la generación del 27 o generación de la amistad. 1. concepto de generación. se conoce como grupo del 27 al conjunto de poet

LA GENERACIÓN DEL 27 O GENERACIÓN DE LA AMISTAD.
1.
CONCEPTO DE GENERACIÓN.
Se conoce como Grupo del 27 al conjunto de poetas que comienzan a
manifestarse literariamente hacia los años 20. Sus componentes más
destacados son: Pedro Salinas (Madrid 1891-1951), Jorge Guillén
(Valladolid 1893-1984), Gerardo Diego (Santander 1896-1987), Vicente
Aleixandre (Sevilla 1898-1984), Federico García Lorca (Fuentevaqueros
1898-1936), Rafael Alberti (Puerto de Santa María 1902-2000), Luis
Cernuda (Sevilla 1902-1963), Emilio Prados (Málaga 1899-1962), Manuel
Altolaguirre (Málaga 1905-1969).
Si aplicamos el concepto de generación literaria de Petersen al 27
veremos que una serie de factores demuestran la coherencia del grupo
como tal:
*
Todos tienen una edad aproximada por lo que comparten el mismo
momento histórico. Entre Salinas que es el mayor y Altolaguirre
que es el menor, la diferencia de edad es de 14 años.
*
Tienen una formación similar. Son hombres de ascendencia y
educación burguesa, la mayoría universitarios. Poseen un bagaje
crítico y literario profundo y son conocedores de la poesía
tradicional y culta.
*
Mantienen contactos personales. Todos coinciden en Madrid, la
mayoría en la Residencia de Estudiantes donde comparten
afinidades, tertulias y diversiones. Conocen y trabajan en el
Centro de Estudios Históricos, al tiempo que colaboran en
numerosas revistas poéticas: Litoral, Mediodía, Carmen, Caballo
verde para la poesía...
*
Asisten juntos a actos públicos, el más significativo de los
cuales fue el celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, con
motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de
Góngora.
*
No tienen un guía pero sienten admiración por Unamuno, Machado,
Juan Ramón y los clásicos.
*
Desean renovar el lenguaje poético y romper con la literatura de
la generación anterior.
*
Tienen una similar concepción de la poesía: arte trascendente y
realidad indestructible.
*
El acontecimiento que les aglutina es el mencionado centenario de
la muerte de Góngora.
TENDENCIAS POÉTICAS DEL GRUPO.
1.
Poesía pura:
Corriente lírica que se manifiesta como una poesía sin anécdota y
libre de sentimientos. Su campo de acción es el lenguaje, la
inteligencia y la fantasía. Llega al lector a través de la magia de la
palabra y lo que esta pueda tener de sugerente. Tendencia al poema
breve y a la imagen visionaria, no basada en la semejanza física entre
el plano real y el plano evocado sino en la apreciación subjetiva de
las cosas.
Jorge Guillén es el más representativo de esta tendencia. Con medios
mínimos produce una fuerte tensión en el lector avezado: exclamación,
emotividad, elipsis, abundancia de sustantivos, escasez de adjetivos,
rima libre...
2.
Neopopularismo:
Surge a partir del descubrimiento por parte del grupo, de muchos
aspectos modernos en la poesía tradicional. Les atrae la ligereza
expresiva, el metro breve y la musicalidad del ritmo popular. El 27
estiliza los modelos populares con imágenes, epítetos, metáforas,
romances para elaborar una poesía culta. Representan esta tendencia
principalmente García Lorca, Alberti, Gerardo Diego y Emilio Prados.
3.
Surrealismo:
Se ha definido el surrealismo como el arte de lo irracional. Exige un
lenguaje nuevo con nuevas libertades en los métodos. Son sus rasgos
más característicos: el epíteto incoherente, la sinestesia, la
prosopopeya y la acumulación de atributos negativos para expresar un
submundo terrorífico y repulsivo. Liberación del inconsciente en el
poema que producirá una mayor humanización y la introducción del Yo
del poeta que sufre. Cultivan esta tendencia García Lorca (Poeta en
Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles), Vicente Aleixandre (Pasión
en la tierra) y Cernuda (Un rio, un amor).
4.
Gongorismo:
El poeta Luis de Góngora se utilizó como bandera representativa de las
nuevas tendencias líricas de los componentes del grupo. Se le
reivindicó como símbolo de la creación literaria en su faceta
estética. El gongorismo en el 27 es sinónimo de lo moderno en cuanto a
las metáforas, selección del vocabulario, hipérbaton y sintaxis
complicada, medios que conducen al hermetismo que caracterizó, en una
determinada etapa, a los poetas del grupo. Rinden culto al poeta
barroco, en algún momento de su trayectoria, Gerardo Diego y Rafael
Alberti.
EVOLUCIÖN DEL GRUPO
El Grupo del 27 evolucionó en el sentido que ofrecemos a continuación:
*
Primera etapa (1920-1928). Se caracteriza esta etapa por el
abandono de lo humano, el gusto por la poesía tradicional, las
formas métricas cultas y populares. La influencia de Juan Ramón y
de Bécquer les conduce a la poesía pura y las vanguardias hacen de
esta etapa un período de hermetismo y dificultad en busca de la
perfección técnica. Hay ausencia de narración. Obras de esta etapa
son: Marinero en tierra, Imagen, Romancero gitano y Cántico.
*
Segunda etapa.(1928-1936). Es el momento de mayor esplendor. Los
sentimientos humanos adquieren mayor importancia y en su poesía se
plasman las crisis personales y se hace patente el compromiso del
escritor con la sociedad. Se intensifica el culto a la metáfora
atrevida y a la imagen extraña. De todas las vanguardias predomina
el surrealismo que abre el camino para todo tipo de audacias
(mundo onírico, deseos escondidos...). Se deja ver la influencia
de Góngora y Bécquer. De esta etapa son obras como: Sobre los
ángeles, Poeta en Nueva York, Las nubes, El llanto en la sangre...
La escritura automática se practicó poco.
*
Tercera etapa (a partir de 1936). Es el momento de la dispersión
del grupo a causa de la Guerra Civil. La poesía deriva hacia el
humanismo existencialista y angustiado. La poesía refleja
problemas humanos y sociales. El lenguaje se hace más sencillo y
se impone el romance como estrofa. Se exilian Guillén, Salinas,
Cernuda y Alberti que ejercen la docencia en universidades
americanas. Dámaso y Aleixandre permanecen en España, el grupo se
disgrega. Títulos de esta etapa son: Hijos de la ira, Clamor,
Historia del corazón, Sombra del paraíso...
ESTÉTICA Y TEMAS COMUNES.
Afinidades estéticas del grupo. Buscan un equilibrio entre lo
intelectual y lo sentimental; lo minoritario y el deseo de llegar a la
inmensa mayoría, mezclando hermetismo y claridad, lo culto y lo
popular.
Del vanguardismo asumen la disposición tipográfica especial en los
versos, el verso libre, el versículo, serventesios, símbolos,
metáforas insólitas, imágenes visionarios y léxico procedente de su
actualidad.
Está presente la tradición literaria española tanto culta como
popular, desde la Edad Media hasta el momento más cercano: Berceo,
Manrique, Góngora, Bécquer, Unamuno, Machado, Juan Ramón... Igualmente
están pendientes de la literatura extranjera.
En cuanto a los temas también buscan un equilibrio entre lo español y
lo universal. Está presente lo intrascendente, los sueños, deseos,
soledad, amor, justicia social y tras el exilio la nostalgia de la
patria.

  • GRUPS DE PRÀCTIQUES –906 CURS 0304 LES LLISTES
  • NASLOV PROGRAMA KONKURS ZA DODELU GRANTOVA ZA ISTRAŽIVAČKE
  • RS232 NULL MODEM CABLES THE EASIEST WAY TO
  • B URMISTRZ MIASTA KOWALA UL PIWNA 24 87820 KOWAL
  • UNIVERZITET U BEOGRADU FAKULTET SPORTA I FIZIČKOG VASPITANJA SEMINARSKI
  • 3PROYECTOS 31INTRODUCCIÓN TEÓRICA EN EL CONTEXTO EN
  • OCTOBER 2012 TEACHERS GUIDE FOR GRAPHENE THE NEXT WONDER
  • VAKANTIESPECIAL NIEUWSBRIEF BOUW! D E ZOMERVAKANTIE IS ALWEER IN
  • AULA DE PRACTICANTES RECURSOS DE COHETERÍA EN LA TELARAÑA
  • 10 FASCIOLA HEPÁTICA FERNÁNDEZ OTAL JOSÉ ANTONIO (DICIEMBRE 2000)
  • UMOWA ZAWARTA W DNIU 2020 R W KATOWICACH
  • POROČILO O OCENI ADMINISTRATIVNIH STROŠKOV – ZVOP1 KONČNI 20
  • WORLD GEOGRAPHY LESSON ACTIVITIES STUDENT ANSWER SHEET OCEANIA AND
  • GOVERNMENT OF INDIA MINISTRY OF COMMUNICATIONS DEPARTMENT OF TELECOM
  • CÔNG TY CP PHẦN MỀM MELIASOFT MELIASOFT JOINT STOCK
  • NR SPRAWY WNIOSEK ZŁOŻONO W W DNIU
  • SOLANO COUNTY COMMUNITY COLLEGE DISTRICT GOVERNING BOARD UNADOPTED MINUTES—
  • IFM201000396 CONTRACT DOCUMENTS DATE 7TH OCTOBER 2010 LAST DAY
  • UMOWA O PRZYJĘCIE DZIECKA DO SZKOŁY ZAWARTA W LEGIONOWIE
  • CV DR SEBASTIAN LAKNER P ERSONAL DATA DATE OF
  • J USTICE & ENVIRONMENT AARHUS CONVENTION THE AARHUS REGULATION
  • ПРИЛОЖЕНИЕ № 18 К АДМИНИСТРАТИВНОМУ РЕГЛАМЕНТУ МИНИСТЕРСТВА КУЛЬТУРЫ СВЕРДЛОВСКОЙ
  • “… IF THE ASSUMPTION IS MADE THAT TRADITIONAL CURATING
  • DRAFT OF OCTOBER 1 2004 ISDA NORTH AMERICAN GAS
  • STANDARDAVTALE FOR INDIVIDUELLE AKANOPPLEGG DENNE AVTALEN ER INNGÅTT MELLOM(ARBEIDSTAKER)
  • INFORME Nº DFOEGU 82005 30 DE JUNIO 2005 DIVISIÓN
  • IN SITU HYBRIDIZATION USING FROZEN SECTIONS DAY 1
  • GINÉS CIUDADREAL NÚÑEZ ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
  • OPTIGEN HTTPWWWOPTIGENCOM EFTERSOM DET FRAMKOMMIT ATT MÅNGA TYCKER DET
  • MIÉRCOLES 09 DE MARZO DE 2022 EL AYUNTAMIENTO DE