secretaría de extensión universitaria curso: acompañante gerontológico y geriátrico nivel: inicial directora del curso: t.o. marta su

Secretaría de Extensión Universitaria
CURSO: ACOMPAÑANTE GERONTOLÓGICO Y GERIÁTRICO
NIVEL: Inicial
DIRECTORA del CURSO: T.O. Marta Suter
Coordinadora del curso: Lic. Silvia Elena Berezin
Secretaria del curso: Lic. María Laura Finauri
DOCENTES: T.O. Marta Suter; Dra. María Cristina Chardon; Mg. Silvia
Necchi
Mg. Silvia Berezin; Lic. en T.O. Natalia Lindel; Lic. en T.O. María
Laura Finauri; Dr. Héctor Ganso; Dr. Julio Nemerovsky ;Dra. Graciela
Zarebsky
ASISTENCIA REQUERIDA: 75 %
CARGA HORARIA: 100 horas totales.
Las mismas se distribuirán en dos cuatrimestres.
1er. Cuatrimestre: 10 Clases teórico prácticas, 4 hs. semanales.
2do. Cuatrimestre: Prácticas en Instituciones estatales, privadas y
domicilios particulares por un total de 60 hs.
Las prácticas están planificadas de la siguiente manera:
a.
para Hogares Geriátricos 20 hs. totales
b.
para Centros de Día o Centros de Jubilados 20 hs totales
c.
para Atención Domiciliaria 20 hs. totales
CANTIDAD de ALUMNOS: cupo mínimo 15 alumnos, cupo máximo 40 alumnos.
REQUISITOS de INSCRIPCIÓN: Estudios primarios completos y Certificado
de buena salud expedido por Entidad Pública
FUNDAMENTACIÓN:
En la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento (Madrid, 2002) se
analizó el rápido crecimiento de la población mayor en el mundo. El
Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento 2002 propuesto en
la Asamblea trata tres temas prioritarios: el desarrollo de un mundo
que envejece; el fomento de la salud y el bienestar en la vejez; la
creación de entornos propicios y favorables.
A su vez la OMS (Organización Mundial de la Salud) propone la
implementación de estrategias y programas que estimulen la
participación activa de la persona mayor en la vida comunitaria,
promuevan un proceso de envejecimiento más saludable y proporcionen
servicios y apoyo suficientes para satisfacer las necesidades de las
personas ancianas.
Teniendo en cuenta lo antedicho observamos la necesidad de cubrir la
demanda de servicios especiales para el cuidado de las personas
ancianas tanto en domicilio como institucionalizadas ya que la vejez
es el escenario donde tiene lugar una importante disminución de la
capacidad funcional (física y mental) de la persona, incrementándose
el nivel de dependencia.
El Acompañante Geriátrico y Gerontológico es un agente de salud
entrenado para desempeñarse cubriendo estas demandas, en el marco de
una relación de persona a persona construyendo un vínculo de seguridad
y confianza que le permita al paciente geriátrico transitar su aquí y
ahora de la forma más plena posible.
OBJETIVOS:
El acompañante gerontológico y geriátrico plantea distintas
estrategias para trabajar con el anciano:
*
Formar parte de un equipo interdisciplinario llevando a cabo
actividades específicas.
*
Contener al anciano, lo que implica un manejo diferencial de la
ansiedad, la demanda y el logro de respuestas eficientes.
*
Estimular y motivar la participación en actividades significativas
para el anciano.
*
Apoyar al anciano para llevar a cabo el proceso terapéutico, para
comprender las pautas de tratamiento.
*
Acompañar de manera cotidiana las diferentes actividades de la
vida diaria por medio de la supervisión o asistencia, según lo
requerido por el asistido.
*
Apoyar al anciano en el uso de las adaptaciones y ayudas técnicas
para el hogar y personales.
*
Registrar y gestionar la información referida a la realidad del
anciano.
*
Participar en acciones de promoción de la salud, e intervenir en
acciones de prevención en los distintos niveles de atención.
CONTENIDOS:
I.
Salud y Sociedad. Envejecimiento activo. Salud y envejecimiento.
Sociedad y envejecimiento. Mitos sobre el envejecimiento. Mg.
Silvia Necchi
II.
El Acompañante geriátrico y la persona. Tácticas y estrategias.
Diferencias del AG en instituciones y en domicilio. Relación con
la familia y con el asistido. Programas en el hogar y en la
comunidad. Lic. Natalia Lindel
III.
El proceso de envejecimiento: fisiológico, psicológico y social.
Envejecimiento normal y patológico. Trastornos motores,
cognitivos, sensoperceptivos. Disfunciones ejecutivas. Proceso de
marginación social. T.O. Marta Suter
IV.
Trastornos fisiológicos de la vejez. Disminución de las funciones
corporales. Dr. Julio Nemerovsky
V.
Patologías frecuentes en la vejez. Osteoporosis. Artrosis. A.C.V.
Trastornos auditivos y visuales. Enfermedades cardiológicas. Dr.
Julio Nemerovsky
VI.
Trastornos psiquiátricos en la vejez. Demencias. Enfermedad de
Alzheimer. Depresión. Ansiedad. Dra. Graciela Zarebsky
VII.
Trastornos psicológicos y sociales en la vejez. Duelo. Viudez.
Pérdida de roles. Dra. Cristina Chardon
VIII.
AVD. Categorización y disfunciones. Categorización de Actividades
de la Vida Diaria: A.V.D. Básicas. A.V.D. Instrumentales.
Disfunciones o problemas frecuentes en el anciano. Ortesis, ayudas
técnicas y adaptaciones. Definición. Tipos de ortesis.
Prescripción de ortesis. Prescripción de sillas de ruedas. Ayudas
Técnicas: definición. Tipos de ayudas técnicas. Prescripción de
Ayudas Técnicas.
IX.
Terapéutica farmacológica. Indicaciones. Efectos primarios y
secundarios. Controles. Automedicación. Dr. Héctor Ganso
X.
Ética. Derechos de las personas y del AG. Redes sociales. Asamblea
Mundial del Envejecimiento (Madrid). Libro blanco de la
independencia de los adultos mayores. Programas para la Tercera
edad. ONGs. Universidad para la Tercera edad. Centros de
Jubilados. Sociedades de Fomento. Lic. María Laura Finauri
XI.
Cierre del curso a cargo de T.O. Marta Suter
XII.
Evaluación
PROPUESTA DIDÁCTICA:
Clases teórico prácticas
Prácticas en Instituciones estatales, privadas y domicilios
particulares.
a.
En Hogares Geriátricos
b.
En Centros de Día o Centros de Jubilados
c.
Atención Domiciliaria
CRITERIOS de EVALUACIÓN:
Aprobación de dos exámenes parciales.
Aprobación de examen final
75 % de asistencia a clases teóricas y a las prácticas
BIBLIOGRAFÍA:
American Occupational Therapy Asociation. (2010). Marco de Trabajo
para la Práctica de Terapia Ocupacional. 2da. Edición. Puerto Rico.
Anzola Pérez, E. y otros. (1997). La atención de los ancianos: un
desafío para los años 90.Washington D.C. Editorial OPS.
Bermejo García, Lourdes. (2010). Envejecimiento Activo y Actividades
Socioeducativas con Personas Mayores. Editorial Médica Panamericana.
Chapot, G. y otros. (2009). Temas de Psicogerontología- Investigación,
clínica y recursos terapéuticos. Editorial Akadia.
Choque S.; Choque J. (2004). Actividades de animación para la tercera
edad. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Corregidor Sànchez, A.I. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y
Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología. Madrid. España.
Fustinoni, O.; Passanante,D. (1986). Gerontología y Geriatría. Bs. As.
López Libreros Editores.
Fustinoni, O.; Passanante,D. (1980). Tercera Edad. Bs. As. La Prensa
Médica Argentina.
Martinez Rodríguez, Teresa. (2010). Centros de Atención diurna para
personas mayores-Atención de las situaciones de fragilidad y
dependencia. Editorial Médica Panamericana.
Miranda, C. (2005). La ocupación en la vejez. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Ediciones Suárez.
Pont, P. – Carroggio, M. (2007). Ejercicios de motricidad y memoria
para personas mayores. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.
Salvarezza, L. (1998). La vejez. Una mirada gerontológico actual. Bs.
As. Editorial Paidós.
Salvarezza,L. (1993) Psicogeriatría: teoría y clínica. Bs. As.
Editorial Paidós.
Yanguas, J. y otros. (1998). Intervención Psicosocial en Gerontología.
Madrid. Editorial Cáritas Española. Cap. 3, pág. 55 y cap. 7 pág. 127.
Zarebsky, G. (2005). El curso de la vida. Diseño para armar. Editorial
Universidad Maimónides, Científica y Literaria. Buenos Aires.
Argentina.
www.acamto.com/index.htm
www.apeto.com
www.catalogoceapat.org
www.imsersomayores.csic.es/recursos/centro-dia/avanzada.jsp
www.interrai-es.org/
www.revistatog.com/num7
www.tecnum.net/alzas.htm
www.terapia-ocupacional.com/Universidades.shtml

  • INAUGURO ESTE APARTADO CON LA ÚNICA IDEA DE PLASMAR
  • 4 PRESS RELEASE 23 JUNE 2016 SUMMER FILM SCHOOL
  • DNR DAM SAFETY PROGRAM GRANT AGREEMENT RESOLUTION
  • REC UITR M1461 7 RECOMENDACIÓN UITR M1461 PROCEDIMIENTOS PARA
  • WYMAGANIA EGZAMINACYJNE NA 10 KUP TAEKWONDO ITF 1 FORMY
  • STATUTEN VOM 10 NOVEMBER 2012 (STAND AM 28 JUNI
  • RELEVAMIENTO INTERNACIONAL DE PROGRAMAS INTRODUCTORIOS Y DE DESARROLLO PROFESIONAL
  • LIVING FAITH JAMES 2126 KEY VERSE 28 “IF YOU
  • SPOŠTOVANI VABIMO VAS NA POSVET PREDSTAVNIKOV OBČINSKIH SVETOV ZA
  • METEMPSICOSIS DE NUEVO LAS ALMAS LITERALMENTE Y SI LO
  • REPRESENTATIONS OF ORAL LANGUAGE AND ENGAGEMENT IN MATHEMATICS
  • EA1301012018 26 BIS RUE VALMONT DE BOMARE 76100 ROUEN
  • PROJECT DESCRIPTION TO BE COMPLETED BY PROPOSERS OF PROJECTSIDEAS
  • IRISH MUSEUM OF MODERN ART ARTISTS’ PANEL 200506 RETHINKING
  • MONK WORLD HISTORY NAME E NAPP DATE
  • U NIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION FACULTAD
  • ИНЖЕНЕРНЫЙ ВЕСТНИК ДОНА №1 (2018) IVDONRURUMAGAZINEARCHIVEN1Y20184691 РЕМОНТ ПРОЛЕТНЫХ СТРОЕНИЙ
  • COSEEWEST CEPHALOPODS WORKSHOP JANUARY 30 2010 RESOURCES ABOUT OUR
  • PRESUPUESTO EN ESTE DOCUMENTO SE CONFECCIONA UN PRESUPUESTO DEL
  • Č ESKÁ ASOCIACE STOLNÍHO TENISU KRAJSKÝ SVAZ STOLNÍHO
  • RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE LOS IMPUESTOS
  • MINISTÈRE DE L’EDUCATION NATIONALE RÉPUBLIQUE DE CÔTE D’IVOIRE
  • JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA Y EL LIBRO
  • 2 1CPP FELLOWSHIP REQUEST FOR PROPOSAL – HOST SEEKING
  • UNIT 3 SECONDARY SECTOR UNIT 3 – THE SECONDARY
  • MADRID 30 DE MARZO DE 2009 SR VETERINARIO COORDINADOR
  • BIBLIOGRAFÍA AHUMADA LARA IGNACIO (1989) ASPECTOS DE LEXICOGRAFÍA TEÓRICA
  • UNIVERSITY OF NOTTINGHAM SCHOOL OF AMERICAN AND CANADIAN STUDIES
  • 1 LA PENÍNSULA SORRENTINA REF B 1512 2
  • DOCUMENTACIÓN A APORTAR PARA EL CERTIFICADO DE SELLO ELECTRÓNICO