones:
(1) al comienzo de la sílaba: se aspira la /p/ de pit pero no de spit
(2) la aspiración es mucho más fuerte ante una vocal tónica (que lleva
el acento de intensidad): la primera /p/ de paper tiene una aspiración
mucho más notable que la segunda /p/; la /p/ de appear se aspira
siempre, mientras que la /p/ de taper tiene poca o ninguna aspiración
(3) La aspiración ocurre con menos frecuencia cuando sigue una /r/ o
/l/, siempre que la vocal siguiente reciba el acento de fuerza: se
aspira ligeramente la /p/ de please (pero no la /p/ de application),
la /k/ de class (pero no de acclamation), etc.
Resumiendo:
/p/, /t/, /k/ + ASPIRACION EJEMPLO
vocal tónica fuerte poke, attack, recoil
/l/, /r/ + vocal tónica menos fuerte please, detract, cryptic
vocal átona poca tomorrow, baker, upper
/l/, /r/ + vocal átona casi ninguna application, country, create
Fonema /b/
inicial absoluta:
[b] bueno
inicial de sílaba posconsonante:
[β] es bueno
inicial de sílaba después de nasal:
[b] ambos
inicial de sílaba preconsonante:
[β]/[Ø] problema
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[β]/[Ø] cubano
final de sílaba:
[β] absoluto (normal)
[γ] (popular)
[Ø] (popular)
[u] (vulgar)
variación regional:
(1) Después de consonante predomina la variante fricativa [β], excepto
después de /m/: ambos.
(2) En la isla de Gran Canaria, /b/ se realiza [b] después de /s/,
siendo la única señal de plural: la vaca [laβaka], las vacas [labaka]
(3) La variante labiodental [v] puede ocurrir en vez de [β] a nivel
idiosincrático o regional.
(4) En Paraguay, /b/ se realiza [β] aun en posición inicial absoluta.
(5) La palabra club se suele pronunciar [klu]; en el plural, se oyen
clus, clubs, clubes.
(6) En el sur de España, es frecuente la pronunciación [f] del grupo
/sb/ las vacas [lafaka]
(7) En Yucatán, Centroamérica, partes de Colombia y la región andina,
/b/ se realiza como [b] después de cualquier consonante: alba
contrastes con inglés:
(1) en inglés existen dos fonemas /b/ y /v/
(2) En inglés, /b/ nunca tiene realización fricativa.
(3) en inglés, /b/ ocurre corrientemente al final de las
palabras/frases
Fonema /d/
inicial absoluta:
[d] diablos
inicial de sílaba posconsonante:
[δ] desde
inicial de sílaba después de /l/:
[d] aldea
inicial de sílaba después de nasal:
[d] donde
inicial de sílaba preconsonante:
[δ] la droga
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[δ]/[Ø] cada
final de sílaba:
[δ]/[Ø] usted, adscribir
variación regional:
(1) En Yucatán, Centroamérica, partes de Colombia y los países
andinos, /d/ se realiza [d] después de cualquier consonante: desde,
arder
(2) En Gran Canaria, /d/ se realiza [d] después de /s/‑plural: las
damas [ladama]
(3) En el centro de España, la /d/ final de palabra puede articularse
[θ]
(4) En Panamá (y a veces en Paraguay) final de frase puede articularse
[t]
(5) En España y algunos países hispanoamericanos es general la pérdida
de /d/ en el sufijo verbal ‑ado
(6) En algunas partes de la costa occidental de Colombia y Ecuador, y
en el centro de la República Dominicana, /d/ puede realizarse [r]
entre vocales
(7) En el Paraguay, la /d/ suele tener articulación alveolar
(8) En el sur de España, es frecuente la pronunciación [θ] del grupo
/sd/ desde [deθe]
contrastes con inglés:
(1) La /d/ en inglés es alveolar; en español es dental
(2) En inglés, la /d/ se realiza [r] entre vocales: ladder
(3) En inglés, /d/ se realiza [d] al final de las palabras: bad
FONEMA /g/
inicial absoluta:
[g] ganamos
inicial de sílaba posconsonante:
[g]/[γ] algo
inicial de sílaba después de nasal:
[g] tengo
inicial de sílaba preconsonante:
[γ] agro
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[γ]/[Ø] seguro
final de sílaba:
[γ] fragmento (normal)
[Ø] (popular)
[u] (vulgar)
variación regional:
(1) En Yucatán, Centroamérica, partes de Colombia y la región andina,
/g/ se realiza [g] después de cualquier consonante:algo
(2) En Gran Canaria, /g/ se realiza [g] después de /s/‑plural: las
gafas [lagafa]
(3) En el estilo vulgar, puede haber confusión entre /bu/ y /gu/:
bueno > güeno
(4) En el estilo popular, desaparece la /g/ de la combinación /u/:
agua [awa]; igualmente, puede introducirse una /g/: hueso > güeso
(5) En Galicia, la /g/ entre vocales puede pronunciarse [h]: seguro
[sehuro]
(6) En el sur de España, es frecuente la pronunciación [x] del grupo
/sg/ rasgo [raxo]
contrastes con inglés:
(1) En inglés, /g/ raramente tiene realización fricativa (ej. sugar)
(2) En inglés, la /g/ ocurre normalmente al final de las palabras: bag
(3) En inglés, la /w/ nunca agrega un elemento [g] al comienzo de las
sílabas
RESUMEN: /B/,/D/,/G/
Oclusiva [b], [d], [g]:
inicial de frase: buenos días, ¿dónde está?
después de nasal: también, andar, tengo
y además /l/ + /d/: aldea, el día
Fricativa [β], [δ], [γ]: demás contextos: hablar, arder, algo
Fonema /x/
inicial absoluta:
[x]/[h] general
inicial de sílaba posconsonante:
[x]/[h] el general
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[x]/[h] caja
final de sílaba:
[x]/[h]/[Ø] reloj
variación regional:
(1) /x/ tiene su pronunciación más fuerte (con fricción uvular [χ]) en
el norte y el centro de España.
(2) /x/ tiene pronunciación aspirada [h] en el sur de España/Canarias,
Caribe y Centroamérica, Colombia, norte de México. La /x/ puede
perderse entre vocales: relajo, dejo.
(3) /x/ tiene pronunciación más palatal [ç] en el Cono Sur
(especialmente Chile) y la zona andina, y el centro de México.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, no existe una fricativa velar (menos en algunas
palabras: Hugh, huge), aunque existe una aspiración [h]. Este último
sonido raramente aparece entre vocales en inglés.
Fonema /y/
inicial absoluta:
[y]/[ĵ] yo
inicial de sílaba posconsonante:
[ĵ] inyectar
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[y] falla
final de sílaba:
NO OCURRE
variación regional:
(1) En grandes zonas de la Argentina, Uruguay y regiones vecinas, la
/y/ se pronuncia [ž]. Esto ocurre también en el sur de España, pero no
goza de prestigio.
(2) En Centroamérica, el norte de México, Nuevo México, y algunas
regiones sudamericanas, la /y/ puede perderse en contacto con /e/ (sello/calle)
o /i/ (gallina, silla), menos cuando la primera vocal es /o/ o /u/ (bullicio,
pollito). En el habla popular de estas regiones, es frecuente una /y/
agregada en medio de las mismas combinaciones de vocales: maestro >
mayestro; día > diya.
(3) En la región amazónica del Perú, Ecuador y Colombia, y en el
Paraguay, la /y/ puede tener articulación africada [ĵ] en todos los
contextos.
(4) En Buenos Aires y Montevideo, la pronunciación de /y/ tiende a
ensordecerse [š].
(5) En el centro del Ecuador, /y/ se pronuncia [y] y ll se pronuncia
[ž]
contrastes con inglés:
(1) En inglés, la /y/ se pronuncia practicamente sin fricción.
(2) En inglés hay un contraste entre /y/ y // (yellow‑jello)
Fonema /f/
inicial absoluta:
[f] fuerte
inicial de sílaba posconsonante:
[f] alfabeto
inicial de sílaba preconsonante
[f] fresco
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[f] café
final de sílaba:
[f] difteria (normal)
[h] (popular)
[Ø] (popular)
variación regional:
(1) En todo el mundo hispánico, al nivel popular, /f/ puede adquirir
una articulación labial [φ]
(2) En el lenguaje popular, /f/ puede pronunciarse [h] ante [u]: se
fue > se jue. Ocasionalmente esto también ocurre con [u] silábica:
difunto > dijunto, etc.
contrastes con inglés:
(1) En inglés, /f/ puede ocurrir al final de las palabras: staff,
laugh
Fonema /č/
inicial absoluta:
[č] chicha
inicial de sílaba posconsonante:
[č] el chico
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[č] cacho
final de sílaba:
NO OCURRE
variación regional:
(1) Es frecuente la articulación fricativa [š] de /č/ entre vocales,
especialmente en Andalucía, Puerto Rico, Panamá, Chile, y partes de
Nuevo México.
(2) En algunas regiones de Canarias, Chile, etc. la /č/ puede
aproximarse a [ts].
contrastes con inglés:
(1) En inglés, /č/ y /š/ son fonemas distintos (ship‑chip).
(2) En inglés la combinación /sy/ puede pronunciarse [š] (bless you) y
/ty/ puede pronunciarse /č/ (won't you).
Fonema /s/
inicial absoluta:
[s] sí
inicial de sílaba posconsonante:
[s] cansado
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[s] casa
final de sílaba:
[s]/[z] hasta/mismo (ocurre [z] ante consonante sonora)
[h] los reyes (ocurre [h] ante /rr/
[Ø] todos los (desaparece la /s/ en todos/todas)
variación regional:
(1) En muchas regiones del centro y norte de España, la /s/ es apical
[ś].
(2) La /s/ final de sílaba ante consonante se aspira en: Andalucía,
Murcia, Extremadura, Canarias, la región del Caribe, Centroamérica
(excepto Guatemala y Costa Rica), el norte de Nuevo México, el litoral
pacífico de Sudamérica, los países del Cono Sur.
(3) La /s/ final de frase se pierde con frecuencia en: Andalucía,
Canarias, el Caribe, Extremadura.
(4) La /s/ final de palabra ante vocal (los amigos) se aspira con
frecuencia en: Andalucía, Extremadura, Canarias, el Caribe, Nicaragua,
El Salvador, Honduras, el litoral pacífico de Sudamérica, Chile, el
llano de Bolivia, Paraguay, el norte de la Argentina, y el
centro/Norte de Nuevo México.
(5) La /s/ final de palabra ante vocal (los amigos) se pronuncia [z]
en la sierra del Ecuador. En Cuenca, Ecuador, la /s/ final de prefijo
también se realiza como [z] (desempleo). En estas regiones, la /s/
final de frase se realiza como [z] a veces, sobre todo cuando hay una
pausa breve
(6) La /s/ inicial de palabra después de vocal suele aspirarse en El
Salvador, Honduras, partes de Colombia, y Nuevo México: la semana
[lahemana].
(7) Ocasionalmente, la combinación /si ante vocal puede realizarse
como [š] (ocasión), sobre todo en el Cono Sur
(8) En muchas partes de España, /θ/ existe como fonema independiente:
coser [koser], cocer [koθer]. En estos dialectos, la /θ/ se comporta
igual que /s/ (se aspira, se mantiene, etc.)
(9) En las áreas rurales del sur de España, y entre muchos campesinos
de El Salvador (y a veces Honduras y Nicaragua), toda /s/ se realiza
como [θ]; esto se llama ceceo.
Contrastes con inglés:
(1) En inglés, la letra s puede pronunciarse [z] entre vocales: music.
(2) En inglés hay dos fonemas /s/ y /z/ (sip‑zip), además de /θ/ (thick)
(3) En inglés, la /s/ plural final de palabra puede pronunciarse [z]:
houses
(4) En inglés, la combinación /s/ + consonante puede empezar las
palabras y las sílabas: a‑stro, stop
La realización de /s/ en algunos dialectos: datos cuantitativos (%)
Dialecto /s/C /s/#C /s/## /s/#V /s/#v
_________________________________________________________________________________________
[s] [h] [Ø] [s] [h] [Ø] [s] [h] [Ø] [s] [h] [Ø] [s] [h] [Ø]
_________________________________________________________________________________________
Barcelona 99 1 0 92 8 0 95 4 1 100 0 0 96 4 0
Madrid 94 6 0 69 29 2 82 12 6 92 8 0 96 4 0
Cáceres 2 91 7 0 94 6 9 8 83 23 77 0 0 95 5
Granada 0 82 18 0 85 15 1 2 97 0 15 85 2 50 48
Murcia 1 70 29 0 80 20 18 11 71 36 28 38 38 41 21
Sevilla 0 95 5 0 91 9 5 2 93 69 10 21 1 46 54
Las Palmas 2 85 13 0 89 11 2 17 81 75 25 0 0 92 8
Cuba 3 97 0 2 75 23 61 13 26 48 28 25 10 53 27
Rep. Dom. 8 17 75 5 25 70 36 10 54 50 5 45 17 22 61
Panamá 2 89 9 1 82 17 25 6 69 69 17 14 2 39 59
Puerto Rico 3 92 5 4 69 27 46 22 32 45 32 23 16 53 31
Venezuela 7 40 53 3 47 50 38 16 46 57 26 17 15 52 33
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑
Clave: C = consonante; V = vocal tónica; v = vocal átona; # = final de
palabra;
## = final de frase
Pronunciación de /s/ final de sílaba como variable dialectológica
Contextos claves: A. Ante consonante (este, es verdad)
B. Final de frase (Vámonos.)
C. Final de palabra ante vocal (los amigos)
GRUPO I: /s/ se realiza como [s] en contextos A, B, C: España (norte);
México (excepto zonas costeras), Guatemala/Costa Rica (zonas
interiores), zonas andinas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia: las
casas [las kasas]; Vámonos [bamonos]; los hoteles [losoteles]
GRUPO II: /s/ se realiza frecuentemente como [h] en contexto A, muy
raramente se realiza como [h] o [Õ] en contexto B, y casi siempre se
realiza como [s] en contexto C: España (zonas centrales);
México/Guatemala/Costa Rica (zonas costeras); zonas intermedias de
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia; zona andina (hablantes mayores) de
Venezuela; Buenos Aires/Montevideo y zonas cirundantes: las casas [lah
kasas]; Vámonos [bamonos]; los hoteles [losoteles]
GRUPO III: /s/ se realiza como [h] o se pierde en contextos A, B, C:
España (sur/oeste); Islas Canarias; Antillas (Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana); Nicaragua; mayor parte de El Salvador y
Honduras; Venezuela; Colombia (zonas costeras); Perú (zonas costeras);
Chile; Paraguay; Bolivia (llano); Argentina (norte y sur); Uruguay
(zonas rurales): las casas [lah kasa(h)]; Vámonos [bamono(h)]; los
hoteles [lohotele(h)]
Fonema /m/
inicial absoluta:
[m] mañana
inicial de sílaba posconsonante:
[m] alma
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[m] cama
final de sílaba:
[m] himno (formal)
[ŋ] (popular)
variación regional:
(1) La velarización de /m/ final de sílaba es más frecuente en las
áreas donde también se velariza la /n/: sur de España/Canarias,
Centroamérica, Caribe, Ecuador, Perú, etc.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, /m/ ocurre al final de las palabras: Sam the Sham;
(2) En inglés, [m] ocurre frecuentemente ante consonantes no labiales:
pumpkin, camphor.
Fonema /n/
inicial absoluta:
[n] nada
inicial de sílaba posconsonante:
[n] Ernesto
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[n] banano
final de sílaba:
asimilación al punto de articulación de consonante siguiente
variación regional:
(1) /n/ final de palabra/frase es velar [ŋ] en Galicia, Extremadura,
Andalucía,Canarias, el Caribe, Centroamérica, Ecuador, partes del
Perú, esporádicamente en el Cono Sur, Bolivia y Paraguay. Esto ocurre
aun ante vocal (en agosto [eaγosto]). A veces se velariza la /n/ ante
cualquier consonante.
(2) La /n/ final de palabra/frase puede pronunciarse [m] en Yucatán y
algunas zonas de la costa pacífica colombiana.
(3) En las áreas donde la /n/ final de frase se velariza, también
desaparece con frecuencia, dejando una vocal nasalizada. Esto es
especialmente frecuente en Andalucía y Canarias.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, /n/ hace contraste con /ŋ/: sin‑sing
(2) En inglés, la asimilación de punto de articulación no es tan
frecuente entre palabras: in fact, one bank.
Fonema/ñ/
inicial absoluta:
[ñ] ñato
inicial de sílaba posconsonante:
[ñ] un ñame
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
NO OCURRE
entre vocales:
[ñ] baño
final de sílaba:
NO OCURRE
variación regional:
(1) Ocasionalmente, la /ñ/ puede pronunciarse como semivocal nasal [~]
entre vocales.
contrastes con inglés:
(1) en inglés, no existe el sonido [ñ], sino la combinación [ny] (onion).
En español existe en teoría una oposición entre /ñ/ y /ny/ (riñón‑
unión), pero en la práctica es difícil sostenerla; esto se nota en
algunos apodos (Antonio > Toño).
Fonema /l/
inicial absoluta:
[l] libro
inicial de sílaba posconsonante:
[l] un libro
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
[l] placer
entre vocales:
[l] color
final de sílaba:
[l] papel
[ļ] (dental) aldea
[λ] (palatal) el hielo
variación regional:
(1) Se tienden a neutralizar la /l/ y /r/ finales de sílaba en
Canarias, Andalucía, Extremadura, el Caribe, partes de Chile. El
resultado puede ser [r], [l], [i], [h] o [Ø], según la región. Al
final de la frase, predomina [Ø] en la mayoría de las regiones, sino
en las Antillas. Ante consonante, predomina [r] en España, [l] en las
Antillas, [Ø] o una consonante desdoblada (algo > aggo, puerta >
puetta) en la costa caribeña de Sudamérica y partes de Cuba, [i] en el
norte de República Dominicana, [h] en las Antillas.
(2) En Cataluña, por influencia de la lengua catalana, la /l/ puede
tener articulación retrofleja (`oscura').
contrastes con inglés:
(1) la /l/ inglesa es retrofleja, `oscura' y puede formar una sílaba:
careful, table.
Fonema /λ/
El fonema /λ/ (escrito ll) tiene la misma distribución que /y/. Existe
como fonema independiente (oposición entre calló‑cayó) en los
siguientes lugares: norte de España; regiones rurales de Andalucía
oriental (Granada); regiones rurales de Canarias; interior de
Colombia; zona andina de Ecuador, Bolivia, Perú; extremo sur de Chile;
Paraguay. En todas estas regiones, la realización fonética es [λ],
excepto en el centro del Ecuador, donde se oye [ž].
Fonema /r/
inicial de palabra (nótese, en TODA posición inicial de palabra, no
sólo inicial de frase):
[rr] roto
inicial de sílaba posconsonante:
[rr] alrededor
inicial de sílaba preconsonante:
NO OCURRE
interior de sílaba:
[r] tres
entre vocales:
[r] cara
final de sílaba:
[r] carta
[rr] (estilo enfático)
variación regional:
(1) Se neutralizan /r/ y /l/ en lugares antes mencionados
(2) En Puerto Rico y partes de Santo Domingo, // puede pronunciarse
[x]: carro
(3) En Costa Rica, Guatemala, Paraguay y la zona andina de Sudamérica,
y a veces en México y Nuevo México, el grupo /tr/ se realiza como
alveolar, aproximándose a [č]: otro
(4) En las mismas regiones y en partes de México, la /r/ final de
sílaba se asibila, aproximándose a [s].
(5) En las mismas regiones, la /č/ tiene pronunciación fricativa [š].
(6) En muchos dialectos del Caribe (Cuba, Puerto Rico, Sto. Domingo,
Venezuela, Panamá), // se ensordece, y se oye como `preaspirada' [h].
(7) En Costa Rica, el grupo /rs/ (cárcel) se suele realizar como una
/r/ asibilada.
Contrastes con inglés:
(1) no existe el sonido [rr] en inglés.
(2) El sonido [r] en inglés representa los fonemas /t/ y /d/.
(3) La /r/ inglesa no existe en español.
........................................................................
Fonema //
// existe como fonema independiente sólo entre vocales: caro‑carro,
cero‑cerro, por lo que es el fonema de distribución más limitada. Su
realización fonética varía de acuerdo a lo expuesto en cuanto al
fonema /r/.
Comparación general de las consonantes en español e inglés
Español Inglés
/p/: no aspirada /p/: aspirada en pos. inicial (pit)
no ocurre en pos. final ocurre en pos. final (sip)
/t/: no aspirada /t/: aspirada en pos. inicial (tip)
dental alveolar
no se reduce [r] entre vocales (bitter)
no ocurre en pos. final ocurre en pos. final (sit)
/k/: no aspirada /k/: aspirada en pos. inicial (cat)
no ocurre en pos. final ocurre en pos. final (look)
/b/: fricativa entre vocales /b/: diferencia /b/‑/v/ (bat‑vat)
/d/: fricativa entre vocales /d/: [r] entre vocales (ladder)
dental alveolar
/g/: fricativa entre vocales /g/: ocurre en pos. final (dig)
no ocurre en pos. final
/s/: no hay palabras sC‑‑‑ /s/: muchas palabras sC (speak)
as─tro a─stro
siempre [s] [z] (scissors, his, rugs)
puede aspirarse (este) no se reduce
contraste con /z/: sip‑zip
/f/: no ocurre en pos. final /f/: ocurre en pos. final (tough)
/y/: a veces [ž] (yo) /y/: contraste con /ĵ/: yes‑Jess
/č/: a veces [š] (mucho) /č/: contraste con /š/ (shoe-chew)
/r/: contraste con // /r/: retrofleja `r inglesa'
(pero‑perro)
/l/: alveolar /l/: puede ser retrofleja `oscura'
full, light, silly
/x/: puede ser velar (jota) /h/: una ligera aspiración (him)
/w/: puede ser [gw] (hueso) /w/: contraste con /hw/ witch‑which
/n/: asimilación (un beso) /n/: no hay asimilación (one book)
puede ser velar al final contraste entre /n/ y /ŋ/
(sin‑sing)
/m/: no ocurre en pos. final /m/: ocurre en pos. final (him)
/ñ/: un solo sonido ba─ño /ny/: dos sonidos on─ion
/θ/: regional (zeta) /θ/: contraste con /đ/ this‑thistle
Las vocales del español y del inglés‑puntos de comparación
(1) En español, hay sólamente 5 vocales: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. En
inglés, hay también otras vocales, por ejemplo: /i/ (bit), /æ/ (cat),
/ε/ (set), /U/ (book), /٨/ (cut), /ọ/ (caught), etc. Estas últimas
vocales son flojas ("lax"); las otras son tensas. En español, todas
las vocales son tensas. En inglés, son distintivamente tensas las
vocales /i/, /e/, /o/ y /u/, puesto que se oponen a vocales flojas con
el mismo punto de articulación: /i/:/i/; /e/:/ε/; /u/:/U/; /o/:/ọ/.
(2) En inglés, muchas vocales átonas (que no llevan el acento) se
reducen a `schwa' [∂], una articulación vocálica central, media y
no-redondeada. En posición no final de palabra, cualquier vocal átona
puede convertirse en schwa: America, consideration, Canada, potato, duration,
etc. En posición final de palabra, sólo /a/ suele convertirse en
schwa: America, Canada, etc. Hay muchos sufijos átonos ingleses que
siempre se realizan con schwa: -tion, -ed, etc. Para algunas personas,
las palabras que terminan en /o/ átona también pueden pronunciarse con
schwa: tomato, potato, tornado, etc. En la última sílaba de una
palabra que termina en consonante, cualquier vocal átona puede
convertirse en schwa: perish, favorite, compass, minus, careful,
phenomenon, etc. En español, ninguna vocal átona se convierte en
schwa.
(3) En inglés, las vocales distintivamente tensas (es decir, que se
oponen a una vocal floja con el mismo punto de articulación) /i/, /e/,
/o/ y /u/ se pronuncian como diptongos [i], [e], [o], y [u], resp.
Esto ocurre sobre todo cuando llevan el acento. En español esto no
ocurre.
Las semivocales [i] y [u]
Para que las vocales /i/ y /u/ se conviertan en semivocales, tienen
que cumplirse las siguientes condiciones:
(a) que ocurran en posición átona (sin el acento fuerte)
(b) que estén en contacto con otra vocal
(c) que no comiencen la sílaba
prieto, prueba, caucho, reina, hay, Europa, muy, cuidado
En la fonética sintáctica (de la frase conexa), la conversión de /i/ y
/u/ en semivocales es opcional, aunque generalmente ocurre en el habla
normal:
Carlos y Alicia [kar‑lo‑sia‑li‑sia] uno u otro [u‑nou‑o‑tro]
La conversión de una vocal en semivocal en contacto con otra palabra
se llama sinalefa.
 NOTESE que no es normal que un elemento semivocálico se convierta en
consonante [y] o [w]. Por eso, la vocal convertida en semivocal no
puede empezar la sílaba, y por lo tanto la semivocal siempre se agrega
al núcleo de la sílaba anterior. Así es, por ejemplo, que María y Ana
sólo se silabifica [ma-rí-ai-a-na], y nunca *[ma-ri-a-ia-na].
En posición inicial de palabra/sílaba, sólo ocurren las consonantes
/y/ y /w/, que tienen varias representaciones ortográficas: yeso,
llama, hierba, caballo, hueco, guante, agua, ahuecar. Siendo
verdaderas consonantes, /y/ y /w/ pueden adquirir una pronunciación
africada/reforzada en las circunstancias apropiadas (inicial de frase,
inicial de sílaba después de consonante).
 NOTESE: Existen algunas palabras excepcionales, que se escriben con
hie-, hia-, etc. y que pronuncian normalmente con una semivocal [i]
inicial, y no con una consonante [y]. Algunas de estas palabras
excepcionales son: hiato, hiena, hiedra, y hierba. Pertenecen a esta
categoría las formas diptongadas de los verbos herir (hiere, etc.),
hervir (hierve, etc. heder (hiede, etc.). Aun en posición inicial de
sílaba después de consonante (p. ej. con hierba, sin hiato), estas
palabras suelen retener su articulación semivocálica. Cuando ocurren
después de palabras que terminan en vocal, estas semivocales iniciales
de palabra normalmente se quedan en posición inicial de sílaba: me
hiere [me-ie-re] y no *[mei-e-re]. Así, por ejemplo hiato no comienza
con el mismo sonido que yate, hiena no tiene el mismo sonido inicial
que yema, etc. RECUERDESE: No todas las palabras escritas con hie- y
hia- tienen esta propiedad: hierro, hielo, etc. suelen realizarse con
[y] inicial, y hierro y yerro normalmente son homófonos.
En el habla popular/vulgar, /o/ y /e/ átonas y en contacto con otra
vocal siguiente pueden convertirse en semivocales [u] e [i]: toalla >
tualla, poesía > puesía, teatro > tiatro, etc.
Secuencias de vocales idénticas
A. En posición interior, es más frecuente la fusión cuando las dos
vocales están en posición átona: leeré, Saavedra; sólo en los estilos
más lentos y artificiales se escucha una vocal alargada [V:]. Cuando
una de las vocales recibe el acento principal, la fusión conlleva
cierta conotación vulgar: leer, cree.
B. Entre palabras, la fusión de vocales idénticas es más frecuente
cuando las dos vocales ocurren en posición átona: mi hijito, no opera;
menos frecuente cuando una de las vocales recibe un acento fuerte: mi
hijo, de él; menos frecuente aún cuando las dos vocales reciben el
acento fuerte: dé éste, está harto. En los estilos más lentos, se
escucha una vocal alargada [V:]. Resumiendo:
1a vocal 2a vocal ESTILO LENTO ESTILO RAPIDO EJEMPLO
átona átona V V mi hijito
átona tónica V: V mi hijo
tónica átona V: V está aquí
tónica tónica V: V: va antes
Otras secuencias de vocales
En las secuencias de vocal átona + vocal tónica/átona, es frecuente la
eliminación de la primera vocal en el habla rápida, sobre todo si la
primera vocal es /a/, /e/, /o/. La /a/ átona puede desaparecer en
contacto con cualquier otra vocal. La /e/ y la /o/ átonas suelen
desaparecer ante una vocal alta, que tenga la misma especificación del
rasgo redondeada/estirada (es decir /e/ + /i/, /o/ + /u/). Los
resultados más típicos son:
1a vocal 2a vocal ESTILO LENTO ESTILO RAPIDO EJEMPLO
/a/ /e/ [a-e] [e] la entrada
/a/ /i/ [a-í]/[a] [i] la hija
/a/ /o/ [a-o] [o] la otra
/a/ /u/ [a-ú]/[a] [u] la unión
----------------------------------------------------------------------------------------------
/e/ /i/ [e-í]/[e] [i] me importa
----------------------------------------------------------------------------------------------
/o/ /u/ [o-ú]/[o] [u] lo único
La posición del acento de fuerza
Las palabras que llevan el acento son aquellas palabras en la oración
que puedan existir solas; típicamente son las cabezas de frase:
nombres (sustantivos), adjetivos descriptivos (pospuestos), pronombres
de sujeto, pronombres demostrativos y posesivos (éste, tuyo, etc.),
verbos principales, adverbios que modifican verbos (bien, lentamente,
etc.), interjecciones, palabras indefinidas/cuantitativas (alguno,
cada, tanto, todos, etc.), interrogativas y negativas, afirmativas (sí).
Las palabras que no pueden llevar el acento son aquellas que no puedan
existir solas: preposiciones, artículos (el, mi, ese, etc.),
pronombres de complemento (lo, te, nos, etc.), conjunciones (y, pero,
etc.), verbos auxiliares, adverbios que modifican adjetivos o
adverbios (muy, nada, etc.).
Juan está tomando una cocacola; parece que no sabe que tanta bebida fuerte
le va a hacer mucho daño.
.................................................................
El ritmo
En inglés, el ritmo está determinado por el número de acentos fuertes
(stress‑timed rhythm).
En español, el ritmo está determinado por la cantidad total de sílabas
(syllable─timed rhythm).
La acentuación de las palabras
palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba
(papel, carey, dominó, hablé)
palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba
(árbol, hombre, casa, dice)
palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima
sílaba (estábamos, murciélago, dándole)
palabras sobresdrújulas: el acento recae sobre la sobreante─
penúltima (enviándoselo, tráigamelos, indicándotela)
.................................................................
Restricciones acentuales
1. No es posible la acentuación esdrújula si la rima de la sílaba
penúltima es compleja (ramificada): *cánasta, *áfeita, *áprueba, *cómpuesto,
etc.
2. No es posible la acentuación esdrújula si la última sílaba comienza
con /rr/, /λ/, /ñ/, /y/, /l/, /θ/: *cháparro, *émpacho, atárraya,
ésbozo (en dialectos que tienen el fonema /θ/), *húraño, *órgullo.
3. No es posible la acentuación llana o esdrújula en palabras que
terminan en semivocal: *mámey, *cáray, *Echégaray, etc.
4. No es posible la acentuación esdrújula si el núcleo de la última
sílaba comienza con una semivocal: *géranio, *éxiguo, etc.
5. No es posible la acentuación esdrújula si no hay al menos un ataque
en las dos últimas sílabas: *fáeon, *fáea, etc.
.................................................................
La acentuación secundaria
Muchas palabras polisilábicas (y morfológicamente complejas) reciben
uno o más acentos secundarios. En el estilo normal, es usual la
presencia de un acento secundario sobre la primera sílaba de la
palabra. En el estilo declamativo (de discursos, recitación poética,
etc.), es muy frecuente una acentuación que crea una alternación
rítmica entre sílabas átonas y sílabas con acento secundario,
empezando con la sílaba tónica y calculando hacia la izquierda:
ùniversidád (estilo normal) ùnivèrsidád (declamativo)
mònumentál (estilo normal) monùmentál (declamativo)
cònstitucionalidád (normal) cònstitùcionàlidád (declamativo)
Los adverbios terminados en ─mente suelen retener un acento secundario
sobre la sílaba que lleva el acento principal en el adjetivo original:
originàlménte, felìzménte, catastròficaménte
En general, en el caso de palabras derivadas mediante la adición de
sufijos que atraen el acento principal (─dad, ─ísimo, ─ada, ─miento,
etc.), hay una tendencia hacia la retención de un acento secundario
sobre la sílaba que originalmente llevaba el acento principal, sobre
todo si no es la última sílaba de la palabra básica: chìquíto,
chìquitíco, ànimadór/anìmadór, destàcamiénto, hàbilísmo, escùpitájo,
alfàlfár, cèntenário, corazòncíto, campànadíta
.................................................................
Colocación del acento principal de la frase
En la frase fonética, se coloca un acento adicional sobre la última
sílaba acentuada (más a la derecha):
Juan viene.
Juan viene mañana.
Juan viene mañana a las ocho.
Juan viene mañana a las ocho de la tarde.
Juan viene mañana en el vuelo de las ocho de la tarde.
La estructura prosódica del español
En español, una palabra de más de una sílaba pronunciada aisladamente
recibe un acento de intensidad, de acuerdo a las reglas generales de
acentuación. Sin embargo, no todas las palabras polisilábicas reciben
un acento de intensidad al ser colodadas en una oración. Al mismo
tiempo, algunas palabras monosilábicas reciben un acento de intensidad
al ser colocadas en una oración. A veces la ortografía refleja esta
posibilidad: por ejemplo:
tú (pronombre tónico, de sujeto)
tu (posesivo clítico)
dé (verbo principal)
de preposición
té (nombre)
te preposición
este (demostrativo clítico)
éste (pronombre demostrativo)
En la oración, las palabras que reciben un acento de intensidad son
las cabezas de los constituyentes principales:
Frases Nominales (FN): el nombre (la casa);
Frases Adjetivas (FA): el adjetivo (muy bueno);
Frases Verbales (FV): el verbo principal (está tratando de llegar);
Frases Adverbiales (FAdv): el adverbio principal (muy bien)
Frases Negativas (Neg): la palabra negativa (ya más nunca)
Frases interrogativas (Q): la palabra interrogativa: ... a nombre
de quién?
Frases admirativas (Adm): la palabra admirativa: qué bien!
NOTESE: Las palabras que sirven de determinantes de las frases no
reciben ninguna acentuación en la oración.
Frases nominales: los artículos, posesesivos, demostrativos, y
adjectivos prepuestos:
mi casa
esta casa
una casa
la primera casa
Frases adjetivas: los adverbios determinantes no reciben un acento:
extremadamente interesante;
Frases verbales: los verbos auxiliares no reciben un acento:
ha dicho
puede haber dicho
hubiera podido haber dicho {REVISED 11-13-2002}
Frases adverbiales: los adverbios determinantes no reciben un acento:
increíblemente bien;
NOTESE: las preposiciones nunca reciben un acento en una oración.
En la construcción de una representación prosódica de una oración, se
coloca un acento (indicado por un asterisco *) encima de cada palabra
que, de acuerdo con las reglas ya mencionadas, deben recibir un
acento:
* (*) * * *
Es la misma casa acerca de la cual estamos hablando
EL SEGUNDO PASO: Se coloca un acento adicional a la derecha de cada
frase de entonación. Si la oración consiste en una sola frase de
entonación, el acento adicional se colocará encima de la última
palabra acentuada. NOTESE: una frase de entonación puede consistir de
una sola palabra.
* {f. de entonación}
* (*) * * *
Es la misma casa acerca de la cual estamos hablando
* * * {f. de entonación}
* (*) * * * * *
A Juan le gusta comer pan, frijoles y arroz con coco
{ frase #1 } {f. #2 } { f. #3 }
FINALMENTE: Se coloca un tercer acento a la derecha de todas las
frases de entonación. Si la oración consiste en una sola frase de
entonación, no es necesario colocar un tercer acento al final.
{REVISED 11-13-2002}
* {f. de entonación/oración completa}
* (*) * * *
Es la misma casa acerca de la cual estamos hablando
* {oración completa}
* * * {f. de entonación}
* (*) * * * * *
A Juan le gusta comer pan, frijoles y arroz con coco
* {oración completa}
* * {frase de entonación}
* * * * *
Cuando llegue Juan, qué quieres decirle?
Maneras de enfatizar una palabra──consideraciones generales
En inglés, es posible enfatizar una palabra mediante un cambio del
contorno de entonación, o el empleo del acento de fuerza expiratoria.
En español, hay que emplear recursos gramaticales/sintácticos.
Inglés:
1. Verbo principal: He lives there (he's not just visiting).
2. Verbo auxiliar: He has done it (you said he hadn't).
3. Gerundio: I'm going (not staying).
4. Sujeto: You can do it (but I won't).
5. Comp. directo: I saw Henry (not Fred).
6. Comp. indirecto: He showed me the picture (not you).
7. Comp. de prep.: It's on the table (not on the floor).
8. Adjetivo: The red car (not the white one).
9. Adverbio: Eat slowly (not like a pig).
10. Preposición: Put it next to the table (not under it).
11. Artículo: Are you the Wm. Shakespeare? (no, he was my father).
12. Posesivo: Is that your car? (No, it's Fred's).
13. Demostrativo: Is this your car? (No, it's that one there).
14. Sílaba: We need less burocracy and more democracy.
15. Morfema: My name is O'Brien (not McBrien).
Español
Es difícil enfatizar una palabra con la fuerza expiratoria, sobre todo
las palabras que nunca pueden llevar un acento fuerte (pronombres de
objeto, artículos, preposiciones, verbos auxiliares, etc.)
1. Sujeto: Yo soy polaco (los demás son rusos).
El que (quien) escribió la carta fue Carlos (y no yo)
Lo que destruyó la ciudad fue el ciclón (no el terremoto)
Lo hizo Ramón (yo no su hermano)
2. Comp. El trabajo, lo hice ayer.
directo: Lo que terminé fue el primer capítulo.
El niño fue asustado por los truenos (no los relámpagos)
Lo que realmente quiero es un vaso de agua
3. Comp. A mí no me importa eso.
indir.: Fue a mí que me dio la respuesta.
4. Adj.: Vivo en una casa verde (no es blanca).
Es verde mi casa.
5. Poses.: Ese es problema suyo.
Prefiero la idea mía (no la tuya).
6. Verbo: Lo que hizo fue romper los platos (no lavarlos).
La oposición triunfó (a pesar de las noticias).
Triunfó el gobierno (no la oposición).
Quiero es ir ahora (uso regional).
7. Adv.: Corrió rápidamente por el parque
Rápidamente corrió por el parque
8. Prep.: Ponlo encima (y no adentro).
LOS PRINCIPALES DIALECTOS DE ESPAñA
1. Castilla/Aragón/País Vasco:
a. Retención de la fricativa interdental /θ/
b. Pronunciación apical [ś] de /s/
c. Poca reducción de /s/ al final de la sílaba
ch. Poca neutralización de /l/ y /r/ finales de sílaba
d. /n/ final de palabra recibe realización normal [n]
e. Retención parcial del fonema lateral palatal /λ/ (ll)
f. Desaparece la /d/ en la desinencia verbal ‑ado
g. /d/ final de palabra se realiza como [θ]
h. La jota tiene realización posvelar/uvular [χ]
Algunas palabras usuales: patata `potato,' cacahuete `peanut,' coche,
`car,' bocadillo `kind of sandwich,' paro `unemployment,' pimiento
`bell pepper,' tortilla `kind of omelette made with eggs, onions, and
potatoes,' jersey `sweater'
2. Galicia: igual que Castilla, pero /n/ final de palabra tiene
realización velar [ŋ]; a veces /e/ y /o/ finales de palabra se
pronuncian como [i] y [u], respectivamente. Hay más reducción de /s/
ante consonante hacia la parte oriental.
3. Andalucía:
a. Seseo (falta de distinción entre /s/ y /θ/) general en provincias
de Sevilla, Huelva, Cádiz; distinción frecuente en Jaén, Córdoba,
Málaga; variable en Granada y Almería. En Sevilla, Huelva y Cádiz
predomina el sonido [s] en las zonas urbanas, mientras que se oye más
[θ] en las zonas rurales (ceceo).
b. uso general de ustedes en vez de vosotros (Sevilla, Huelva y Cádiz)
c. /n/ final de palabra tiene realización velar [ŋ]
ch. /s/ final de sílaba/palabra se aspira o desaparece
d. Neutralización de /l/ y /r/ implosivas, generalmente con resultado
[r]: alma > arma
e. Eliminación de /l/ y /r/ finales de palabra/frase
f. Yeísmo general (no existe /λ/ como fonema independiente), excepto
en el extremo oriental
g. Tendencia hacia la reducción de /č/ a [š]: mucho
h. Desaparece la /d/ en casi todos los contextos intervocálicos y
finales de palabra
j. La jota se pronuncia como una ligera aspiración [h]
k. /s/ tiene realización plana [s]
l. en las provincias orientales (Jaén, Granada, Almería), las vocales
se abren ante una /s/ final de palabra, aun cuando ésta se pierde
Algunas palabras andaluzas: curro `dude, tough guy,' caña `small glass
of beer,' cafelito, small cup of expresso coffee,'tablao `Flamenco
bar,' caló `slang of Gypsy/Romani origen'
4. Levante (Cataluña/Valencia):
a. Poca reducción de /s/ final de sílaba (excepto en Alicante)
b. /n/ final de palabra tiene realización alveolar [n]
c. /l/ tiene realización retrofleja (`oscura') en Cataluña
ch. Con frecuencia, se debilita /r/ final de palabra
d. Uso variable del fonema /θ/
e. Desaparece la /d/ en la desinencia ─ado
f. La jota tiene realización uvular [χ]
g. /s/ tiene realización apical [ś]
h. yeísmo general
5. Murcia:
a. Retención de /θ/
b. Reducción parcial de /r/ final de palabra/sílaba (se oye [l] con
frecuencia.
c. Reducción de /s/ final de sílaba/palabra
ch. /n/ final de palabra tiene realización alveolar [n]
d. Yeísmo general; /λ/ en algunas zonas rurales
e. Desaparece /d/ en la desinencia ─ado
f. La jota tiene realización uvular/velar [χ]
g. /s/ tiene realización apical [ś]
6. Extremadura:
a. Retención de /θ/ (Cáceres; menos en Badajoz)
b. /n/ final de palabra tiene realización velar [ŋ]
c. Reducción severa de /s/ final de sílaba/palabra
ch. Eliminación de /d/ en todo contexto intervocálico y final de
palabra
d. Reducción de /r/, /l/ finales de palabra
e. La jota tiene realización uvular/velar [χ]
f. /s/ tiene realización apical [ś]
h. tendencia de realizar /e/, /o/ átonas como [i], [u]
7. Canarias:
a. Uso exclusivo de ustedes
b. Falta total del fonema /θ/
c. Retención general de /λ/, excepto en las zonas urbanas
ch. Neutralización de /l/ y /r/ implosivas; reducción general en
posición final de palabra/frase
d. En general, /n/ final de palabra se velariza [ŋ]
e. La jota es una aspiración [h]
g. /s/ tiene realización plana [s]
h. En Canarias, se usa más nunca, más nada, más nadie.
i. En Canarias, se usan a veces las preguntas no-invertidas: Cómo tú
te llamas?, Qué usted quiere?, etc.
j. En Canarias, se usan a veces los "infinitivos con sujeto": para tú
tener una idea, antes de yo llegar aquí, etc.
Algunas palabras canarias: guagua `bus,' maní `peanut,' millo `corn,'
gofio `mixture of ground toasted grains,' baifo `goat kid,' tabaiba
`bush whose sap is used to make chewing gum'
Gibraltar (dialecto español conocido como yanito): Tiene las mismas
características que el habla andaluza de la provincia de Cádiz. Se
usan muchas palabras inglesas o de origen inglés: peñique `penny,'
manolo `man hole,' te llamo patrás `I'll call you back,' etc.
AREAS DIALECTALES HISPANOAMERICANAS‑CARACTERISTICAS GENERALES
Río de la Plata (Argentina/Uruguay)
1. /y/ realizada como prepalatal [ž]. En Buenos Aires/Montevideo, se
tiende a ensordecer a [š].
2. /s/ aspirada ante consonante; se mantiene como [s] ante vocal (los
amigos) y al final de la frase en el habla culta.
3. /x/ ligeramente palatal [ç], sobre todo ante /i/, /e/ (la gente).
4. Entonación circunfleja (rápida subida/bajada).
5. En el interior de la Argentina, /rr/ realizada como [ž] y /y/ como
[y].
6. /n/ alveolar ante vocal y al final de la frase
7. Uso exclusivo de vos: hablás, tenés, decís, sos, imperativos hablá,
comé, decí, no tengas/no tengás, etc.
8. Uso de che para llamar la atención.
Vocabulario: Muchas palabras de Buenos Aires/Montevideo se derivan del
lunfardo, una jerga de base italiana que se ha extendido a través del
lenguaje popular: bacán `hombre,' cana `policía,' mina `mujer,' morfar
`comer,' farabute `tonto.'
Paraguay/llano de Bolivia
1. /y/ frecuente realizada como [ĵ], aun entre vocales.
2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.
3. /t/ alveolar, /tr/ africada.
4. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.
5. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.
6. /n/ alveolar en general; a veces se velariza
7. /λ/ como fonema independiente (cayó/calló).
8. Entre las personas de habla guaraní, tendencia de poner una
constricción glotal/pausa entre palabras.
9. Entre personas que prefieren el guaraní, uso de expresiones del
tipo se murió de mí mi perrito.
10. Uso general de vos: hablás, comés, decís, sos, hablá, comé, decí.
11. Uso general de le, les como objeto directo: le(s) conozco a los
muchachos
Chile
1. /y/ se realiza como [y]
2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.
3. /tr/ africada.
4. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.
5. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.
6. /n/ alveolar.
7. /x/ muy palatal [ç], sobre todo ante /e/, /i/
8. /č/ tiene realización anteriorizada, casi [ts]/[ty].
9. A veces, confusión entre /r/, /l/ finales de sílaba.
10. Se ensordecen las sílabas finales átonas.
11. /d/ intervocálica muy débil, cae frecuentemente.
12. Uso de tú, pero en el lenguaje popular, especialmente de la
juventud, formas verbales que corresponden a vos: hablai(s), tení(s),
viví(s), soi(s), no hagái(s), no seái(s), etc.
Vocabulario: Muchas palabras de origen mapuche; algunas del quechua y
del aymara. gallo `hombre,' pololo/polola `novio/novia,' callampa
`hongo,' roto `obrero pobre,' huaso `campesino,' ampolleta `bombilla,
etc.
Zona andina (Bolivia, Perú, Ecuador)
1. /s/ se realiza como [s]; en el centro del Ecuador, /s/ se realiza
como [z] al final de la palabra ante vocal (los amigos).
2. /n/ final de palabra se velariza [ŋ] casi siempre.
3. /λ/ fonema independiente; en el centro del Ecuador se realiza como
[ž] y en los otros países/regiones como [λ].
4 . /tr/ africada.
5. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.
6. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.
7. vocales átonas se reducen/caen en contacto con /s/ (estudiantes,
participar, etc.).
8. Vocales átonas se ensordecen, sobre todo al final de la palabra.
9. Expresiones como dame cerrando la puerta = "cierra la puerta"
10. Entre hablantes del quechua/aymara: frecuente empleo del objeto
directo delante del verbo: la casa tengo, etc.
11. Entre hablantes del quechua/aymara: uso de lo redundante, a veces
sin concordancia con el objeto directo: lo tengo el carro, lo veo las
cabras, etc.
12. Entre hablantes del quechua/aymara: frecuente confusión entre
[i]-[e] y entre [u]-[o]; esta manera de hablar está muy estigmatizada
y se conoce como motosidad, hablar motoso.
13. Entre hablantes del quechua/aymara: uso de construcciones como de
Juan su mamá, del perro su rabo, etc.
14. Mucha variación entre el uso de tú y vos, a veces en la misma
región. Las formas verbales varían considerablemente; pueden
escucharse, por ejemplo,tú tienes, vos tienes, tú tenés, vos tenés,
vos tenís, etc.
Costa de Ecuador, Colombia, norte del Perú
1. /n/ final de palabra se velariza [ŋ] casi siempre.
2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.
3. frecuente confusión de /r/, /l/ finales de sílaba
4. /y/ se realiza como [y]
5. /x/ se realiza como [h]
6. a veces, /d/ intervocálica se realiza como [r]
Colombia (centro)
1. En general, /s/ se realiza como [s]
2. /n/ final de palabra alveolar casi siempre
3. /y/ se realiza como [y]; en algunas zonas hay /λ/ independiente.
4. Frecuente asibilación de /r/ final de sílaba.
5. A veces realización africada de /tr/.
Caribe (Cuba, Puerto Rico, Sto. Domingo, Venezuela, Panamá)
1. /n/ final de palabra se velariza [ŋ] casi siempre.
2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.
3. frecuente confusión de /r/, /l/ finales de sílaba; predomina [l] o
[Ø].
4. /y/ se realiza como [y]
5. /x/ se realiza como [h]
6. /rr/ se realiza como [hrr]; en Puerto Rico se oye como [x] o [R] a
veces.
México
1. En general, /s/ se realiza como [s]
2. /n/ final de palabra alveolar casi siempre
3. /y/ se realiza como [y]. Muy débil en el norte.
4. En el centro/sur, frecuente asibilación de /r/ final de sílaba.
5. /x/ se realiza como [x], especialmente en el centro/sur (México).
Es más débil [h] en el norte.
6 vocales átonas se reducen/caen en contacto con /s/ (estudiantes,
participar, etc.).
7. Vocales átonas se ensordecen, sobre todo al final de la palabra.
Palabras y expresiones mexicanas:
se me hace: "me parece"
ya mero: "casi"
qué tanto: "cuánto"
popote: "caña para beber"
guajolote: "pavo"
elote: "mazorca de maíz"
güero: "rubio"
chamaco: "niño"
huerco: "niño" (norte)
papalote: "cometa"
camión: "autobús"
ándale: "vamos, está bien, de nada, etc."
Guatemala/Costa Rica
1. /n/ velar [ŋ] al final de la palabra.
2. En general, /s/ se realiza como [s]
3. /y/ muy débil, suele caer en contacto con /i/, /e/.
4. /tr/ africada.
5. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.
6. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.
7. /x/ muy débil; a veces se pierde.
Nicaragua/Honduras/El Salvador
1. /n/ velar [ŋ] al final de la palabra.
2. /y/ muy débil, suele caer en contacto con /i/, /e/.
3. /x/ muy débil; a veces se pierde.
4. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase. En El
Salvador/Honduras, frecuente aspiración al comienzo de la palabra
después de vocal (la semana).
El voseo centroamericano (uso de vos en vez de tú)
Inf. presente imperativo imp. neg. futuro
hablar hablás hablá no hablés hablarás (és)
tener tenés tené no tengás tendrás (és)
salir salís salí no salgás saldrás (és)
ser sos sé no seás serás (és)
haber has (habés/habís) habrás
Palabras y expresiones centroamericanas:
chompipe: "pavo"
canche: "rubio" (Guatemala)
chele: "rubio" (El Salvador, Nicaragua, Honduras)
macho: "rubio" (Costa Rica)
patojo: "niño" (Guatemala)
cipote: "niño" (El S., Hond., Nic.)
chigüín: "niño" (Nic.)
bicho: "niño" (El S.)
huila: "niño" (Costa Rica)
pisto: "dinero"
chucho: "perro"
un mi café, una mía amiga (Guat., El. Sal.)
hasta las ocho = "a partir de las ocho"
El idioma castellano alrededor de 1492
Antonio de Nebrija, Gramática [1492]; Juan de Valdés, Diálogo de la
lengua [1529].
1. Diferencias entre /s/ (escrito s- o -ss-), /z/ (escrito -s-), /ts/
(escrito ç) y /dz/ (escrito z).
2. Existencia de /ž/-/^/ (escrito gi, gi, j) y /š/ (escrito x);
todavía no existía le jota /x/.
3. Pronombres tú, nos, vos. Nosotros y vosotros empiezan a surgir.
Usted/ustedes no existen todavía.
4. Distinción entre /b/ y /v/.
5. La antigua f- inicial todavía se pronunciaba [h]: hembra, hambre,
hondo, etc.
6. Distinción entre /λ/ (escrito ll) y /y/ (escrito y).
7. Tendencia de poner los pronombres clíticos al final de los verbos
conjugados: díjome, viole, etc.
8. Combinación moderna se lo, etc. todavía era ge [že] lo, etc.
9. Era frecuente la combinación de artículo + posesivo (la mía casa,
etc.).
EN ANDALUSIA OCCIDENTAL (Sevilla, Huelva, Cádiz, etc.):
1. Empieza a desaparecer la /λ/; se pronuncia como [y] (yeísmo).
2. Empieza a confundirse s/ss y ç/z en favor de éstos últimos (seseo).
3. Empieza a debilitarse la /s/ final de sílaba/palabra, la /r/ y /l/
finales de palabra. Empiezan a confundirse la /l/ y /r/ ante
consonantes.
SIMBOLOS FONETICOS
------------------
[ŋ] = inglés thing [ĵ] = ingles judge
[θ] = inglés thin [ž] = ingles measure
[ś] = s en el norte de España [λ] = “elle” lateral (caballo)
[š] = inglés ship [χ] = “jota” en norte de España
[č] = ingles chip [x] = “jota” mexicana, andina, etc.
[ç] = inglés Hugh, alemán ich [Ø] = sonido eliminado (“zero”)
[R] = francés rue [t] alveolar = inglés tomorrow
[tr] africado = inglés tree [r] asbilada = mexicano favor
implosivo: final de sílaba ante consonante o pausa (algo; este; bien)
aspirado: pronunciado como [h] (Caribe este [ehte])
intervocalico: entre vocales: cada; hablado
ensordecimiento: [z] se convierte en [s], [ž] se convierte en [š], [dz]
se convierte en [ts]
neutralizacion: desparece la diferencia entre sonidos (p. ej. b-v,
ll-y, etc.)

  • „ŚWIADCZENIE USŁUG ODBIERANIA I TRANSPORTU STAŁYCH ODPADÓW KOMUNALNYCH Z
  • DOING BUSINESS WITH LOCAL GOVERNMENT A GUIDE TO BETTER
  • PUBLIC SPEAKING OBJECTIVES TO LEARN AND PRACTICE
  • SEUR LOGÍSTICA UNIFICARÁ SUS ALMACENES DE MADRID EN UN
  • N EW JERSEY DEPARTMENT OF ENVIRONMENTAL PROTECTION INDOOR AIR
  • U SE AND DEVELOPMENT OF A DWELLING IN THE
  • SEXTO SOCIALES DISEÑO GRAFICO TEMARIO PARA EXAMEN DEL
  • REPUBLIC OF THE MARSHALL ISLANDS MARITIME ADMINISTRATOR CRITICAL ITEMS
  • S1(2355) BITUMINOUS LONGITUDINAL JOINT FOG SEALING TREATMENT REVISED
  • ZAŁĄCZNIK 3A DEKLARACJA DLA UCZNIA SŁUCHACZA LUB ABSOLWENTA SZKOŁY
  • PERSONALEHÅNDBOG 20162017 ALFABETISK LISTE A
  • 10 NEVER AGAIN UNDERSTANDING THE PAST TO
  • 18 เอกสารหลัก “การรู้เท่าทันสื่อออนไลน์ของเด็กและเยาวชน” 1 คำนิยาม 1 เด็กและเยาวชน1  เด็ก
  • GNIEŹNIEŃSKA AGENCJA ROZWOJU GOSPODARCZEGO SP Z OO STRATEGIA ROZWOJU
  • UMOWA NR PZ16932017PWT ZAWARTA W WARSZAWIE W DNIU ……………………R
  • WNIOSEK O WPIS NA LISTĘ JEDNOSTEK ORGANIZACYJNYCH PROWADZĄCYCH SZKOLENIE
  • STUDENTS MAY CHOOSE TO STUDY ABROAD THROUGH ONEWEEK FACULTYLED
  • ESTEMOS ALERTA VICARIATO APOSTÓLICO DE YURIMAGUAS YO PASTOR DE
  • A TRAVÉS DE UN ESTUDIO REALIZADO EN CINCO MERCADOS
  • CONVOCATORIA DE BECAS PARA INSCRIPCIÓN ESTRO31BARCELONA EL COMITÉ NACIONAL
  • 187 RESUMENES DIDÁCTICA CLASE 1 INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL
  • JEUDI SAINT ENTRER DANS LE TRIDUUM PASCAL FÊTE DU
  • GIBANJE TROŠARINSKIH IZDELKOV SPROŠČENIH V PORABO MED DRŽAVAMI ČLANICAMI
  • ASSESSMENT OF EXERCISE CAPACITY FOLLOWING CPAP THERAPY IN PATIENTS
  • DOC 570233DOC LIAISON STATEMENT LIAISON STATEMENT TITLE REQUEST FOR
  • HUD’S LEAN 232 PROGRAM OFFICE OF RESIDENTIAL CARE FACILITIES
  • SOWK 5313 PRACTICE I EXPLORING & UNDERSTANDING STRENGTHS LESSON
  • BRIEFING (2) FROM THE CENTRE FOR STUDIES ON INCLUSIVE
  • OUR REFERENCE FOI 93799 NOVEMBER 2014 FREEDOM OF INFORMATION
  • S TATEMENT OF AGE AND RELEASE OF LIABILITY I