memoria constructiva de instalacion sanitaria 1.- generalidades 1.1.- alcance de las obras el presente capítulo se refiere a la constru
MEMORIA CONSTRUCTIVA DE INSTALACION SANITARIA
1.- Generalidades
1.1.- Alcance de las Obras
El presente capítulo se refiere a la construcción de las instalaciones
de evacuación y disposición de aguas servidas y pluviales, instalación
de agua fría suministro y colocación de aparatos sanitarios y
grifería. Las obras a construirse a nuevo corresponden a tuberías de
desagües de material PVC y se ajustará a normativa vigente, las
cámaras de inspección, las bocas de desagües, piletas de patio, serán
de hormigón armado o ladrillo revocado y lustrado, ajustándose a los
planos y detalles.
El destino final de los mismos es una conexión a la cámara existene en
vestuarios que conecta a colector.
Las tuberías de abastecimiento serán de polipropileno roscado,
saliendo de cañería existente sobre tejido en acceso vehicular.
1.2.- Mano de Obra
En la ejecución de los trabajos sólo podrán intervenir personal
especializado, pudiendo la Dirección de Obra solicitar al Contratista
el cambio de algún operario en caso de no confirmidad.
1.3.- Planos y pliegos
Las obras sanitarias se ejecutarán de acuerdo con los planos del
proyecto y respetando las
disposiciones de esta Memoria.
1.4.- Contradicciones
Si hubiere cualquier contradicción entre las indicaciones de los
planos y las especificaciones de
la presente memoria se deberá consultar al Director de Obra.
1.5.- Modificaciones de las obras
Se respetarán todas las indicaciones de los planos. No podrá
efectuarse modificación alguna sin
la previa autorización y aceptación de la misma por parte de la
Dirección.
1.6.- Materiales
Los materiales a utilizarse en las instalaciones sanitarias serán
nuevos, de primera calidad
dentro de su especie y aprobados por la Intendencia de Montevideo.
Cumplirán con lo establecido en las Ordenanzas de Obras Sanitarias
domiciliarias y se ajustarán
a lo establecido en las Normas Unit correspondientes.
1.7.- Trazado y replanteo
Todas las obras cuyo emplazamiento, niveles y demás detalles no estén
claramente especificados con acotaciones numéricas en los planos y
memorias serán replanteadas por el Contratista. El replanteo deberá
contar con la aprobación de la Dirección, la que podrá reservarse la
tarea de replantear cualquier sector o totalidad de la obra, cuando lo
juzgue conveniente.
1.8.- Desagües
Se utilizarán para desagües primarios y secundarios, caños, cajas
sifoides y accesorios necesarios de PVC. Los mismos respetarán los
diámetros, pendientes y características indicados en los planos. Las
juntas deberán seguir estrictamente las indicaciones del fabricante en
cuanto a corte, pegado y colocación. Se colocarán las ventilaciones
indicadas en los planos.
1.9.- Agua corriente
El material de las tuberías será polipropileno roscado.
Las llaves de seccionamiento de locales serán del mismo tipo y
terminación que las griferías de
los locales donde se encuentren (llevarán volante y tapajunta cromado
del mismo tipo del usado
en el resto del local).
1.10.- Aparatos y terminaciones
Comprende la colocación de aparatos y griferías, limpieza y entrega de
la instalación. Se pondrá
especial cuidado en la prolijidad y buena terminación de los trabajos,
en la distancia de los
aparatos entre sí y su separación de los muros.
Las canillas y llaves de paso no deberán quedar hundidas o emerger de
los revestimientos en
demasía. Será de responsabilidad del Subcontratista la coordinación
con el Capataz de
albañilería los plomos de revestimiento de locales mediante la
colocación de los bolines que
estime necesarios.
1.11.- Pruebas e inspecciones
La dirección de obra podrá exigir las inspecciones y pruebas que crea
convenientes durante la
ejecución de las obras sanitarias y a la terminación de las mismas
independientemente de las exigidas por la Intendencia Municipal y de
las que aquí se detallan.
El instalador deberá solicitar a la Dirección de la Obra la
autorización previa al tapado de cualquier instalación. En caso de no
hacerlo serán de su cargo los riesgos que este extremo pudiera
ocasionar.
Para la realización de dichas pruebas el contratista deberá coordinar
fecha, con la Dirección de Obra, por lo menos con dos días hábiles de
antelación. Para tal día la prueba deberá estar pronta para cuando se
presente el Director de Obra en la obra
El Contratista deberá tener en obra todos los elementos y útiles
necesarios para la confección de pruebas y controles de los trabajos
de instalación.
Las cañerías de desagües primarios secundarios y pluviales se llenarán
de agua en su totalidad y manteniéndose dos metros de columna de
presión durante un período mínimo de cuatro horas.
Las cañerías de abastecimiento de agua fría y caliente, se llenarán de
agua y se mantendrán durante un período de 6 horas a 7 kg/cm2 de
presión controlado por un manómetro y siendo aportada la presión por
intermedio de una bomba hidráulica.
Durante todo el periodo de obra se mantendrá con agua directa de ose,
para detectar en caso de urgencias las reparaciones circunstanciales.
No se autoriza tapar las instalaciones sanitarias en construcción,
previo a la aprobación de las pruebas de rigor indicadas, y sin
autorización del técnico responsable y en un todo de acuerdo con el
proyecto de obras sanitarias adjunto a la presente memoria
descriptiva.
A partir de la aprobación de las mismas se habilitará la construcción
de las terminaciones de albañilería y la puesta en uso de las nuevas
instalaciones sanitarias internas.
Las obras se entregarán en perfecto funcionamiento, tanto de cañerías
como cisternas y grifería
en general.
2.- Particularidades
2.1.- Desagües Primarios
2.1.1.- Generalidades
La instalación de desagüe corresponderá a la evacuación de baño y
kitchenette en local para control de personal, conectando la misma a
cámara Nº 1 existente por la que se conectan los vestuarios a
saneamiento, ingresando a la misma en salto exterior.
2.1.2.- Materiales.
El trazado de cañerías de desagüe, los materiales y las pendientes
serán los indicados en planos.
Las Cámaras de Inspección a construir serán realizadas una con base de
hormigón tipo 3:2:1, con media caña con 10% de pendiente y la otra
seca, cómo se indica en gráficos. Las paredes de la húmeda se
construirán de ladrillo de campo, serán revocadas interiormente y
tendrán terminación en Pórtland lustrado.
Se les colocarán las correspondientes tapas de inspección superior con
sus respectivos tiradores (bulones) y su correspondiente contratapa,
para lograr la accesibilidad a todas cañerías que ingresan a la
cámara.
Los desagües subterráneos se componen de tuberías de material PVC y
diámetro110 mm y 160 mm con pendientes variadas desde 2% a 4%,
disponiendo en los cruces de las mismas de cámaras de inspección de
0.60mts. x 0.60mts de dimensiones interiores. Las mediacañas y los
cojinetes interiores serán del material hormigón con una pendiente de
10 % y de 20% respectivamente.
2.1.3.- Procedimientos Constructivos
Las dimensiones y cotas de zampeado de ésta cámara deberán verificarse
en obra para adaptarse al tendido existente.
Para el tendido de la cañería se cortará el pavimento existente con
amoladora de forma pareja que luego se repondrá de acuerdo al espesor
y características del existente, teniendo cuidado con las
instalaciones ya existentes sea de sanitaria como eléctrica.
Las tuberías irán asentadas en una cama de arena y una protección
superficial de 10cm en toda su extensión, y la construcción de dados
de hormigón de amure cada 1.50mts.
2.1.4.- Ventilación
La ventilación de las cañerías primarias de desagüe corresponde
realizar por intermedio de una circulación de aire hacia el exterior,
de la evacuación de los gases producidos en los mismos.
Se inicia la misma en una reja de aspiración de aire de diámetro 100mm
en la cámara de inspección número 1 y culminando a partir de los
ramales que desaguan en la cámara indicada en gráficos, por intermedio
de tubería vertical en material PVC y 110mm de diámetro evacuando al
exterior a los cuatro vientos por intermedio de un sombrerete. Las
mismas corresponden a la ventilación final y la ventilación de un
ramal de mayor longitud, estando previsto una mocheta de material para
la protección de las tuberías ante los golpes y los rayos solares.
2.1.5.- Pileta de Patio
Para unir el desagüe secundario con el primario se utilizará una PPT
PINOPLAST, conectada a ramal al caño de 160 mm PVC, que conforma la
cámara seca.
2.2.- Desagües Secundarios
2.2.1.- Particularidades
En el sector de baños correspondiente a la ubicación de los artefactos
sanitarios (inodoro y pileta con pie), los desagües subterráneos están
compuestos de material PVC con los diámetros de 40 y 50mm, caja de PVC
sifónica que empalma a ramal del inodoro en un diámetro de 63mm y a
una distancia máxima de un metro.(ramal “Y” 110-63mm).
En el local destinado a la kitchenette está previsto la instalación de
un interceptor de grasa circular de material PVC (marca Lider II) que
recibe los desagües de la pileta de la mesada. Los mismos se conducen
hacia una boca de desagüe de 0.20mts x 0.20mts ubicada en el exterior
y ésta a una PPT que irá a ramal a cañería primaria.
2.2.2.- Cañerías:
El desagüe de cajas de P.V.C sifoide será de P.V.C 63 y la conexión de
los aparatos será de P.V.C 40.
2.2.3.- Ventilación
Se colocarán caños de ventilación del material indicado según
gráficos, que terminarán en sombreretes de ventilación a 2 m sobre el
nivel de piso exterior.
En el caso de una circulación de aire, por intermedio de una reja de
aspiración de diámetro 60mm y a 30cm del nivel de piso y un tuvo de
evacuación de aire de material PVC y diámetro 50mm hacia el exterior,
en la grasera ubicada en la cocina comedor para el personal que recibe
los desagües de la pileta de la mesada.
2.2.4.- Desagües Pluviales
El sistema de saneamiento existente en la zona es Separativo, no
estando prevista la captación de pluviales en la red de colectores,
solamente previéndose un canalón que recibe la pluviales del techo de
chapa autoportante en garage y luego vertido en el terreno.
El resto de las aguas pluviales tendrán caída libra hacia el terreno.
2.3.- Instalación de abastecimiento de agua fría
2.3.1.- Particularidades
Se construirá toda la cañería interior de abastecimiento de agua
potable en su totalidad; se efectuará un corte en el actual ingreso de
agua al local donde no se dispondrá llave general de corte y se deberá
colocar.
2.3.2.- Red de abastecimiento
La línea de distribución principal estará construida en material
polipropileno roscado y respetando los diámetros específicos en
gráficos.
Las cañerías de distribución interior a los locales a servir, irán
construidas a 50cm y 60cm del nivel de piso, su fijación en la pared
en rústico corresponde realizar con puntadas de arena y cemento
Pórtland al 3x1 y en los casos que estén en tabiques de yesos se
posicionarán en los pases previstos a tales efectos.
Se deberán colocar llaves de paso esféricas para corte de cisterna,
bacha y general en baño.
Se abastecerá a 1 (un) lavatorio, 1 (1) cisterna, y una pileta de
cocina. Se colocará llave de paso a la entrada a cada local y a la
entrada a cada cisterna.
2.4.- Suministro y colocación de aparatos sanitarios y grifería
2.4.1.- Generalidades:
Se colocarán todos los artefactos señalados en los planos, su
grifería, accesorios, etc. incluyéndose aquellos no señalados pero que
técnica, normas y tradición indican como necesariamente convenientes
(por ejemplo conexión y tapajuntas cromadas).
Los aparatos sanitarios para su instalación, deberán previamente
ajustar las griferías correspondientes en los mismos, las cuales
llevarán juntas de goma para la protección en la losa sanitaria y las
mesadas en la cocina.
El inodoro irá amurado con tonillos de bronce adecuados y sus tacos
filler correspondientes, sellando el aparato junto al piso con cemento
Pórtland blanco y carbonato o tierra de color al tono de la losa.
En la pileta de cocina irá ajustada la grifería al mármol
correspondiente, siendo que los mismos irán amurados a la mampostería.
En los terminales junto a los artefactos sanitarios se instalarán
conexiones flexibles las cuales dispondrán de extremos hembra-hembra
para una mejor instalación y en caso se ser necesaria su sustitución.
Llevarán en su ajuste la pared unas tapas juntas cromadas.
2.4.2.- Grifería y accesorios a suministrar:
*
El inodoro a suministrar y colocar será de modelo nórdico color a
definir por la dirección de obra.
*
La cisterna a suministrar y colocar será exteriores de PVC (tipo
Magya).
*
Las colillas a suministrar e instalar serán de PVC con malla.
*
Los sifones serán de PVC rígido cromados.
*
1 (un) interceptores de grasa de PVC redondo con tapa roscada.
*
La grifería será de 1ª calidad, marca Vindex de tipo común con
volante ; en cocina se colocará ídem.
*
El baños llevarán dispensador de papel higiénico tipo gigante de
acero inoxidable.
2.5.- Limpieza de Obra
Luego de terminada la obra, la Empresa Constructora deberá realizar la
limpieza de la obra a fondo y retirar todos los elementos sobrantes de
la misma.
El presente proyecto y por ende las obras a presupuestar incluyen la
totalidad de los materiales y los medios de obra para la construcción
(materiales de construcción, herramientas, mano de obra, etc.). En
caso de que existieran contradicciones entre los distintos recaudos,
esta será resuelta por la Dirección de la Obra en la forma más
favorable para la construcción, sin que esto signifique un incremento
en el costo de la obra. Toda obra no específicamente graficada en los
recaudos, pero que la tradición de la buena ejecución indique, se
considerará parte integrante del proyecto, debiéndose consultar con la
Dirección de la Obra.










